Las siete claves / los siete errores del (des) empleo en España

  • Autor del tema No Registrado
  • Fecha de inicio
N

No Registrado

Guest
Las siete claves / los siete errores del (des) empleo en España.

¿Por qué es necesaria la reforma?

1.- El salario.
2.- La cotización a la Seguridad Social
3.- La indemnización por despido
4.- La protección por desempleo
5.- El IRPF por el salario
6.- La productividad
7.- La (in) movilidad geográfica

1º.- No he conseguido en años de actividad profesional encontrar a alguien que considere que gana más que lo que merece. Cuando muchos citan el salario como factor de “motivación”, les llevo la contraria y les aseguro que el salario es, en realidad, un factor “higiénico”, no de motivación. ¿Por qué? Bien, pensemos en un WC. Si te lo encuentras sucio y poco agradable (salario bajo), te quejas con razón. Si te lo encuentras limpio (salario mejorado), simplemente piensas que es lo correcto, como debe estar y como esperas encontrarlo. Si tu salario es una caquita, te quejas con razón. Si es correcto, simplemente piensas que es lo que tiene que ser, como poco y, a ser posible, más. Si te suben el salario, la alegría te dura lo que un helado a un crio. Lo absorbes inmediatamente (porque el WC tiende a ensuciarse muy pronto). Es lo que te mereces. Y por supuesto quieres mas salario como un crio mas helado.
Y piensa que el salario que te llevas a casa (el neto) procede de una cifra mayor (el bruto menos descuentos de Seguridad Social e IRPF) que pone el empresario. Y que, además, el empresario debe sumar a ese bruto el coste empresarial de Seguridad Social.
Una persona que se lleva netos 19.500 euros al año, le cuesta al empresario 24.000 en bruto. Además hay que sumar unos 8.000 de Seguridad Social. Por tanto el coste empresa es de unos 32.000, cuando el trabajador solo recibe en líquido 19.500. No es poco apreciable este primer mordisco de nuestro sistema de trabajo, entre coste de empresa y salario neto.

2º.- La cotización a la Seguridad Social es un impuesto revolucionario al trabajo. Siguiendo con el ejemplo anterior, un empleado con un salario bruto de 24.000 euros al año, cuesta en torno a un 37% (punto arriba o abajo en función de la actividad) de esa cifra en pagos a la S.S., vamos unos 8.000 euros anuales. No está nada mal. Esa aportación la hacen conjuntamente empresario y trabajador. Y sirve para temas tan diversos como la futura jubilación, el desempleo, las posibles enfermedades, bajas por accidentes, formación profesional, FOGASA, etc. Es un segundo mordisco nada poco apreciable, ya que otros colectivos como autónomos, empleados de hogar, artistas, etc. hacen una aportación tremendamente inferior (lógicamente con contrapartidas también muy inferiores). Y encima el sistema está en peligro, no está garantizado salvo recortes y alargamiento de la vida laboral. Mal asunto.

3º.- Las indemnizaciones por despido abarcan un amplio abanico entre 8 y 45 días por año trabajado. Los 8 son en contratos temporales. Si hablamos de un trabajador “fijo”, oscilaremos entre 20 días (despidos objetivos), 33 días (disciplinarios/improcedentes en determinados colectivos) y la universalmente extendida de 45 días (improcedentes y dicho con todo el doble sentido de la palabra). En todo caso son mínimos legales, pero se pueden/suelen pactar cifras mayores.
Sobre este asunto hacer dos puntualizaciones: la tributación por IRPF de los excesos sobre los mínimos legales (tributación nada poco apreciable) y que las cuantías son desorbitadas si se comparan con las que se manejan en países de nuestro entorno.
Y, por otra parte, ese aspecto que nunca me deja de sorprender: la mentalidad española de que el contrato de trabajo es como un seguro cuyo valor de rescate se revaloriza anualmente. Con la peculiaridad de que la prima y la indemnización, por el valor asegurado (el puesto de trabajo), no la paga ni el tomador, ni el asegurado, ni el beneficiario. No, aquí quien la paga es el asegurador (el empresario). (Y si la compañía de seguros-empresa quiebra, acudimos al fondo de garantía de seguros, es decir, al FOGASA).

4º.- En cuanto a la prestación por desempleo, ya sabemos todos que tenemos un sistema que concede un plazo muy amplio (hasta 24 meses) con un tiempo de cotización relativamente bajo (seis años) y con unos porcentajes elevados (70% de la base reguladora seis meses y 60% el resto, con topes referenciados al IPREM). Creo que son las condiciones más favorables de toda la unión europea. Y eso dejando a un lado el posible subsidio posterior a la prestación. Como he reiterado en muchas ocasiones, nuestro sistema prima permanecer en desempleo en vez de favorecer la búsqueda activa de empleo. (Por supuesto se que esto suena mal y es criticado por muchos foreros, pero es una de las causas que explica por qué tenemos la tasa mas alta de desempleo de la UE). Algo querrá decir.
Puse en su día un post con la comparativa con casi todos los países de la UE. A los datos me remito para seguir criticando el sistema español. (Sumo otra cosecha de negativos por este apunte).

5º.- Sobre el IRPF que pagamos por nuestro salario, decir que está en concordancia con otros países de nuestro entorno. Pero debe hacerse el matiz de que los asalariados soportamos una carga fiscal desproporcionada respecto a otras formas de obtener ingresos el Estado. Y como, además, somos los más fáciles de controlar, cualquier necesidad de aumentar ingresos, por parte del estado, se traduce en una persecución del asalariado (público o privado). No se le clava el diente a otro tipo de rentas. Se acude siempre a la vía fácil, teniendo en cuenta, además, que, si la insaciable necesidad de recaudar no se ve satisfecha con lo que nos clavan por IRPF, si ahorramos, nos perseguirán los beneficios obtenidos por ese ahorro. Y si no, siempre nos queda el IVA como a Bogart le quedaba París. La carga fiscal está muy mal repartida en este país.

