La economía del Triángulo de las Bermudas

M. Priede

Será en Octubre
Desde
14 Sep 2011
Mensajes
49.122
Reputación
109.071
La economía del Triángulo de las Bermudas / Fekete

No sé si es leyenda o verdad, lo que sí es cierto es que los relatos cuentan que los aviones que por allí sobrevuelan sufren en sus instrumentos de navegación un descontrol, de tal manera que eso desorienta a los pilotos sin saber qué decisión tomar, lo que al final deriva, derivaba, en que acaben desapareciendo. (Me temo que eso ocurría cuando vivíamos en un planeta mucho más grande, cuando la comunicación era analógica y los cuadros de mandos eran mecánicos. Con el GPS, el vuelo automático y la digitalización, se acabó la leyenda. Por eso los relatos de misterio siguen tomando las Pirámides como referencia y no las obras faraónicas de Florentino Pérez, de ACS. Los misterios de Isis no florecen con la acción de las Caterpillar; son incompatibles, no casan).

Max Keiser y la economía de la leyenda del Triángulo de las Bermudas: “Los instrumentos que se emplean para medir el estado de la economía, ya sea las cifras de desempleo, el PIB, la inflación, la productividad, el mercado bursátil, el mercado de deuda, el mercado de divisas, todos muestran signos contradictorios; se mueven en direcciones opuestas. Por ejemplo: los mercados de deuda se están moviendo en dirección opuesta a la oferta, es decir: que bajan los tipos de interés de los bonos cuando en realidad, teniendo en cuenta la burbuja en la que está la deuda de los países, deberían subir. Por su parte los indicadores bursátiles del oro y la plata están cayendo cuando resulta que la demanda es la mayor de todos los tiempos. Lo único que sabemos es que las verdaderas víctimas son aquellas personas que están siendo apartadas del proceso económico. Esas son las verdaderas víctimas”.

Stacy Herbert le apunta que la desconexión entre la economía financiera y bursátil y la economía productiva es tan grande que quizá ya no importe el crecimiento del paro ni siquiera la cuenta de resultados de las empresas que cotizan. Es lo único que explica que las acciones de muchas empresas continúen subiendo cuando resulta que sus ganancias están bajo mínimos, o en pérdidas.

La clave de la contradicción, según Keiser, se encuentra en que las agencias que se dedican a pasar los datos del estado de las empresas actúan igual que las agencias de calificación, que están en manos de los bancos, de ese modo, mientras el apalancamiento (crecer a base de deuda) de las empresas que cotizan era tenido en cuenta hasta hace veinte años, desde esa fecha hasta hoy, desde la liberalización de los mercados de inversión, ocurre lo contrario: el mayor apalancamiento no ha hecho bajar las acciones sino todo lo contrario, y eso se puede ver al comprobar cómo en estas dos décadas la deuda corporativa (las empresas) aumentó entre 1,4 y 1,7 (140% y 170%) tanto en la eurozona como en EEUU.

“Es el pensamiento burbuja”
, dice Keiser, el mismo que llevó a tantos miles de personas a convencerse de que la vivienda nunca iba a bajar de precio (atentos los necios autoflagelantes del auto-repruebo hispano: en EEUU hubo tantos pepitos de ternera y tantas visilleras como en España, aunque no los han linchado como aquí, puesto que allí ya existía la dación en pago y el agujero bancario se cubre emitiendo dólares cuya inflación pagamos los demás). Esta última burbuja estallará como lo hizo la de las puntocom, la de las hipotecas y derivados de 2008 e incluso como lo hizo la de 1987; lo único que no sabemos, como siempre, es cuándo ocurrirá. (Todo indica que será devastadora, para bancos y naciones, porque tanto bancos como empresas, consumidores y Estados se muestran incapaces de devolver las deudas que tienen contraídas, tan incapaces como que es imposible devolverlas).

Ofiecialmente siete billones (trillones en EEUU) de dólares fueron emitidos por los bancos centrales (aunque todo parece indicar que ya llevan más de 20 billones emitidos), y eso es lo que hace que los indicadores bursátiles no reflejen la realidad económica en la que nos movemos.

Según Keiser el euro no se va a desintegrar, puesto que comparado con los bancos centrales japonés, británico y norteamericano, no ha aplicado las flexibilizaciones cuantitativas que le pedían, asumiendo Alemania gran parte del respaldo que necesitaban bancos y Estados Edito: estoy ya se ha quedado viejo: el BCE lleva años adquiriendo deuda bancaria para que con esos euros los bancos compren deuda pública]. Por eso lo que buscan los otros bancos centrales es aniquilar el Banco Central Europeo para lanzar una última flexibilización de 100 billones de dólares. [Edito: parece ser, según Jim Rickards, que todos los bancos centrales controlados por el banco coordinador BPI transferirán el marrón al FMI y vincularán sus monedas a los Derechos Especiales de Giro]

Por último señala Keiser que los datos del oro hacen referencia al papel oro, no al oro físico, que sí tiene demanda. Defiende también el bitcóin, esa moneda virtual cuya ‘emisión’ no está sujeta a la demanda sino a la resolución de problemas por parte de mineros que extraen materia prima virtual tras un proceso muy lento de desencriptación de algoritmos (como en una mina solo que con teclados y no con picos y barrenas) [Edito: tampoco será así -qué rápido cambian las cosas- ] :

“En contraposición al dinero fiduciario, Bitcoin utiliza un sistema de prueba de trabajo que simula el minado de materias primas.42 Los mineros dedican sus recursos de tiempo, energía, procesamiento y amortización de máquina para resolver un desafío criptográfico complejo. La red premia con un número predeterminado de bitcoins al minero que da con la solución a este problema matemático, y a su vez, aumenta o disminuye la dificultad de este desafío de manera que, de media, los mineros obtengan una solución válida cada diez minutos, y mantener así la oferta de bitcoins predecible en el tiempo.
Así pues, el protocolo Bitcoin simula el comportamiento de la generación de materias primas, hasta el punto de que el precio de los bitcoins es igual al coste marginal de producción ya que los mineros están continuamente compitiendo por ser los más eficientes. Por estas razones, y por el hecho de que Bitcoin no está sujeto a shocks de oferta en el sentido tradicional de término y que su escasez no es "natural" sino generada a través de un algoritmo matemático, el economista George Selgin califica a Bitcoin como cuasi-materia prima40 (quasi-commodity money).


En la entrevista con el invitado abordan un asunto interesante: la desaparación del precio del oro, ya que de seguir por el camino que llevamos no habrá conmutabilidad entre la moneda fiduciaria y el oro, será tanto como cambiar oro por papel, oro por nada; "no es como permutar manzanas por naranjas". Parece ser que es la tesis de Antal Fekete.

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Volver