Dos millones de españoles pagarán a crédito sus días de descanso

nedantes

Madmaxista
Desde
26 Oct 2012
Mensajes
905
Reputación
1.527
Préstamos y tarjetas son las fórmulas preferidas para financiar las vacaciones

Dos millones de españoles, 110.000 gallegos, pagarán a crédito sus días de descanso

Verano, vacaciones, viaje. ¿A quién no le pide el cuerpo una escapada en los meses de calor, aún cuando lo ahorrado no dé para hacer realidad los sueños y sea preciso financiarlos? Esa es la situación de casi dos millones de españoles -de ellos, algo más de 110.000 gallegos- que pagarán a plazos los 1.789 euros que, de media, les costarán los días de asueto este año.
Según un informe de la web de ahorro Kelisto.es, cada ciudadano que decida financiar su descanso estival pagará una media de casi 50 euros en concepto de intereses, lo que en el caso de Galicia suma un gasto total cercano a los 5,5 millones de euros, que sube hasta los casi 98 millones para el conjunto del país.



El estudio, que se basa en los datos del Barómetro Ipsos-Europ Assistance 2019 y en las últimas cifras disponibles (del año 2018) del Barómetro de tendencias de modalidades de pago de American Express, concluye que el 60 % de los españoles (más de 28 millones de personas) saldrá de vacaciones, pero que el 17 % del total, es decir, más de tres millones, se verá obligado a aplazar ese desembolso extra de dinero para poder asumirlo. Y de esos 3,04 millones de personas, casi dos usarán algún producto de financiación que le supondrá un coste, que varía en función de la fórmula de aplazamiento escogida.



Los andaluces, a la cabeza

La gallega es la quinta comunidad en la que más se opta por disfrutar de las vacaciones a crédito (casi el 6 % de quienes veranean lo hacen, 110.825 personas), solo por detrás de Andalucía (361.282 personas, el 18,23 %); Cataluña (315.558 y el 15,92 %); Madrid (282.323 y el 14,25 %) y la Comunidad Valenciana (209.117 personas, el 10,55 %). En el extremo contrario, La Rioja, con 12.993 personas, menos del 1 %.
¿Cuáles son las modalidades preferidas? Según el mismo informe, actualmente los préstamos personales se llevan la palma. Son la opción escogida por casi la mitad de los consumidores consultados (47 %), seguida de la financiación que ofrecen las agencias donde se contratan los viajes (46 %), las tarjetas de crédito (25 %) y, por último, el socorrido recurso de pedir prestado a amigos y familiares (9 %).


«Hasta hace no mucho, las tarjetas de crédito eran el producto más elegido para financiar un gasto extra como las vacaciones», explica Estefanía González, portavoz de Finanzas Personales de Kelisto.es. A su favor tenían la flexibilidad y la escasa oferta de de préstamos que, para cantidades pequeñas, había en el mercado. Sin embargo -apunta- el aumento de las propuestas de la banca ha invertido la tendencia a favor de los préstamos personales. Eso sí, encareciendo su coste, que antes era más barato que el de las tarjetas.

Los créditos, más baratos

Entonces, puestos a financiar las vacaciones, ¿qué producto resulta más económico? Según los datos recabados por el citado comparador en el arranque del verano, las tarjetas que ofrecen pago aplazado aplican un interés medio del 17,97 % TIN (Tipo de Interés Nominal), mientras que el de los préstamos es del 6,35 %, un 64 % inferior. Sin embargo, si se tienen en cuenta las comisiones y gastos asociados a estos productos, el coste de ambos «resulta mucho más parecido», advierte González.

