Madrid abandona a su suerte a más de 4.000 vecinos en la Cañada Real: tres meses sin luz y ahora con más frío y nieve

ashe

Madmaxista
Desde
8 Ene 2020
Mensajes
15.655
Reputación
29.971
La solución se llama guerra civil purgando toda la guano (y es curioso como los de la cañada son etnianos y jovenlandeses) y una vez derrocado el regimen purgando sus cómplices a crear una sociedad a lo starhsip trooper que empiece a ver al mundo como un enemigo empezando por barrer jovenlandia del mapa radicalizandola en anti-modernismo como anti-extranjero sin esperar nada bueno de la gente de fuera

Y por supuesto salir de la UE y volver a depender de nosotros mismos mientras también se va purgando poblaciones como las de gibraltar, andorra y pasar por encima a esa meretriz inglesa/francesa llamada portugal haciendo por una vez lo que los enemigos dicen que hizo españa "limpiezas etnicas" para crear una españa española sin regionalismo
 

R. P. Feynman

Himbersor
Desde
12 Abr 2020
Mensajes
598
Reputación
1.224
Lugar
Canarias
Esta estrategia comercial es bastante pintoresca. Es como si un frutero tira deliberadamente a la basura el 20% de la fruta que llega a su frutería porque, después de todo, podrá cargar el coste de esa fruta tirada a la basura a quienes compren el otro 80% de la fruta, a base de venderles más cara la fruta.

¿Ha pensado en la posibilidad de que el frutero de enfrente no tire a la basura el 20% de la fruta y pueda vender a precios más baratos?
Es que el asunto es que eso no lo va a perder el frutero en cuestión, sino que el gobierno va a poner un fructIVA y va a hacer pagar a todos los compradores de fruta de españa por las pérdidas globales de fruta de todos.
Si dependiera de cada frutero, seguro que no se tiraría tanta fruta...
 

luisito2

Madmaxista
Desde
27 Abr 2011
Mensajes
11.858
Reputación
57.127
La liberalización del sector se apoya en la teoría, internacionalmente aplicada, de que la división vertical de actividades y su posterior reglamentación específica pueden conseguir introducir la competencia y aumentar la eficiencia conjunta del sector eléctrico. La división resultante fue de generación, transporte, distribución y comercialización.

En 1997, durante el primer Gobierno de Aznar, se promulgó la Ley 54/1997 de 27 de noviembre del Sector Eléctrico3 (como transposición de la Directiva 96/92/CE de 19 de diciembre de 19964), que liberalizaba el mercado eléctrico en España. Dicha ley sufrió posteriormente diversas modificaciones en virtud de la Ley 53/2002 de 30 de diciembre, de la Ley 24/2005 de 18 de noviembre y de la Ley 17/2007 de 4 de julio. Ha sido derogada mediante la nueva ley del Sector Eléctrico 24/2013 aprobada en diciembre de 2013 que, no obstante, mantiene la estructura básica del sector.

Esta nueva regulación permitió la entrada de nuevos agentes en el mercado eléctrico, tradicionalmente oligopolístico, como las comercializadores independientes o las cooperativas de energías renovables.5
Durante el Franquismo, el mercado eléctrico en España funcionaba como, por ejemplo, en Estados Unidos, y el precio de la electricidad para los consumidores era incomparablemente menor que el actual. Entonces, la electricidad costaba en España (descontando la inflación) como la cuarta parte que ahora.

Las redes eléctricas de distribución se habían ido construyendo poco a poco por parte de compañías eléctricas privadas. Esto hacía que la red de distribución en, pongamos, Galicia, fuera propiedad de cierta compañía, la compañía que la había construido, y la red el Cataluña fuera propiedad de otra compañía.

Aunque ninguna Ley impedía que otra compañía desplegase otra red de distribución paralela donde ya existía otra de otra compañía, en la práctica solo podía vender electricidad en Galicia la compañía propietaria de la red de distribución gallega (En USA hay muchos lugares con muchas redes paralelas)

También existía la posibilidad, por supuesto, que una compañía interesada en ofertar electricidad en Galicia, llegase a un acuerdo con la propietaria de la red gallega para alquilar su red. Sin embargo, ninguna Ley hacía obligatorios estos acuerdos.

