LA GRAN INVASION, DESANGRANDONOS POR MOMENTOS

fyahball

Madmaxista
Desde
7 Feb 2008
Mensajes
13.513
Reputación
49.608
CRISIS MIGRATORIA
Un total de 726 migrantes fueron rescatados en las costas del archipiélago en las últimas 24 horas



LA VANGUARDIA / AGENCIAS
BARCELONA
04/10/2023 09:10 Actualizado a 04/10/2023 11:19
6
Un total de 726 pagapensiones llegaron el martes a las costas de las Canarias en seis embarcaciones precarias diferentes. El cayuco más grande localizado en el mar, y luego conducido en la isla de El Hierro, llevaba a bordo a 280 personas, según Reuters. Se trata de la barcaza más numerosa de los llegados a las costas del archipiélago desde que en 1994 comenzó la denominada ruta canaria.
"No recuerdo ningún cayuco de ese tamaño. El máximo de la ruta, que yo recuerde, era de 234 personas", corroboró el jefe de los equipos que Cruz Roja despliega en los muelles de Canarias con cada llegada de pagapensiones, José Antonio Rodríguez Verona.
Llega a El Hierro el mayor cayuco desde que se abrió la Ruta Canaria en 1994: 280 personas


El puerto de La Restinga, en El Hierro, recibió el martes el cayuco con más pagapensiones a bordo del que se tiene constancia desde que se abrió la Ruta Canaria de las pateras en 1994: 280 personas (Salvamento Marítimo/EFE)
Apelotonados en filas de ocho a diez ocupantes, sin espacio para abrir los brazos
La embarcación, de 28 a 30 metros de eslora y cuatro de manga, fue detectada por la Salvamar Adhara cuando se encontraba a un kilómetro escaso de la costa. El cayuco, pintado del múltiples colores, al uso tradicional de los pescadores de Senegal, transportaba sobre todo hombres jóvenes adultos. También habíados mujeres y diez menores, uno un niño muy pequeño. Las personas se encontraban apelotonadas en filas de ocho a diez ocupantes cada una, sin espacio si quiera para abrir los brazos.
Lee tambiénLa inmi gración se cruza en el diálogo entre el PSOE y Coalición Canaria
SILVIA FERNÁNDEZ
La Guardia Civil detuvo ayer en Fuerteventura a nueve inmigrantes acusados de amotinarse

Tras la valoración por personal del Servicio de Urgencias Canario, se realizaron tres traslados a centros sanitarios, aunque en general están todos en buen estado de salud.
Horizontal

Personas migrantes, atendidas en el puerto de La Restinga, en El Hierro
Gelmert Finol / EFE
Una cuarta barcaza llegada a últimas horas del día al puerto de La Restinga, en El Hierro,, con 23 ocupantes, elevó a 521 el total de migrantes llegados en las últimas 24 horas en cuatro embarcaciones a esta isla de 268 kilómetros y algo más de 11.000 habitantes. Las otras dos embarcaciones que llegaron en las últimas 24 horas a la isla estaban ocupados por 127 y 91 personas respectivamente.
La llegada de migrantes por la conocida Ruta Canaria ha experimentado un repunte en las últimas semanas. "Este repunte viene a confirmar lo que habíamos dicho que ocurriría, que con la llegada de las calmas se iba a producir un incremento notable de llegadas", dijo este martes el presidente regional de Canarias, Fernando Clavijo.
El lunes, siete personas desaparecieron al hundirse al este de Lanzarote una neumática con medio centenar de ocupantes
El lunes, siete personas desaparecieron al hundirse al este de Lanzarote una neumática con medio centenar de ocupantes a bordo. Canarias registra un aumento de un 19,8 % en la llegada de migrantes a las islas en pateras o cayucos en los nueve primeros meses de 2023 en relación al mismo periodo de 2022, según los datos facilitados este lunes por el Ministerio español del Interior.
En estos nueve primeros meses llegaron al archipiélago canario 14.976 migrantes, cuando en el mismo periodo de 2022 lo hicieron 12.506, conforme a los datos de Interior, que reflejan, sin embargo, un descenso en la llegada de embarcaciones a Canarias, 270 frente a las 279 del pasado año, lo que implica una disminución de un 3,2 %.
Horizontal

Un voluntario de Cruz Roja conduce junto a la policía portuaria la embarcación donde viajaban los 280 migrantes que llegaron al puerto de La Restinga
Gelmert Finol / EFE
El aumento considerable en la llegada de personas al mismo tiempo que se reduce el número de embarcaciones tiene que ver con la creciente presencia de embarcaciones en la Ruta Canaria desde este verano, barcas de pesca capaces de transportar entre 100 y 200 personas.
En el conjunto de España, las llegadas de migrantes en pateras o embarcaciones precarias hasta el 30 de septiembre aumentaron un 20 % respecto al mismo periodo del año anterior, aunque se ralentiza el ritmo de crecimiento con el cierre del verano.
Lee tambiénEl tema ardiente que no pasó por el Congreso
ENRIC JULIANA
Una patera rescatada con 27 hombres y seis mujeres en Arrieta (Lanzarote), el pasado 13 de septiembre.

