*Tema mítico* : ⚡⚡(HILO OFICIAL) : CRISIS DEL cobi19 ☣SARS-CoV2☣

Buena parte de mi familia viene de aldeas poco pobladas (y además al estilo gallego, o sea, gran dispersión) de la zona de Noia.

Hace 2 semanas a un tío mío le paró la policía por ir a recoger unas pilinguis verduras. Y él razonando "pero vamos a ver, ¿dónde arriesgo más, yendo al super, o yendo yo solo a recoger esto, que además se me echa a perder?". Pues nada.

Conseguir acojonar a nuestra generación de abuelos, que son tozudos de narices y están acostumbrados a tirarse toda la vida trabajando en el campo (¡y las mujeres tanto o más!) y/o arreglando los problemas por su cuenta, tiene mucho mérito.

Claro que NO es racional.

Cada vez encuentro más difícil responder a tu segunda pregunta que esto es solamente incompetencia a la enésima potencia.

A las policías de este país, tras su vergonzosa complicidad en la genaro, sólo les faltaba el comportamiento que están demostrando en la actualidad para bajarnos a algunos muchos, pero muchos puntos. Y por lo que se comenta en mi círculo es un sentimiento generalizado. Parece que han tomado partido en la contienda y claramente se han confundido de bando.

Servidor es nieto de Guardia Civil, para que se hagan una idea de la estima que les tenía a las FCSE hasta hace unos años.
 
El hombre acudió al hospital Hestia de Barcelona el pasado 13 de marzo para hacerse una biopsia, donde tuvo que volver a los siete días porque se encontraba indispuesto por una patología previa, y finalmente quedó ingresado.

¿13 DE MARZO CON LA GENERALITAT COMPETENTE?
QUE NO SE OLVIDE DE LA GENERALITAT......................

El 13 de marzo Torra ya había pedido el confinamiento y el cierre perimetral de Catalunya y ya tenía aislada igualada
Al día siguiente, se habla de estado de alarma y de centralización de las competencias de salud y de interior
 
Albert+Einstein+smoking+a+pipe.jpg
Ya estamos con las adivinanzas. No me llamo Alberto, pero fumo en pipa, eso si.
Cuentame, tu que le pegas al tema de los bichito y a esas cosas de laboratorio.

He puesto lo de la nicotina porque lo que es la nicotina en si, sin manipulaciones empresariales, dosificadamente cura cosas. Lo saben los indios americanos desde hace 18.000 años. Lo saben los jesuitas que recogieron las bonanzas de la planta de tabaco en sus libros. Lo saben reyes y reinas, lo sabe Dios y lo sé yo, de cuando trabajaba para Don Hernan Cortés hace unos siglos.
Tabaco un regalo de la naturaleza
La tradición de emplear el tabaco como planta medicinal ha estado muy extendida en América desde tiempos remotos. Los aztecas mezclaban la hoja con cal, abrían los tumores en forma de cruz, y aplicaban esa mezcla.


También lo usaban como antídoto del veneno de serpiente, pues luego de absorber en el lugar de la mordida, aplicaban calor y tabaco molido. Las mujeres embarazadas ponían en su seno hojas de picietl o tabaco para librar a sus hijos de enfermedades.


Los mayas de Guatemala utilizaban las hojas para cicatrizar sus heridas. Esta costumbre de curar con hojas de tabaco fue luego adoptada por los europeos.


En el siglo XVI, los supuestos conocimientos de sus propiedades medicinales, adquiridos entre los indios peruanos por el fraile canario Carmona, convirtieron al Papa Gregorio XIII en un sincero admirador del tabaco. Su Santidad había enfermado y ningún médico de Europa le daba esperanzas de salvación. La historia cuenta que Carmona lo curaba aplicándole la referida planta.


Durante el reinado de Juan III, en ese mismo siglo, el tabaco fue empleado en Portugal contra la sarna, dolores de muelas, jaquecas, en lavados y como cicatrizante.


Nicolás Monardes, sevillano nacido en 1512, considerado el autor del primer libro sobre esta planta, divulgó “las grandes virtudes y maravillosos efectos de la yerba de tabaco”. La primera parte de su obra fue publicada en 1665 y después, completa, en 1754 con el título Primera, segunda y tercera parte de la historia medicinal y de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven como medicina.


Bernabé Cobo (1572-1659), jesuita español autor de la Historia del Nuevo Mundo, señaló que el tabaco era usado “para curar infinitas enfermedades, aplicado en hoja verde y seca; en polvo, en humo, en cocimiento y de otras maneras”.


Su extensión por el continente europeo data del siglo XVI, gracias al embajador francés en Portugal, Jean Nicot de Villemain (en su honor Linneo introduce la denominación de nicotina en su clasificación de Botánica). Este lo introdujo en su forma aspirada (rapé) y la popularizó al, supuestamente, «curar» a Catalina de Médicis (esposa de Enrique II) de unas migrañas, por lo que se le denominó hierba de la reina, Catalinaria Nuduca y hierba del embajador. De Nicot se derivó el nombre científico de la planta: Nicotiana tabacum.


