El Plátano de Canarias se la juega ante la banana en el Congreso: la Ley de la Cadena amenaza su producción

ramon varela

Himbersor
Desde
14 Jun 2020
Mensajes
372
Reputación
1.021
El PSOE tiene la llave para aprobar una enmienda que pide la excepcionalidad de este producto.
Tras salvar su presupuesto en Europa, arranca otra cuenta atrás para el Plátano de Canarias en España. El martes finaliza el plazo para presentar enmiendas a la Ley de la Cadena Alimentaria, una normativa que -tal y como está establecida- obligaría a la destrucción del 30% de la producción anual de Plátano de Canarias e incluso a la desaparición de este producto en unos años por la entrada de uno similar y más barato: la banana. Solo la excepcionalidad puede salvar a este producto marca España.


Y a esa excepcionalidad es precisamente la que se agarran los productores para el plátano español dentro de la Ley de la Cadena Alimentaria. Esta medida excepcional que proponen se aplicaría particularmente a las condiciones de rigidez de adecuación de oferta y demanda, así como al establecimiento de la obligación de fijación de un precio mínimo de venta para todas las transacciones y categorías de plátanos por parte de las organizaciones de productores canarios.

Ante esta situación, la solución está en manos ahora del PSOE tras presentar parte de la oposición una enmienda para exceptuar en la práctica al plátano de Canarias de los preceptos de precio de la Ley. “La oposición nos apoya y ahora estamos negociando con el Gobierno”, afirma a Invertia Domingo Martín Ortega, presidente de la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (Asprocan).

Pero los antecedentes no son buenos. En diciembre, se llevaron un duro golpe con el rechazo del Grupo Socialista en el Senado a la enmienda que habían pactado CC, PP, ASG, Cs, PNV, ERC e Izquierda Confederal. Ahora el mismo trámite debe pasar por el Congreso de los Diputados.

canarias-1.png

“El plátano de Canarias es una producción ultraperiférica que se enfrenta todos los días a multinacionales bananeras que no respetan las normas europeas. Exceptuar al plátano de Canarias de la ley es imprescindible para nuestra supervivencia”, reivindica Domingo Martín, quien se muestra esperanzado.
La letra pequeña
Para comprender esta reivindicación hay que ir a la letra pequeña del Proyecto de Ley por el que se modifica la Ley 12/2013, del 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria.
El origen de la polémica está en el establecimiento del coste de producción como verdadero precio mínimo para ofertar sus productos. Esta obligación supone que no es posible colocar producto en el mercado a precio inferior al coste de producción. La medida, a priori, viene a defender al productor español, pero el problema está en que solo le afecta a él.
¿Qué significa eso? La imposibilidad de competir con otros productos de terceros países, como la banana que procede África y América, que entrará libremente en el mercado español a precios bajos porque su producción no está afectada por esta ley y no tienen que cubrir los costes de producción. A esto se añade, además, que su mano de obra ya de por sí es más barata que la española.
Con lo que se corren varios riesgos. El primero es que las cadenas de alimentación se decanten por la banana como producto sustitutivo y más barato. Hay que tener en cuenta que de cara al consumidor, el Plátano de Canarias tiene un precio de entre 0,8 euros y un euro superior al de la banana. Algo que podría ir a peor con esta ley.
canarias-2.png

“La Ley obliga a fijar un precio mínimo para la venta que cubra el coste de producción pero nuestros clientes cuentan con un producto sustitutivo, la banana, que se ofrece a mitad de precio. El problema surge cuando uno acude al mercado y los clientes no están dispuestos a comprar todo nuestro volumen a ese precio por simples leyes de oferta y demanda”, señala Domingo Martín Ortega.
Otro de los peligros es que se obligaría a la destrucción del 30% de la producción anual de Plátano de Canarias. “La Ley tiene letra pequeña y la aplicación práctica de la norma nos conduce a tener que dejar de vender innecesariamente hasta 100 millones de kilos al año o si no, arriesgarnos a asumir sanciones millonarias que acabaremos pagando los productores”, reivindican desde Asprocan.
En una encrucijada
Y en este escenario, el Plátano de Canarias se encuentra en una disyuntiva. Si cumplen la ley, perderán cuota de mercado hasta el punto “de facilitar la entrada de la banana y estar fuera del mercado en un quinquenio”, asegura el presidente de Asprocan. Pero si no la cumplen, serán sancionados con multas millonarias que acabarán con el cierre de las empresas plataneras.
canarias-3.png

