⚡⚡(HILO OFICIAL) : CRISIS DEL cobi19 ☣SARS-CoV2☣ (II)

Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Para disfrutar de otro artículo de nuestro compi....

La formación de otro bloque político supone el comienzo de una guerra a todos los niveles.



junio 02, 2022

Como corresponde a una situación traumática, la formación de un bloque alternativo que no reconoce el dólar como moneda de reserva mundial y no acepta la potestad estadounidense de controlar el comercio mundial, ha determinado la entrada en guerra de los dos bloques.
Puede que No seamos conscientes hasta que punto estamos involucrados en esa guerra, pero eso no nos va a librar de sufrir las consecuencias.
La oleada turística de Ucrania por parte de Rusia ha desencadenado las hostilidades y no solo bélicas. En un conflicto largo tiempo larvado, Rusia ha declarado repetidas veces que no quiere depender de la economía del dólar, para comerciar con otros países. Las sanciones impuestas unilateralmente a todo país que se oponga al uso del dólar y no acepte la supremacía americana, socavaron durante mucho tiempo las relaciones entre EE.UU y Rusia.
Ahora, tras la inadmisible oleada turística rusa (por más que siempre ha existido una provocación in crescendo, en los ataques a la zona pro-rusa del Donbass), la justificación de las sanciones impuestas a Rusia para que abandone territorio ucraniano, ha empujado a la formación de dos bloques. Los que están en contra de Rusia forman la parte occidental. Y los que son indiferentes al conflicto, y no tienen inconveniente en seguir negociando con Rusia, son el otro bloque, aunque no digan textualmente, que pertenecen a él.
En algún momento, para presionar, EE.UU. incluirá en las sanciones, a todo país que siga negociando con Rusia y obligará a tomar partido, por uno u otro bloque.
EE.UU. no quiere la paz en Ucrania, quiere que Rusia se vea tan aislada, que tenga que cesar en su pretensión de abandonar el dólar, en sus intercambios comerciales. Y las sanciones son uno de los medios para ejecutar los planes de aislamiento. Naturalmente, los perjudicados principales somos los europeos, que dependemos de las materias primas rusas, pero eso no parece importar mucho a la administración Biden.
En este artículo se relata esa lucha a fin.
Tipping point crossed at IMF meetings - OMFIF

"Las recientes reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional, que duraron del 18 al 24 de abril, fueron algunas de las más sombrías a las que he asistido. No ha habido escasez de crisis en las últimas décadas, como la suspensión de pagos de Rusia en 1998, las crisis en Argentina, Brasil y Turquía, la crisis financiera mundial de 2008, la crisis de la zona del euro de 2011 o el ataque de la administración Trump al orden mundial. Frente a estos problemas, las discusiones en las reuniones del FMI siempre se han centrado en los esfuerzos para promover la cooperación internacional y el comercio global con el objetivo de mejorar la situación económica para todos. A veces hubo acuerdo sobre las medidas para lograr estos objetivos, como en las reuniones posteriores a la crisis financiera de 2008, mientras que otras veces hubo controversia, como durante la crisis de la zona del euro. El objetivo de una mayor cooperación en cuestiones económicas y monetarias, consagrado en los estatutos del FMI, siempre estuvo fuera de toda duda. Pero ese ya no es más el caso. Estamos en un punto de inflexión trascendental contrael telón de fondo de la oleada turística rusa de Ucrania .
Esto se expresa de manera particularmente clara en un notable discurso de la secretaria del Tesoro de EE. UU., Janet Yellen, ante el Atlantic Council unos días antes de las reuniones de primavera. Su punto clave fue que el objetivo ya no es detener la guerra en Ucrania. El objetivo es más bien mitigar las consecuencias económicas de esta guerra.
Ya no se trata de un orden de comercio mundial basado en reglas, sino de 'apartamiento de amigos'. Janet Yellen formula así una alternativa a la globalización (offshoring) y la desglobalización (onshoring), a saber, la independencia estratégica a través de la integración dentro de bloques económicos afines , que no incluyen a China y Rusia.
El objetivo ya no es solo el libre comercio, sino el comercio seguro. Yellen dijo: 'No podemos permitir que los países usen su posición de mercado en materias primas, tecnologías o productos clave para tener el poder de perturbar nuestra economía o ejercer una influencia geopolítica no deseada. Entonces, construyamos y profundicemos la integración económica y las eficiencias que trae en términos que funcionen mejor para los trabajadores estadounidenses. Y hagámoslo con los países con los que sabemos que podemos contar'.
Heather Conley, del German Marshall Fund, explicó esta nueva posición de la administración Biden de la siguiente manera: Hace solo dos o tres semanas, EE. UU. hubiera querido un final temprano de la guerra. Ahora quieren que Rusia pierda la guerra y quede aislada económicamente a largo plazo. Esta es una reorientación fundamental de la política exterior de Estados Unidos y de la política económica internacional. Durante décadas, Washington se preocupó por contribuir a la difusión de sociedades abiertas a través de la globalización y la promoción de reformas económicas de libre mercado: esa fue una dimensión esencial del consenso de Washington. Ahora el objetivo es cerrar el grupo más pequeño de sociedades abiertas. El gobierno de Estados Unidos persigue abiertamente el objetivo de un nuevo bloque geopolítico."
-----------------------------------------------------