Con la entrada de España en Europa, se vio, o ellos vieron, que este sistema de territorio fragmentado en redes privadas por territorios, no facilitaba la plena competencia porque creaba algo parecido a monopolios por regiones.

Para resolver esto, crearon la llamada 'liberalización', que no tiene ninguna relación con una privatización de activos antes de propiedad estatal.

La 'liberalización' a grandes rasgos, consistió en obligar a las compañías a dividirse en compañías separadas para el sector de la generación (centrales y pantanos), distribución (redes de largas distancias y urbanas) y comercialización (trato con los clientes finales)

Cualquier compañía de distribución estaría obligada por Ley a transportar la electricidad de cualquier generador hacia cualquier comercializador, a cambio de unos precios de transporte tasados por Ley. Esto permitía que cualquier compañía pudiese ofrecer electricidad a los hogares o industria en cualquier región, independientemente de quien fuera el dueño de la red.

Esta 'liberalización' incluía el pago, durante unos años, de unas compensaciones para adaptarse a la liberalización. Estas compensaciones han sido vendidas por la prensa demagógica como un regalo de los contribuyentes o de los usuarios, a las eléctricas pero no es así.

La red de transporte nacional sería desde la liberalización gestionada por una empresa estatal (REE) que cobraría a los operadores, generadores y comercializadores, por transportar su electricidad por "su" red. El problema es que la red de REE no era "su" red, sino la fusión de un conjunto de redes regionales que en su día habían construido distintas compañías privadas.

De modo que para que saliese adelante la 'liberalización' el Estado, REE, tuvo que comprar a esas compañías sus redes y esas 'compensaciones de adaptación a la liberalización' son el pago, a plazos, de esa compra. Aunque el Estado se hizo con la propiedad de esas redes (las expropió a un justiprecio) no fueron pagadas por los contribuyentes sino por los consumidores que vieron repercutido en su recibo la carga correspondiente.

Una vez que los políticos corruptos (valga la redundancia) descubrieron lo fácil que era cargar un impuesto políticamente invisible en el recibo de la luz, se dedicaron a cargar docenas y docenas de impuestos en el recibo de la luz (Minería, renovables, etc, etc. La inefable Cristina Narbona intentó colar el coste de las desaladoras)

El resultado es de todos conocido: la electricidad ha multiplicado por 4 su precio desde que el sector fue 'liberalizado', en el sentido en que fue puesto bajo las garras del Estado.
 

ravalero1

Madmaxista
Desde
28 Sep 2007
Mensajes
6.390
Reputación
10.399
Lugar
Al otro lado de la mentira
Me parece bien todo lo que has escrito excepto lo de no evadir. Nadie te lo va a agradecer y se van a aprovechar de ti trabajo.

Tor is my shepherd. I lack nothing
 
Desde
1 Ene 2011
Mensajes
23.690
Reputación
28.150
Lugar
behind the musgo
Durante el Franquismo, el mercado eléctrico en España funcionaba como, por ejemplo, en Estados Unidos, y el precio de la electricidad para los consumidores era incomparablemente menor que el actual. Entonces, la electricidad costaba en España (descontando la inflación) como la cuarta parte que ahora.

Las redes eléctricas de distribución se habían ido construyendo poco a poco por parte de compañías eléctricas privadas. Esto hacía que la red de distribución en, pongamos, Galicia, fuera propiedad de cierta compañía, la compañía que la había construido, y la red el Cataluña fuera propiedad de otra compañía.

Aunque ninguna Ley impedía que otra compañía desplegase otra red de distribución paralela donde ya existía otra de otra compañía, en la práctica solo podía vender electricidad en Galicia la compañía propietaria de la red de distribución gallega (En USA hay muchos lugares con muchas redes paralelas)

También existía la posibilidad, por supuesto, que una compañía interesada en ofertar electricidad en Galicia, llegase a un acuerdo con la propietaria de la red gallega para alquilar su red. Sin embargo, ninguna Ley hacía obligatorios estos acuerdos.