En la práctica, para financiar un gasto de 1.800 euros, similar al de las vacaciones, en tres meses, la TAE (Tasa Anual Equivalente) media con una tarjeta de crédito sería del 19,88 %. Con préstamos se quedaría un 4 % por debajo, en el 19,11 %. «La diferencia es pequeña, aunque en la práctica supone un ahorro de unos cinco euros por persona en intereses, lo que se traduce en diez millones de euros de ahorro total», explica la portavoz de Finanzas Personales.
El Banco de España alerta sobre las tarjetas «revolving» y sus deudas eternas
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), recuerda que «usar el crédito de la tarjeta no sale gratis», ya que siempre se pagan intereses por ello, que pueden acabar llevando al usuario a una situación complicada. Por eso, aconsejan al cliente que revise si en sus tarjetas está activado «por defecto» el pago aplazado y que, de ser así, lo desactive. Llaman especialmente la atención sobre las tarjetas revolving, a las que definen como «lo peor», sin paliativos. No en vano, el colectivo fue el que puso en marcha la primera campaña de advertencia sobre sus intereses de usura (por encima del 20 %), que acabaron llevando los casos a los tribunales.

Pero no solo las organizaciones de consumidores alertan. También lleva tiempo haciéndolo el Banco de España, que en su última Memoria de Reclamaciones, correspondiente al 2018, pedía a las entidades que informasen mejor a sus clientes sobre este producto y sus condiciones, ya que pueden convertir en infinita e impagable la financiación de pequeñas cantidades.
El cepo del pago aplazado
Las revolving son tarjetas de pago aplazado que permiten financiar importes que luego se devuelven, en lugar de en su totalidad al vencer el mes, a través de un porcentaje o de una cuota fija mensual. El gancho es lo reducido de la cuota. Pero al aplazar la devolución, los intereses crecen, llegando, con el tiempo, a doblar o incluso triplicar el principal. La OCU recomienda no utilizarlas y, si ya lo hemos hecho, amortizar anticipadamente la deuda restante o subir la cuota al máximo asumible.
El 16 % de los endeudados, en problemas para devolver el dinero

El repunte en el número de las solicitudes de crédito en verano lo confirma Cofidis, una de las principales entidades financieras especializadas en la concesión de préstamos rápidos. «En los meses de julio y agosto se suele detectar un ligero aumento en cuanto a peticiones de financiación, mayoritariamente para costear los viajes y las estancias vacacionales», explica Anna Golsa, directora de Digital Business Development y Márketing de Cofidis España.
El importe medio que se solicita, coincidiendo con la época de las vacaciones de verano, se sitúa entre los 1.000 y 1.800 euros, una cuantía que se devuelve en un plazo de entre 12 y 18 meses, según Golsa, para subrayar que, «como entidad comprometida con el crédito responsable, Cofidis realiza siempre un estudio de solvencia de las peticiones de los clientes y, en ocasiones, se les deniegan para evitarles un sobreendeudamiento perjudicial para su economía».



Y es que el 16 % de los españoles que ha solicitado préstamos para irse de vacaciones ha acabado teniendo problemas para afrontar dichas deudas. Así lo confirma un estudio realizado por el Grupo Kruk, una compañía de gestión de cobro que ofrece soluciones para saldar deudas.El mismo informe recoge que dicho porcentaje se ha incrementado un 1 % respecto al año pasado.
Ojo a la letra pequeña
Precisamente sobre el riesgo que implica lanzarse a financiar gastos inasumibles alertan organizaciones de consumidores como OCU, Facua o Adicae. Insisten en la necesidad de leer detenidamente la letra pequeña y las condiciones para asegurarnos, antes de contratar producto alguno, de que no esconden tipos «desproporcionados» o intereses de demora «usureros», en caso de que se produzca un retraso en el pago.



«Hay que comparar y revisar mucho las condiciones: si hay comisión de apertura, si el interés de demora es muy alto... No debemos pensar que la entidad financiera nos está haciendo un favor porque creemos que tenemos pocos recursos», explica el portavoz de Facua, Rubén Sánchez. «Se trata de que al financiar unas vacaciones no acabes pagando dos», resume, en el mismo sentido, David Aragonés, de Adicae.
Sánchez hace además una llamada de atención sobre el riesgo del sobreendeudamiento y pide «reflexión» sobre si realmente compensa asumir una nueva deuda y si tenemos capacidad para asumirla. «Quizá no te hayan merecido la pena esas vacaciones a crédito cuando llega septiembre y te encuentras con que no tienes capacidad para devolver el dinero. ¿Qué haces entonces? Hay que reflexionar».

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Volver