Cuatrecasas alerta de que a partir de marzo habrá una ola de quiebras empresariales

Parece que el Becerra va a tener razon: 2010, año del catacrak, y no es un nuevo baile.

Me parece que el baile va a ser el Suffle de Kansas City :D

<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/Dlc9pPeS2Q0&hl=es_ES&fs=1&"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allow******access" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/Dlc9pPeS2Q0&hl=es_ES&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allow******access="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>
 
bla bla bla bla...
Si el estado comienza a sanear sus cuentas (gastar menos), a colocar su fruta deuda porque baja el spread y los cds, los bancos empiezan a sanear sus balances y a maquillar a tope con la resaca del boom inmobiliario, a esto le sumamos que se conceden pocos creditos y los que hay se van pagando o se pegan patadones hacia delante, va a singificar la "mejora" de la economia española, pero la catarsis del pueblo español

La patada les sirvio en el 92. Pero ahora no tengo tan claro que les vuelva a funcionar.
 
A ver, dos cosillas que no entiendo:

Si el decreto vacacional es del 12 dic de 2008, dos años se cumplen en dic de 2010, por tanto el problema seria en marzo de 2011. ¿me he perdido algo?

Los no-precios solo reflejan una depreciacion del 10%, sujetado por todas las estadisticas oficiales ¿es eso suficiente para poner en jaque a todos los agentes? ¿o es que ya se sabe que va a rompense desde la admnistracion la tonica que dar por buenas las cifras de estas micro-rebajas? (hasta hoy, los ministros del ramo insisten ensus declaraciones que los precios han tocado fondo "y es buen monento para comprar", cuando lo prudente, para no comerse un gran OWNED, seria mantener la boquita cerrada).

Ciertamente el BdE ha ordenado provisionar a bancos y cajas el 30% de la tasacion en aquellos bienes que lleven mas de un año (o eran dos?) en sus libros, pero no no es lo mismo que el tema del decreto a que se hace referencia.

SI alguien me lo explica, aprenderemos todos.
 
Un poco de memoria

Dejo la noticia publicada por Expansión el 13-12-2008.

El Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE), consideró la medida de balón de oxígeno, ya que era una cuestión "COYUNTURAL":no:

¿¿Fueron entonces unos de los promotores de este "maquillar al cadaver" que es la economía española al mas puro estilo L'OREAL (porque tú lo vales)??

Como ya no hay solución, pues se deja caer. Lo que más me joroba es que tendrán otra justificación para salirse de rositas en el Concurso de Acreedores... al final la culpa no fue de nadie, sólo de los pepitos por empepitarse.


El Gobierno cambia la ley para dar oxígeno a las empresas - Expansión.com

El Consejo de Ministros aprobó ayer un Real Decreto Ley con varias reformas del ordenamiento jurídico mercantil destinadas a dar oxígeno a las empresas ante la difícil coyuntura actual. Entre ellas, la modificación del artículo 163.1 de la Ley de Sociedades Anónimas, que ayudará a las empresas a hacer frente a las dificultades que se están planteando en estos momentos por la depreciación de sus activos. Esto es especialmente importante para inmobiliarias y constructoras.


Así, “de manera excepcional, y sólo durante dos años, la disminución del patrimonio neto de una empresa por la depreciación del inmovilizado material, de las inversiones en inmovilizado y de las existencias, no se tendrá en cuenta a efectos de las reducciones de capital y de las causas obligatorias de disolución” de la Ley de Sociedades Anónimas y de la ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada.

También se modifica el artículo 36 del Código de Comercio para que las variaciones de valor en los instrumentos utilizados en las operaciones de cobertura de flujos de efectivo no se consideren pérdidas a los efectos de reducción de capital, distribución de beneficios y causa de disolución. La mayoría de los expertos consultados a este respecto valoró positivamente la jovenlandesatoria, ya que la medida permite sobrevivir a las compañías pese a los efectos nocivos de la volatilidad actual.

El Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE), el representante mayoritario de los auditores españoles, consideró que la medida será “un balón de oxígeno” para las pymes, ya que la depreciación del inmovilizado material, las inversiones en inmovilizado y las existencias es una “cuestión coyuntural” por la inestabilidad de los mercados, que podría obligar a muchas sociedades a disolverse.

Durante dos años, la disminución del patrimonio neto no se tendrá en cuenta como causa de disolución
De hecho, el presidente del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), Jesús Sanmartín, explicó a Efe que muchas empresas españolas tendrán que provisionar la caída en la valoración de sus activos, lo que les acarreará pérdidas que pueden reducir sus fondos propios hasta el punto de entrar en causa de disolución.


