*Tema mítico* : Esto va a explotar en cualquier momento. Estáis avisados.

La inflación es el impuesto de los pobres.

El truco de toda la vida es crecer a base de inflación. Parece que todos ganan. No obstante, cuando viene la crisis los pobres más pobres y los ricos más ricos.

Lo vimos en la megaburbuja inmobiliaria de 2002 a 2008. Crecimiento de la inflación. No en el consumo sino en los activos inmobiliarios. Efecto falsa sensación de riqueza. Los pobres veían que el valor de su patrimonio de vivienda crecía y crecía. Era cada vez más rico. Si lo vendía podía hacerse rico. Sin embargo, vino la crisis y bajaron los precios. Los ricos compraron las viviendas con grandes descuentos y se hicieron más ricos. Mientras las pobres lo contrario.

El rico puede diversificar su patrimonio y defenderse contra la inflación. Mientras el pobre vive de un sueldo y no tiene medios para defenderse.

Lo ideal es que la moneda sea:

1. Levemente inflacionaria. Lo suficiente para incentivar su movimiento.

Pero a la vez:

2. Reserva de valor: que se mantenga intacta. No se erosione con la inflación. No te roben delante de tus narices.

Es imposible pero cuando ha estado las dos características cerca de lo ideal es cuando han generado las etapas de mayor riqueza en la humanidad.

La riqueza que se ha generado desde 1971 es real. Pero ha pasado de Occidente a Asia. Sin embargo, la inflación que se ha generado ha creado una paradoja terrible:

La economía mundial crece y crece pero a costa de unos grandes desequilibrios que no puede parar nunca ya que todo el sistema se viene abajo. No es sostenible. No hay estabilidad real. En 2008 se vio que todo pende de un hilo. China el más beneficiado del sistema se dio cuenta y desde entonces acapara oro y criptos como si fuera el día de mañana. ¿Por qué?. La inflación que genera el dólar fiduciario es muy adictiva pero como en el juego de las sillas cuando se pare la música siempre hay una silla menos.

En resumen: cuando menos inflación, mucho mejor para todos.

Enviado desde mi ZTE BLADE V7 LITE mediante Tapatalk
 
Última edición:
Los bonos en españa a 10 años en 0,49, nuevo record
En alemania también record a 15 años

Ahí es donde se está creando el monstruo que veremos por donde salta. Será en el área dolar
Crea incentivos perversos:

El Estado Español se financia muy barato.

¿Qué hacen los responsables políticos?.

Pues en vez de reducir significamente la deuda para tener margen de maniobra para la próxima crisis del euro pues lo contrario. El stock de la deuda pública crece y crece. Un día, que llegará, con un leve aumento del coste de financiación declaración de quiebra mediante un ajuste fiscal que hace pequeño lo de Grecia.

El euro es todo artificial. Sí, tiene variables potentes. Un Norte muy saneado y muy fuerte desde punto de vista industrial. Pero con un problema crítico: tiene un Sur que es un lastre. El euro no está unificado. Es débil por naturaleza. Cuando venga un ciclo económico adverso va saltar todas sus costuras. Los mercados no son simples: exigirán los eurobonos con todo lo que significa (unificación política y fiscal) y veremos que la estructura del euro es muy débil. No puedo vivir siempre de expectativas. Un día debe hacerse mayor. Unificarse con todas las consecuencias. Ya veremos si el Norte es capaz de hacerlo.

Enviado desde mi ZTE BLADE V7 LITE mediante Tapatalk
 
EEUU tuvo deflación en el siglo XIX
Si no hay inflación el dinero, y hablo de la Economía Real, se detiene.

No querer inflación es el "sueño húmedo" de todo aquel que desea "vivir de cortar el cupón".

El IPC está falseado desde hace décadas. Los agentes del INE llevan una lista de bienes para consultar su precio. ¿Calzado? Preguntan por alpargatas de loneta.

Hablo de una inflación REAL en torno al 10%. Si desea sentirse más cómodo lo dejamos en el 7%. Es como "el calor de un motor de combustión interna".

¿Vd. realmente se cree que tenemos una inflación REAL del 2% en España? ¿Cree que 1 kg de tomates, que costaban en un supermercado de Madrid 2,00€ en junio de 2018 ahora cuestan 2,04€?

Enviado desde mi OLIVETTI LINEA 98

EEUU tuvo deflación en el siglo XIX, un dólar al final del siglo XIX tenía un poder adquisitivo un 40% superior que al principio de siglo. Su economía iba muy bien, y la prueba de ello es la inmi gración masiva que tuvo.
 
