El fin del plástico y de los chips baratos

M. Priede

Será en Octubre
Desde
14 Sep 2011
Mensajes
49.113
Reputación
109.023
Antonio Turiel:


Todo esto va mucho más allá de los plásticos. Es toda la industria química la que está en compromiso, la que lleva desinvirtiendo desde hace años. Los plásticos son solo el canario en la mina, la primera señal de aviso (en puridad, fue el nailon el primer indicador). Y dado que el escenario de referencia es una caída de la producción de petróleo de hasta el 50% de aquí a 2025, no es de esperar una caída menor para la producción de la industria química, y en particular para la producción de plásticos. No estamos preparados para hacer frente a una escasez tan repentina de petróleo, y tampoco para afrontar una escasez aún mayor de plásticos, teniendo en cuenta su uso masivo. Miro lo que me rodea, sentado delante de este ordenador, y todo está lleno de plástico. Los envases, los recubrimientos, los remates de tantos utensilios y aparatos... ¿cómo improvisaremos soluciones delante de una carencia de plástico que puede ser mayor que la del 50% del petróleo tan pronto como en 2025?​
Por comparación, la escasez de microchips que también se está dando en este momento puede parecer más inocua, pero no lo es. Al igual que en el caso de los plásticos, se lanzan noticias señuelo para despistar sobre el origen del problema: que si la caída de demanda de chips durante la esa época en el 2020 de la que yo le hablo ha hecho que las fábricas no estuvieran preparadas y ahora les cuesta volver a arrancar; que si se ha producido un cambio de hábitos de la población, que ahora pasa más tiempo en casa y compra más electrónica para su ocio; que si los mineros de bitcoins acaparan todas las GPUs... Sin embargo, uno luego va y mira las cifras de móviles producidos y ve que están más bien estancadas y en 2020 hubo de hecho un retroceso (la cifra de 2021 es una previsión del sector, bastante optimista, se tiene que decir).​
Y en cuanto a los ordenadores personales, tampoco se observa un gran incremento, y en todo caso seguimos por debajo del máximo de 2011.​
Lo que sí podemos constatar, de nuevo, es una concentración de la producción mundial de chips en manos de unas pocas compañías y en poquísimas fábricas. De hecho, los chips de más alta tecnología, con regletas de 10 o menos nanómetros, se fabrican tan solo en un par de fábricas en todo el mundo. Pero, al contrario que en el caso del adiponitrilo, aquí se requieren tecnologías muy complejas, cadenas de suministro complejas de materiales muy especializados y una grandísima inversión en capital, que está al alcance de muy pocas empresas en todo el mundo. Aunque el resultado al final es el mismo: economías de escala elevadas a su máxima potencia e imposibilidad física de reducir aún más los costes, y consecuentemente una producción que ya no puede aumentar más. Y aunque aún es difícil de saber si los problemas causados por la escasez de petróleo está afectando a la producción de microchips de una manera tan directa como lo hace en el caso de los plásticos, está claro que pronto le va a afectar: el proceso de fabricación de los chips requiere enormes cantidades de energía y de agua. Con el agravante de que la concentración de la fabricación en pocas factorías aumenta la fragilidad global: un incendio en una fábrica de chips de Renesas puede parar las líneas de producción de muchas fábricas de coches en todo el mundo. Ése es el mundo donde vivimos.​

TOKIO (Reuters) -Renesas Electronics Corp cree ahora que los daños causados por un incendio en su planta de fabricación de chips fueron más extensos de lo que se pensaba, informó el lunes el diario Nikkei.​
La compañía había dicho inicialmente que 11 máquinas estaban dañadas, pero el Nikkei informó que ahora se creía que la cantidad de máquinas inoperables era de alrededor de 17. Una portavoz de la compañía no confirmó un número específico.​
Una planta de chips propiedad de Renesas en el noreste de Japón fue incendiada a principios de este mes. La compañía ha dicho que tomará al menos un mes reanudar la producción en su línea de obleas de 300 mm, pero reemplazar las máquinas dañadas podría llevar varios meses.​
Una interrupción prolongada podría sumarse a una escasez global de chips que está interrumpiendo la producción de automóviles y dispositivos electrónicos.​
La empresa representa el 30% del mercado mundial de unidades de microcontroladores utilizadas en automóviles, y dos tercios de los chips producidos en las instalaciones son para la industria automotriz.​