Con la entrada de España en Europa, se vio, o ellos vieron, que este sistema de territorio fragmentado en redes privadas por territorios, no facilitaba la plena competencia porque creaba algo parecido a monopolios por regiones.

Para resolver esto, crearon la llamada 'liberalización', que no tiene ninguna relación con una privatización de activos antes de propiedad estatal.

La 'liberalización' a grandes rasgos, consistió en obligar a las compañías a dividirse en compañías separadas para el sector de la generación (centrales y pantanos), distribución (redes de largas distancias y urbanas) y comercialización (trato con los clientes finales)

Cualquier compañía de distribución estaría obligada por Ley a transportar la electricidad de cualquier generador hacia cualquier comercializador, a cambio de unos precios de transporte tasados por Ley. Esto permitía que cualquier compañía pudiese ofrecer electricidad a los hogares o industria en cualquier región, independientemente de quien fuera el dueño de la red.

Esta 'liberalización' incluía el pago, durante unos años, de unas compensaciones para adaptarse a la liberalización. Estas compensaciones han sido vendidas por la prensa demagógica como un regalo de los contribuyentes o de los usuarios, a las eléctricas pero no es así.

La red de transporte nacional sería desde la liberalización gestionada por una empresa estatal (REE) que cobraría a los operadores, generadores y comercializadores, por transportar su electricidad por "su" red. El problema es que la red de REE no era "su" red, sino la fusión de un conjunto de redes regionales que en su día habían construido distintas compañías privadas.

De modo que para que saliese adelante la 'liberalización' el Estado, REE, tuvo que comprar a esas compañías sus redes y esas 'compensaciones de adaptación a la liberalización' son el pago, a plazos, de esa compra. Aunque el Estado se hizo con la propiedad de esas redes (las expropió a un justiprecio) no fueron pagadas por los contribuyentes sino por los consumidores que vieron repercutido en su recibo la carga correspondiente.

Una vez que los políticos corruptos (valga la redundancia) descubrieron lo fácil que era cargar un impuesto políticamente invisible en el recibo de la luz, se dedicaron a cargar docenas y docenas de impuestos en el recibo de la luz (Minería, renovables, etc, etc. La inefable Cristina Narbona intentó colar el coste de las desaladoras)

El resultado es de todos conocido: la electricidad ha multiplicado por 4 su precio desde que el sector fue 'liberalizado', en el sentido en que fue puesto bajo las garras del Estado.
Muy bien, pero el consumo ha aumentado considerablemente, sobre todo con la construcción de plantas nucleares. Que opinas de la puertas giratorias? De Felipe o Ansar? La electricidad es muy cara en España, con un sueldo mensual de un directivo tienes para pagar 7 años la calefacción de tu piso. ¿Te parece normal?
 

Sekisber

Madmaxista
Desde
27 Jul 2013
Mensajes
1.846
Reputación
5.470
Lugar
Madrid
Aunque ninguna Ley impedía que otra compañía desplegase otra red de distribución paralela donde ya existía otra de otra compañía, en la práctica solo podía vender electricidad en Galicia la compañía propietaria de la red de distribución gallega (En USA hay muchos lugares con muchas redes paralelas)

También existía la posibilidad, por supuesto, que una compañía interesada en ofertar electricidad en Galicia, llegase a un acuerdo con la propietaria de la red gallega para alquilar su red. Sin embargo, ninguna Ley hacía obligatorios estos acuerdos.

Con la entrada de España en Europa, se vio, o ellos vieron, que este sistema de territorio fragmentado en redes privadas por territorios, no facilitaba la plena competencia porque creaba algo parecido a monopolios por regiones.
¿Por qué existían en la práctica monopolios regionales y no surgió competencia en forma de redes paralelas? Parece invalidar la teoría de que no se pueden formar monopolios en un mercado libre, dando así la razón para la estatalización de la red de distribución, como así sucedió.

Si el mercado libre no es capaz de evitar los monopolios a través de la competencia, qué nos queda a los liberales...