6º.- Sobre la productividad, creo que Copero y el que suscribe, nos hemos significado por denunciar que nuestra productividad es muy baja en relación a los salarios que percibimos en España y todo ello en relación a los datos de otros países europeos. Otro tema que se que no gusta escuchar, pero la verdad debe decirse, aunque escueza. Nuestra productividad es muy inferior a la de cualquier país de nuestro entorno. Nuestro trabajo aporta escaso valor añadido. Y además tenemos la mala costumbre de indexar al IPC los aumentos de salario. Craso error que nos ha conducido a la situación actual. Los salarios deben referenciarse a puntos de productividad. Se que el tema puede ser complicado de entender. Pero qué necesario sería ponerlo en práctica cuanto antes ya que no se ha hecho anteriormente.

7º.- Sobre el tema de la (in) movilidad geográfica también hemos comentado muchas cosas. Es un hecho cultural español. Anclamos nuestra vida en un pequeño radio alrededor de nuestro puesto de trabajo. Compramos el piso (para toda la vida) lo más cerca posible del trabajo y desarrollamos profundas raíces. No puedo cambiar de piso, ni de trabajo, ni de colegio a los peques, ni de vecinos, ni de bar para las cervecitas. Somos animalicos de costumbres. Somos árboles difíciles de trasplantar.
Somos, en definitiva, esclavos de nuestro puesto de trabajo. No tenemos nada que ver con el resto de Europa en este aspecto. Si perdemos el trabajo, el radio de búsqueda de un nuevo empleo, será de unos Kms alrededor del piso. (Generalizo, claro).


Pues bien, estos siete apuntes que hago, envuelven el sistema laboral más rígido, pesado, inflexible y lento de toda Europa. Además de farragoso por las mil variantes de contratos de trabajo existentes. Es algo tan profundamente asentado en nuestra mentalidad, que sacudirlo y reformarlo nos va a costar un dolor. Pero también es cierto que el dolor actual de nuestro mercado de trabajo, procede de estos siete errores de nuestro sistema laboral.

De todos depende erradicar la causa de nuestro problema o seguir tratándolo con aspirinas. Nos sentimos impotentes con este asunto pero nos asusta y avergüenza tomar la viagra de la reforma laboral. Muchos querrán seguir con la venda sobre los ojos y el regazo entre las piernas, adoptarán la táctica del avestruz y se desahogarán friendo a negativos este ladrillo.

El sistema actual se traduce en los datos que tenemos. Si alguien está satisfecho con los mismos, que levante el dedo. Si alguien está insatisfecho, pero prefiere lo malo conocido a lo bueno por conocer, que levante el dedo de la otra mano.

Si por el contrario alguien cree que debemos empezar a sacudir este sistema…..bueno, que esté atento a la reforma laboral que se nos avecina. O tal vez no, porque tampoco creo mucho en la capacidad de modificar las cosas por parte de sindicatos y patronal (vía acuerdo) y mucho menos aun en la capacidad del gobierno para hacerlo por vía “decretazo” o “zapaterazo”. Creo que todos estos agentes sociales a lo mas que aspiran es a pasar por un salón de belleza legal al sistema actual: un poco de perfilador para los labios de las indemnizaciones, cierta sombra de ojos para los titulares de los periódicos, tal vez algo de rímel para las pestañas de los parados, una buena capa de maquillaje para los datos estadísticos, puede que hasta inyecten algo de botox en las bonificaciones a la contratación, pero sobre todo unos llamativos “pendientes” en las orejas de las verdaderas reformas necesarias. Será lo mismo que vemos al levantarnos cada mañana pero un poquito arreglado para una fiesta.

PD.- Disculpas por ocupar tanta memoria, pero una tasa de desempleo sobre el 20%….quizás merezca una larga reflexión. Porque la sugerencia/orden/recomendación del FMI en este tema, no es ninguna sencillada. El “Fastidiamos Mas Incluso” por una vez tiene razón al decirnos lo que nos dice.


EXTRAÍDO DE AQUÍ: Euribor - Eurozona: No los une el amor sino el espanto.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Pues a mi no me lo parece.

Efectivamente, han entrado de forma descontrolada y es algo que no debía haber pasado.

Peeeero....tenemos la misma tasa de paro o similar que en los 70, en los 80, y en los 90 hasta que nos dio por jorobarnos la vida construyendo casas a precios de sobra a precios de locura.

Lo cual me lleva a pensar por pura lógica que el problema no tiene absolutamente nada que ver con los pagapensiones pues que se sepa hasta la aparición de la burbuja en España, pagapensiones, prácticamente ninguno.

El paro es un problema endémico español, y el análisis del compañero es realmente brillante. A los políticos y demagogos les interesa que el árbol no deje ver el bosque; el árbol puede ser la inmi gración, la burbuja o el sursum corda.

Pero tenemos un bosque de paro histórico ridículo para un país civilizado que evidentemente se asienta en unas leyes laborales absolutamente retrógradas.

Despierta, buenhombre, despierta.

Que de lo chupiguay que eres no te aclaras ni tú.

Si un país genera empleo sarama a mogollón y reclama pagapensiones por millones y luego el empleo sarama desaparece, pues los pagapensiones van al paro.

Más clarito no te lo sé explicar.
 
Volver