El artículo 163.1 de la Ley de Sociedades Anónimas, cuya aplicación se congelará con el Real Decreto Ley aprobado ayer por el Ejecutivo, establece que las empresas estarán obligadas a reducir capital cuando las pérdidas “disminuyan su haber por debajo de las dos terceras partes de la cifra del capital y hubiere transcurrido un ejercicio social sin haberse recuperado el patrimonio”.

Para evitar la liquidación, la Ley también establece en otros artículos la posibilidad de ampliar capital hasta restablecer el equilibrio patrimonial, una posibilidad que ahora es de difícil aplicación por la escasez de liquidez. Otros expertos criticaron la medida por considerar que supone “cambiar las reglas del juego”.
 
A ver, dos cosillas que no entiendo:

.... Si el decreto vacacional es del 12 dic de 2008, dos años se cumplen en dic de 2010, por tanto el problema seria en marzo de 2011. ¿me he perdido algo?...

Será porque los periodos de vigencia del decreto fueron 2008 y 2009.

Si los balances se presentan de manera trimestral.... pues a partir de marzo de 2010 ya pueden justificar el agujero y presentar el concurso.
 
Esto sale hoy en portada en Expansion, y me parece que es mejor colocarlo aqui que abrir nuevos hilos. Me parece que nadie lo ha posteado.



Las inmobiliarias piden que el Gobierno evite su quiebra
http://www.expansion.com/2010/02/25/empresas/inmobiliario/1267134812.html



El sector inmobiliario ha tocado zafarrancho de combate para forzar al Gobierno a prorrogar urgentemente la vigencia de un decreto ley que aprobó en diciembre de 2008 para evitar que las promotoras entraran masivamente en causa de disolución, como consecuencia del quebranto patrimonial ocasionado por la depreciación de sus activos.


Este decreto, que introdujo temporalmente un régimen de excepcionalidad a las causas de disolución societaria establecidas en la ley, ha expirado el 1 de enero de 2010. Por el momento, el Gobierno no lo ha prorrogado o, al menos, nadie es consciente de que lo haya hecho.

A día de hoy, los expertos calculan que más del 50% de las firmas inmobiliarias tienen fondos propios negativos o, lo que es lo mismo, se encuentran en causa técnica de disolución.


Pedro Pérez, secretario general del 'lobby' inmobiliario G-14

Excepción legal

La Ley de Sociedades Anónimas y la ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada obligan a las empresas bien a disolverse, bien a ampliar capital, si incurren en unas pérdidas tales que su patrimonio neto quede reducido a una cantidad inferior a la mitad de su capital social.

A finales de 2008, y anticipándose al desequilibrio patrimonial que, en el tejido empresarial en general y en el inmobiliario en particular, iban a ocasionar las ingentes dotaciones en las cuentas de resultados de 2008 por la depreciación de los activos, el Gobierno aprobó de urgencia el decreto ley 10/2008 para evitar un desastre inminente.

En la práctica, el Ejecutivo eximió de la obligación legal de disolverse o de ampliar capital a todas aquellas empresas cuyo desequilibrio patrimonial hubiera sido causado “por las pérdidas por deterioro derivadas del inmovilizado material, las inversiones inmobiliarias y las existencias”.

Pero el Gobierno, tal vez pensando ingenuamente que en un plazo de dos años los activos y las inversiones inmobiliarias volverían a recuperar los valores anteriores a la crisis, limitó la vigencia de esta excepción legal a los ejercicios 2008 y 2009.

Al galope

Lejos de una revalorización, los activos inmobiliarios han agravado de forma galopante su deterioro durante todo 2009. Salvo Renta Corporación y Reyal Urbis, que ya lo han hecho, todas las inmobiliarias cotizadas presentarán, entre hoy y el lunes, los resultados de 2009. Los expertos prevén que los 6.200 millones a los que ascendieron las dotaciones por depreciaciones de activos de las cotizadas en 2008 sean peccata minuta en comparación con los del ejercicio 2009.

Según fuentes del sector inmobiliario, las promotoras están negociando con el Gobierno, a través del lobby G-14, una extensión legal del real decreto ley 10/2008.Los expertos, no obstante, están divididos en torno a la fecha de la expiración del decreto. Fuentes del sector inmobiliario señalan que, si bien formalmente la exención legal caducó el 1 de enero de 2010, se extiende en la práctica hasta el 30 de junio de 2010, límite oficial para la presentación de las cuentas de resultados de 2009.