No obstante, tanto la Nicotiana rústica como la Nicotiana tabacum eran conocidas en América desde aproximadamente dieciocho mil años antes. Expertos en genética vegetal han determinado que el centro del origen del tabaco, el lugar donde se cultivó por primera vez, se sitúa en la zona andina entre Perú y Ecuador. Los primeros cultivos debieron tener lugar entre cinco mil y tres mil años a.C. Posteriormente el consumo se extendió hacia el norte. Cuando se descubre América, el tabaco estaba extendido por todo el continente.


Fumar (inhalar y exhalar el humo del tabaco) era una de las muchas variedades de consumo en América del Sur. Además se aspiraba por la nariz, se masticaba, comía, bebía, se untaba sobre el cuerpo, era usado en gotas en los ojos y en enemas.


Igualmente era frecuente su presencia en ritos como soplarlo sobre el rostro de guerreros antes de la lucha, se esparcía en campos antes de sembrar, era ofrecido a los dioses, se derramaba sobre las mujeres antes de una relación sensual, y tanto hombres como mujeres lo utilizaba como narcótico.


José Martí, poeta, ensayista y revolucionario cubano, en su artículo "El tabaco", publicado en junio de 1884 por La América, de New York, divulgó algunas anéctodas sobre las propiedades medicinales de esta planta, relatadas por el general norteamericano Chingman, de Nueva Carolina.


Este militar fue herido de un balazo en una pierna, bajo la rodilla, y al aplicarse hojas de tabaco, curó. En otra ocasión, durante un ataque de ciática, "se puso hojas de tabaco húmedas sobre la cadera, y desapareció el dolor".


El sabio botánico cubano Juan Tomás Roig, en su Diccionario sobre Botánica, expuso del tabaco que es “planta medicinal, narcótico, purgante y antiparásito. Se le emplea comúnmente como insecticida, en decocción. Su principio activo es la nicotina, que se emplea como antitetánico y contra la.paralisis de la vejiga, a la dosis de 1 a 10 gotas. También se usa en inyecciones”.


En nuestros días, las plantas de tabaco, a pesar de su belleza ornamental, no abundan en los jardines ni las macetas de los balcones. Nadie aspira rapé para calmar sus dolores de cabeza o se pone una cataplasma de hojas de tabaco para curar una herida. Pero el tabaco sigue siendo un regalo de la naturaleza .

Usos médicos del tabaco en la actualidad

  • Contra las hemorroides: La maceración de las hojas y su uso externo es recomendado para combatir problemas cutáneos y las hemorroides, debido a su acción antiinflamatoria. También el jugo de las hojas es utilizado para contrarrestar los problemas neurálgicos.
  • Como vomitivo: El tabaco es un gran narcótico, sedante y vomitivo. Su acción gangliopléjica ayuda a relajar el sistema nervioso.
  • A nivel digestivo: Es recomendado para los tratamientos de parásitos intestinales, así como la ocasionada por los oxiuros y áscaris por sus propiedades paraticidas y antihelmínticas.
  • Acción analgésica: contra el dolor de cabeza y de oídos, las hojas se ponen en las sienes y en la frente; y humedecidas, en cono, contra el de oídos. Los emplastos con las hojas son aconsejables para las contusiones, golpes e incluso en tratamientos para el reumatismo o el cáncer.
  • A nivel dermatológico: como pediculicida y acaricida en el tratamiento de la pediculosis capitis (piojos) y de la escabiosis (sarna)
  • Contra el VIH/Sida: Un ambicioso proyecto inglés estudia la utilización de plantas de tabaco genéticamente modificadas las cuales producen cyanovirin-N, sustancia que impediría la infección de células humanas con el mortal bichito.
 
Yo que soy muy trasnochador hoy voy a apludir a las cuatro de la mañana, creo que las enfermeras que están de guardia también merecen esa distinción.

Esas las que más

No veas lo divertido que es que se te mee y se te cague encima un anciano con incontinencia a las cuatro de la mañana

Yo las admiro, por todo lo que he maldecido a todo ser vivo cuando me pasaba, pero que aguantaba porque esa persona anciana, era mi progenitora. Pero ellas lo tienen que hacer con personas extrañas. Yo no me escondo, y lo digo abiertamente, la mitad de las cosas que he hecho y he aguantado, no las haría por un extraño
 
Última edición:
Claro y si hay un ***on , te empuran a ti que no tienes nada que ver y te debe parecer bien, simplemente por la palabra de una de las partes .tragatochos

Lo dicho solo su versión, bueno de momento recurriran la sentencia.

Las "declaraciones" de la poli han sido desmentidas 20 veces. En el caso de Vestringue por ejemplo, se demostraron FALSAS por videos cruzados del momento. Lo que no hubo fue acusación posterior de denuncia falsa. Esa que tanto pedis con las tias que acusan de violencia de genero sin serlo. Cosa que me parece de querida progenitora, una denuncia falsa es un delito grave.

El juez absuelve a Jorge Verstrynge del delito de atentado y lesiones

Y no es el hilo, pero es que no parais de meter otras cosas en el.

Y no es el hilo, pero es que no parais de meter otras cosas en el.

 


Para ellos somos jovenlandeses sub-humanos que no importa si vivimos o morimos como infraseres a la altura de las ratas que somos.
 
Volver