Hay que tener en cuenta que Plátano de Canarias, además de ser marca España, es una industria 100% centralizada en las Islas Canarias y da empleo (directo e indirecto) a más de 15.000 familias.
Al año se producen una media de más de 400.000 toneladas de plátanos que suponen más del 85% de las exportaciones agrícolas del archipiélago, con una contribución económica directa de más de 430 millones de euros. Diariamente se exportan a la Península más de un millón de kilos. Toda esta economía estaría en peligro.
Negativa del Gobierno
Según el informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) al que ha tenido acceso este medio, ya en septiembre este órgano alertó al Gobierno de la obligación de que los precios de los contratos alimentarios cubran los costes de producción, concepto que no se define con precisión en la norma.
Para Competencia, esta condición puede provocar una mayor complejidad en los contratos por la necesidad de concretar el cálculo de costes, y favorecer la utilización de índices comunes como referencia sobre los costes, lo cual puede provocar alineamientos de precios.
Ante esta situación, el Ministerio de Agricultura ya explicó a Invertia hace un mes que no tenían intención de cambiar la ley para que se pueda vender por debajo de los costes de producción. Si bien es cierto, reconocieron estar trabajando en Bruselas para solucionar, por otra vía, el problema de los precios con los que en ocasiones entran producciones de terceros países en la Unión Europea.

EtiquetasCanarias
El Plátano de Canarias se la juega ante la banana en el Congreso: la Ley de la Cadena amenaza su producción • El Matinal
 
Si eres ESPAÑOL DE BIEN, compra PRODUCTO ESPAÑOL.

Plátano de Canarias SÍ
Banana de Costa de Marfil NO
 
¿Porque cualquier regulación europea o nacional va dirigida a hundir nuestra economia en cualquier ambito? ¿Porque nunca salimos beneficiados netamente de las politicas europeas si no es a traves de subvenciones y limosnas?

Resulta muy curioso que nuestros "hermanos" europeos les aguante tanto que podamos ganarnos la vida independientemente y nos quieren siempre dependientes de ellos.

Esta claro que se subvencionan los paises esclavistas que producen bananas. Es irreal que traer estos productos perecederos del otro lado del planeta pueda ser mas barato y además, con toda la mandanga ecologica de agenda 2030, pueda cumplir en nada.
 
El plátano cuesta casi o sin casi el doble, es más pequeño y es que saben parecido.

Que les den por el ojo ciego.
 
Que profundicen en lo de vender por encima de coste de producción.

A pérdida no creo que vendan ahora mismo. O es que viven de paguita en realidad?
 
Coalición Canaria apoya este gobierno comunista, que les den por ojo ciego, yo desde entonces compro banana mucho más barata e igual de buena.
 
Hay que reconocer que el platano de canarias es 1000 veces mejor que la banana en todo, pero han votado lo que han votado y tienen que disfrutar no hay otra.
 
Lo de obligar a destruir el 30% de la producción del plátano leyendo ese artículo no queda claro si es cierto, porque no es lo mismo que te obliguen a que se tenga que destruir porque no te lo compran.

"El problema surge cuando uno acude al mercado y los clientes no están dispuestos a comprar todo nuestro volumen a ese precio por simples leyes de oferta y demanda”"

Esta parte me parece absurda. ¿No es justo que otros paises importen fruta donde no han de pasar los mismos controles o incluso usen fertilizantes abonos y productos de control de plaga que no están permitidos en Europa y que usan porque son mucho más baratos? Evidentemente esto no sería justo y debería controlarse, si no se permiten en Europa (hicieron un documental hace poco) tampoco deberían importarse alimentos que hayan usado dichos productos que pueden no ser seguros.

Pero ¿Que la competencia es más barata? Pues es lo que es. Es como si ahora los productores de caviar exigieran que los clientes comprasen sus productos si o si, porque no es justo que los sucedáneos de caviar sean más baratos y como la gente considera que no es tanta la diferencia de sabor, prefieren comprar la alternativa más barata. Si tu producto no interesa a ese precio, bajalo, no quieras obligar a que se compre. "La ley obliga a ofrecer un precio mínimo de venta" Considerando los precios del plátano respecto a por ejemplo la banana, que no nos vendan que lo venderían más barato si pudiesen y que el problema es que ese precio mínimo sea mucho más elevado que el de la banana.
 
Solo compro plátano de Canarias, banana nunca.
Y si hay que comprar gofio canario, lo compro.
¿O acaso pensáis que votar a lo que sea que votemos tiene algún efecto?
 
Volver