Si, se han formado dos bloques antagónicos y ha comenzado una guerra en todas las esferas, que desgraciadamente, pagaremos todos en mayor o menor medida.
Como la potencia de los dos bloques es enorme, no se puede esperar que la guerra termine pronto, ni aun siquiera, que termine en años. Tampoco es posible esperar un acuerdo, porque las posiciones de partida son completamente opuestas.
EE.UU. , pretende continuar con el imperio del dólar, mientras que China y Rusia no lo aceptan. No tiene una solución fácil.
Por el camino, tenemos que bregar con la escasez de materias primas, la ruptura de las cadenas de suministro, la crisis alimentaria y energética, la inflación elevada y en general el agotamiento de un modelo que ha funcionado, hasta que el crecimiento ha llegado a su fin.
Adaptarnos a una caída de la actividad mundial, al final de la globalización, requiere un proceso largo, y además muy complicado, porque nadie acepta vivir peor.
La deslocalización supone duplicar los sistemas y repatriar actividades, alimenta la inflación, en medio de una economía mundial excesivamente endeudada.
Todo el crecimiento desde el 2000-2008 ha procedido del continuo requerimiento de más y más deuda. Cada dólar de crecimiento ha necesitado de más y más deuda, como se puede ver en este famoso gráfico. Mirando el gráfico podemos comprobar como , a comienzos de 2021, cada dólar de crecimiento necesitaba cinco dólares de deuda en USA.


Esta situación es insostenible y la llegada de la inflación, pone de manifiesto el final del crecimiento. La imposibilidad de seguir creciendo sin el aporte de los estímulos de la deuda, impide mantener la estela del crecimiento. Si por el contrario, los BC prosiguen con su aportación de la impresora, cuando los mercados empiecen a corregir, la inflación volverá a presionar con fuerza.

Si además de tener problemas en el ámbito financiero, lo combinamos con una situación explosiva en el mercado de materias primas, por escasez manifiesta, tenemos la tormenta perfecta y la explicación de una transición dolorosa.
Cuando uno de los dos bloques, depende del otro para la aportación de materias primas vitales para el crecimiento, la lucha esta desplazada hacia el bando más fuerte. Para compensar es necesario sacrificar esa dependencia y colocar a la sociedad occidental ante una crisis irresoluble.
Veremos llamamientos a Arabia Saudí, para compensar los barriles que no proceden de Rusia, pero eso solo sirve a corto plazo. Las reservas de petróleo se están agotando y acelerar el desarrollo de las reservas existentes, solo conduce a un rápido agotamiento. La tasa de descubrimientos de petróleo es ridícula para el consumo anual y no parece que vaya a cambiar.
¿Cuánto petróleo, realmente disponible, nos queda?.
La transición energética es el cuento que presentan a la opinión pública, para hacer ver que existe un plan de sustitución de los combustibles fósiles. Pero ni llega a tiempo, ni es posible sustituir el 100% de los fósiles, ni existen materia prima crítica para realizar esa transición, por lo que el intento está destinado al fracaso a medio plazo, aunque mantiene la esperanza durante algún tiempo.
Noruega, como representante más avanzado en la transición energética, ha fracasado en la sustitución de fósiles y sigue manteniendo la demanda de petróleo y derivados.




En realidad , los precios del petróleo y de la gasolina-diésel es lo que reduce la demanda y no la famosa sustitución por renovables (si los precios del petróleo volvieran a los 40$ el barril, veríamos cuanta demanda se destruye por las renovables y cuanta por los precios del petróleo).
Un problema sin solución es este gráfico.


Está asociado al aumento de población en una relación directa y proporcional.

Es debido a que el consumo per-cápita de petróleo se mantiene constante en los últimos cuarenta años, de tal forma que un incremento de población implica de forma empírica, un aumento proporcional de la demanda de petróleo.
Ni las sucesivas crisis, ni la considerable mejora de eficiencia, ni la transición renovable, ha conseguido reducir la demanda per-cápita. Y si la demanda per-cápita se mantiene constante, al mismo tiempo que la población sigue aumentando, el resultado inevitable es el aumento en la demanda de petróleo, proporcional al incremento de la población.


Desde principios de los ochenta, con algún pequeño altibajo, la demanda per-cápita de petróleo ha permanecido constante en el mundo.

Una referencia importante es que si bien en Occidente apenas hemos incrementado el consumo de petróleo, en el tercer mundo (5.000 millones de personas), el consumo es tan bajo que quedan décadas de continuo incremento para llegar a un nivel aceptable. El crecimiento en el comercio, en las infraestructuras, en los equipamientos es tan amplio, que la demanda potencial de petróleo es muy elevada.
En términos de energía estas son las previsiones. En 2050, la OCDE será casi residual.




La formación de dos bloques antagónicos terminará por trasladarse a la lucha por los recursos, sobre todo cuando USA se quede sin shale oil-gas, en muy pocos años.
No hay petróleo para todos y no existe sustituto que pueda alcanzar la caída en la producción futura de petróleo. En lugar de pensar en este año o el próximo, si ponemos la mirada en la década de 2030, las cosas quedan mucho más claras. El déficit para entonces será insalvable y el decrecimiento, inevitable. Y dada la importancia del petróleo para la extracción de minerales, para la pesca y la agricultura, para la maquinaria pesada, para los aviones y para los ejércitos, la escasez de petróleo será el problema fundamental en un futuro próximo.
Es muy posible que la guerra en Ucrania no sea mas que el inicio de una serie interminable de conflictos.

Saludos.
 
Volver