La llamada Ruta Canaria de las pateras la abrieron dos saharauis que llegaron en una pequeña barca de madera a Fuerteventura el 28 de agosto de 1994.
Desde entonces, cerca de 180.000 personas la han utilizado para llegar a las islas desde la costa de África, en trayectos que van desde los 100 kilómetros que separan Lanzarote o Fuerteventura del sur de jovenlandia o el norte del Sahara, hasta los 1.000 o 1.200 kilómetros que recorren los cayucos de Senegal.
La Ruta Canaria de las pateras la abrieron dos saharauis que llegaron en una pequeña barca de madera a Fuerteventura
Los cayucos aparecieron en escena en 2005, para convertirse en protagonistas de la ruta al año siguiente. Entonces, se marcó el máximo de llegadas a Canarias en un año, con 31.678 personas (el doble de las registradas en lo que va de 2023).
A aquella época, que se conoció como "la crisis de los cayucos", se remontan los registros de embarcaciones con más de 200 personas a bordo, como la que llegó al sur de Tenerife el 30 de septiembre de 2008, con 229 ocupantes, que está entre los mayores de la ruta.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Hay un fenómeno que ya se dá en muchas ciudades de España: No hay ni un barrio ni una calle sin presencia de pagapensiones conflictivos.

En sitios como Madrid o Barcelona aún se pueden encontrar zonas amplias (la mayoría urbanizaciones privadas) sin lumpen foráneo, ya sea de origen joven o latino.

Pero en ciudades medianas tipo Cuenca, Ávila, Segovia o Burgos es prácticamente imposible encontrar más de una o dos calles (normalmente en zonas "bien" del centro) sin constante presencia viajero.

Que mucho se habla de la "gentrificacion", pero lo contrario, la lumpenización urbana, es de traca: Casi todos los pequeños negocios de barrio han sido copados por pagapensiones, desde las fruterias a las peluquerías o tiendas varias.

Sobreviven algun taller, alguna libreria, y las farmacias... pero los negocios y tiendas de barrio de toda la vida, o están muertas, o han sido "asimiladas" (tipo Borg), para convertirse en carnicerias halal, fruterias latinas, estudios de tatuajes, barberías de pelopollas, o cosas inclusivas para venta de chucherias y insensateces.

Además esto no es como Estados Unidos o ciertos países de Europa, en donde la población foránea se "encierra" en barrios concretos, en manzanas.

Basta con evitar esas zonas, y ya.
Pero en España eso es algo casi TOTALMENTE imposible.

Aqui esta todo mezclado de forma cutre y chapucera, y por narices te lo comes (quieras o no) en cuanto sales de tu calle, por "buena" que esta sea.

No hay un "barrio jovenlandes" o un "barrio latino".

Y luego hay otro concepto que creo que se va a terminar poniendo de moda en los próximos 10 o 15 años, y si que va a ser el origen de muchos conflictos y tensiones.

(De hecho me sorprende que no se haya empezado a hablar ya de este concepto... aunque bueno, es pronto)

Me refiero al concepto de "La casta blanca".

Cuando en 10 o 15 años muchos hijos de pagapensiones nacidos aquí se encuentren sin posibilidades laborales buenas y estables (vamos, como la mayoría de la juventud española desde los 90 hasta 2010) empezarán a decir que hay una minoría blanca que es la que impide a esos jovenes prosperar por racismo y clasismo.

Y eso si que va a tensar la cuerda, porque pondrá a todos los nacidos entre los 60 y los 80 en la picota, al ser cada vez más minoritarios.

Al tiempo...
Bueno, te diría, que a medida que pasan los años, mi impresión es que los latinos, más o menos se integran (muy matizable, y según nacionalidades), pero la morisma tiende a agruparse en zonas. Habría que analizarlo ciudad por ciudad. A mi me da pereza, porque habiendo visto desde hace muchos años el infantilismo (buenismo, wokismo...) del conjunto de la sociedad, lo mejor es que todo reviente cuanto antes (y nos pille más o menos aislados o preparados).

Para mi el debate ahora es "Cómo esquivar el caos que se viene, en medio de una sociedad aturdida".
A ver si os animáis a abrir un hilo al respecto por aquí.
 
Volver