El sector cree que la vigencia práctica del decreto se extiende hasta el 30 de junio de 2010.

Desde ese momento, y siempre y cuando el Gobierno no extienda la vigencia del decreto, las empresas tendrían otro año de plazo, hasta junio de 2011, para cerrar el negocio vía concurso de acreedores o bien sobrevivir a través de una improbable ampliación de capital, o mediante el trasvase del agujero patrimonial a la deuda y negociar su refinanciación con las entidades financieras, las víctimas colaterales de esta situación.

Pero los juristas no están de acuerdo con esta interpretación. Según Fernando González González, presidente de Iure Abogados, una de las firmas más activas en España en asesoramiento en procesos concursales, “el 1 de enero de 2010 cayó el escudo protector y, hoy por hoy, no hay amparo legal para las empresas que se encuentren en desequilibrio patrimonial”.

Este experto explica que “un administrador diligente de una empresa que se encuentre en esta situación tiene la obligación legal desde el 1 de enero de estar al corriente de la misma, y cuenta con dos meses de plazo (hasta el 1 de marzo de 2010) para solventar el problema vía ampliación de capital. Si llegado este plazo, no presenta concurso de acreedores (la única forma de cerrar una sociedad ordenadamente), “es responsable solidario de las obligaciones de la empresa, es decir, tendría que responder con sus bienes personales de las deudas societarias”.

Las implicaciones para las entidades financieras

SIZE="4"]Lo lógico es pensar que el Gobierno prorrogará, más pronto que tarde, la vigencia de la disposición transitoria del real decreto 10/2008, o que, en su defecto, apruebe una iniciativa legal en la misma dirección.[/SIZE]

Las repercusiones de la negativa a renovar esta disposición no se limitarían al sector inmobiliario (aunque sería la industria más afectada), sino a muchas otras empresas que han incurrido en desequilibrio patrimonial entre los años 2008 y 2009. Asimismo, el impacto en la banca sería muy contundente. Ya no sólo por su condición de principal acreedora del sector inmobiliario, sino también porque una parte de las grandes promotoras tiene ya como accionistas a las entidades financieras.

Pa mi que el ejecutivo se raja y pita prorroga.

Si lo mantiene, caiga quien caiga, hasta tendran mis simpatias.

Aunque me parece que no tendre ocasion de tamaño dilema jovenlandesal.
 
Última edición:
¿El lunes colas en los Juzgados de lo Mercantil?

:rolleye:
 
Primer temblor marzo 2010. Segundo temblor con derrumbes de tejados junio 2010. La devastación para Septiembre 2011. Sino al tiempo.
 
Catrecasas alerta de que a partir de marzo habrá una ola de quiebras empresariales

¿Y si además de registrarse a burbuja.info, nos sumamos tamién a Súmate » Esto solo lo arreglamos entre todos pa ver qué cuentan. :rolleye:

collapse_thead.gif
Deseo recibir en mi email las noticias animosas de la semana :rolleye:

Sejuro que si leemos muchas noticias positivas y contagiamos a todos con ilu, los datos malos desaparecerán. Abajo 4casas. ¡¡¡ fin a tochovista !!! Censurad a estos p_tos agoreros. Que nadie vea esta noticia.
-Ya oj vale ¿no? A ver si rebajais el pistón, - dijo el sargento Bonilla en un guateque a puerta cerrada pagao por ti, a los selectores de titulares y portadas.

Al parecer, la opacidad es positifa, ...si la población es pepitorra, menor de edad y medio sunormal.
 
Última edición:
Se están cargando como ha dicho el forero la seguridad jurídica. Aparte de ser un agravio comparativo brutal (aunque ya estamos acostumbrados), hay que tener en cuenta que si prorrogan esa ley injusta, estarán justificando la no bancarrota de empresas quebradas. Lo que es un disparate económico, social y hasta jovenlandesal.

Estas acciones no van a ser pasadas por alto por la UE, que acabará metiendo mano, no lo dudéis. Estos dos-tres años siguientes pueden ser muy duros si no prorrogan pero si prorrogan va a ser mucho peor. ¡Manipular de esta manera las leyes puede hacer quebrar a todo el sistema financiero, estatal y privado!
 
Entonces como el gobierno no ha ampliado el plazo de ese Real Decreto, es de esperar que el hilo oficial de EREs eche humo a partir de ya. :8:
 
Volver