La fabricación de microchips es principalmente un proceso químico, que requiere un 99,9999% de productos químicos ultralimpios y un 99,9999999% de gases. Aproximadamente uno de cada cinco pasos usa agua o productos químicos para limpiar las obleas o preparar su superficie para la siguiente capa.​
Los bomberos prácticamente necesitan un título en ingeniería química para inspeccionar y combatir incendios en una planta de fabricación de chips. Durante un incendio, corren el riesgo de estar expuestos a disolventes volátiles, inflamables o combustibles y a productos químicos como la arsina, que se utilizan en la guerra química.​
Los chips también requieren que la humedad sea la adecuada. Si la humedad es demasiado alta, las obleas acumulan humedad y las capas no se pegarán. La electricidad estática y demasiado seca absorberá las partículas del aire y prácticamente las pegará a la superficie, son muy difíciles de eliminar.​
Por tanto, no debería sorprenderle que la construcción de una sala limpia cueste más de 3.000 millones de dólares. El interior está compuesto por materiales que no se desprenden, especialmente acero inoxidable. Los pisos tienen tapetes pegajosos para quitar la suciedad de los zapatos de los operadores. Bolígrafos, cuadernos, herramientas y trapeadores: todo está construido con material que arroja la menor cantidad de partículas posible, pero aun así, las partículas del equipo causan un tercio de la contaminación.​
Cómo se hacen los chips
Las obleas se mueven de una estación de trabajo a otra y se realizan diferentes operaciones en cada una. La fabricación de obleas para un chip puede involucrar 450 procesos con operaciones que en general toman varios miles de pasos individuales. Las máquinas que hacen que todo esto suceda incluyen hornos de difusión de alta temperatura, estaciones de limpieza húmeda, grabadores de plasma seco, implantadores de iones, procesadores térmicos rápidos, bombas de vacío, controladores de flujo rápido, analizadores de gases residuales, descargadores de incandescencia de plasma, hornos verticales, pirómetros ópticos, etc.​
Si estuvieras reducido al tamaño de una viruta y atado a una oblea, pasarías por el lavado de autos del infierno. Los manipuladores de obleas robóticos lo moverán de una máquina a la siguiente, donde lo colocarán en capas con diferentes materiales, lo centrifugarán, pulirán eléctricamente, teñirán, rasparán, calentarán a 1.800 F, agitarán ultrasónicamente, pulverizarán, doparán, endurecerán horneado, sumergido en baños químicos tóxicos, irradiado, chorreado con energía ultrasónica, limpiado por aspersión, lavado en seco, fregado, micro-ondulado, radiografiado, disparado con metal, grabado y probado.​
En varios puntos, se enciende el programa "Survivor". Los chips se examinan a nivel atómico en busca de defectos y se prueba su funcionamiento eléctrico. Por lo general, se descartan si algo anda mal, ya que la mayoría de los errores no se pueden corregir.​
Hay muchos problemas que pueden hacer que un chip falle además de la contaminación. La oblea debe tener una estructura perfectamente plana y mientras pasa por las estaciones de trabajo. Si la oblea tuviera 10,000 pies de altura, vería protuberancias o agujeros de no más de 2 pulgadas, más que eso y las capas se desprenden. Si se realizó el paso incorrecto después de 3841 pasos realizados correctamente, el chip estaba bajo o sobrecalentado, la capa no se pegó por completo, se alineó incorrectamente antes de agregar la siguiente capa o se aplicó mal un producto químico, el chip se desecha. Es increíble que las fichas salgan por la puerta.​

Los microchips son estratégicos para el mantenimiento de las estructuras de datos y de control de nuestro complejo y complejificado mundo. Por eso Europa y los EE.UU. se están planteando ahora recuperar la soberanía en la fabricación de esta componente fundamental del mundo moderno, pero pronto comprobarán que no tienen una manera asequible de producir chips de alta tecnología. Solo puede haber unas pocas fábricas y tienen que ser enormes, y solo puede haber unos pocos proveedores de los materiales intermedios; si no, el proceso no sale a cuenta económicamente. Si no fuera así, mediante esta concentración masiva del capital, no se podrían vender móviles por unos pocos centenares de euros: tendrían que valer entre 10 y 100 veces más, pero eso mataría el mercado. La concentración y la grandiosidad de estas fábricas es un simple reflejo de que lo que se produce está en el límite de la rentabilidad.​
Completo:​


Antonio Turiel lo explicaba hace poco más de un año:



El gran fraude del calentamiento global. (Busca los siguientes, 2/5, 3/5....)

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Volver