La fruta UE nos acusa de esclavizar IBEROAMERICA.

Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Qué es la segunda tabla?


Esta lo explica mejor


Por ley, España no traficó con esclavos jovenlandeses hasta finales del siglo XVIII:


main-qimg-f6134273d0bd203b7afbb136a82344fd-pjlq.jpg
Eso no quiere decir que España no tuviera esclavos neցros en sus colonias, ya que podían comprarlos a los portugueses o a los británicos, pero nunca una cifra demasiado grande de personas. Los británicos y los franceses crearon las grandes plantaciones del Caribe, y más adelante, España copió la tendencia en el siglo XIX.

Así que, las islas del Caribe, el principal destino de los esclavos (aparte del Brasil portugués), fueron enseguida pobladas por esclavos neցros. Algunos fueron enviados más adelante a la América continental. Aquí tenemos un gráfico de la genética en las islas del Caribe, y la ascendencia de la población actual:

main-qimg-f1af75f0b2aa19f3d4f9b2719234f2b1-pjlq.jpg
Todas las antiguas colonias británicas cuentan con una población mayoritariamente descendiente de los esclavos neցros, y notablemente sin la presencia de ancestros nativos americanos (taínos), excepto en Dominica, y con una ligera presencia de entre el 1 y el 4.1 por ciento en Jamaica, San Vicente y Trinidad.

Los pueblos indígenas de las colonias españolas eran libres, aunque estaban sometidos a algunas reglas feudales que también eran comunes en la Europa del siglo XV. Según la Ley de Burgos, no pudieron ser esclavizados a partir de 1542.
 

Adjuntos

  • 1701948569499.png
    1701948569499.png
    30,2 KB · Visitas: 16
Volver