Bueno, el concepto de inflación es algo bastante controvertido que puede dar lugar a extensos debates ideológicos.

Es razonable que un incremento en la cantidad de dinero se traduzca en un aumento de precios, pero lo cierto es que la experiencia dictamina que, al menos durante estos últimos años, cuando el personal tiene pasta los precios suben y cuando no, no. Es decir, en las recesiones entramos en deflación y a la inversa. De hecho a nivel empresarial, es una locura subir precios ante una caida de las ventas.

Creo que el aumento de medios de pago y crédito generan inflación, si dicho aumento llega al consumidor de forma general, este es el diferencial. Otra cosa son los sectores protegidos, monopolistas, intervenidos y tal, que van a su bola.

En cualquier caso, el escenario global probablemente haga que la teoria económica haya quedado obsoleta. Ahora puedes comprar en cualquier parte del mundo independientemente de donde trabajes, cual sea tu divisa, donde residas, bajo que politica monetaria te desarrolles....

A efectos prácticos, creo que la brutal competencia junto con la cantidad de ofertas existentes hace que tengamos más facil que nunca protegernos de dicha inflación a nivel consumidor, a nivel financiero también disponemos de muchas más alternativas. Por ejemplo en las compañias de telecomunicaciones, he comprobado que los clientes más estáticos pagan las ofertas de los más dinamicos e incluso que los clientes de ciertos paises pagan la factura de los clientes de otros. En el Burger quien paga 7 pavos por la hamburguesa subvenciona a quien se zampa 7 por un euro cada una, el que compra las pastillas del lavajavillas sin oferta subvenciona a quién las compra en el 3x2, y así con todo.....Así que a MOVERSE, MOVERSE y a disfrutar de la magia del capitalismo.
 
Última edición:
La inflación es un mito, como tantos otros, en un ciclo de represión financiera

La luz y el gas han subido con intensidad en los últimos años, como las telefonías y el mundo de las nuevas tecnologías ¿Cuáles la inflación cierta a la que tanto aluden los analistas para valorar posibles caídas (o alzas) de los tipos de interés. Los modelos de inflación están en entredicho en Estados Unidos, que es el que ha abierto el melón. Hace un tiempo Alex T. analista londinense, me decía que "tanto la inflación como el PIB se han convertido en mitos, porque la inflación y el PIB de hoy no son los de ayer y, a buen seguro, no serán los de mañana, por el cambio de actores en la Economía Global, ahora cada vez más dependiente de los continuos avances tecnológicos. Inflación y PIB a los que se les concede, en la actualidad, un protagonismo extremo a la hora de decidir medidas monetarias menos ultralaxas. Los bancos centrales deben revisar, por tanto, sus modelos y ponerlos al día".

"Hay más, hace unas semanas salto la noticia (ya veía en otros lares y hogares del viejo y nuevo Continente) de que el Reino Unido detecta más de 2.500 productos que han reducido su tamaño, pero no su precio: 2.529 productos, la mayor parte dentro de la categoría de alimentación y bebidas, han reducido su tamaño desde 2012 sin bajar de precio, según un estudio realizado por la Oficina Nacional de Estadística de Reino Unido (ONS), que cuestiona el impacto del 'Brexit' o de la evolución del precio de las materias primas en las decisiones de las empresas..."
"Por el contrario, el estudio constata que en el mismo periodo de tiempo únicamente 614 productos han registrado un aumento de tamaño sin que este incremento se haya traducido en un mayor precio. Este fenómeno, conocido como 'shrinkflation', parece no haber tenido un impacto particularmente destacado sobre la evolución de la inflación, señala la oficina estadística británica, con la salvedad de la subcategoría de azúcares, mermeladas, chocolates y golosinas, donde desde 2012 la reducción de tamaño de los productos ha contribuido al aumento de precios en 1,22 puntos porcentuales".

La cuestión interesante, que desconcierta a muchos bancos centrales, representantes del mundo académico y economistas de la banca de inversiones, es por qué la inflación se ha mantenido tan contenida durante tanto tiempo. Después de todo, el desempleo ha caído y la diferencia entre el PIB observado y el potencial se ha estrechado, lo que implica -en opinión de muchos economistas- que el margen disponible para absorber un aumento del gasto es estrecho”, escribe Funds People
Según este análisis de la curva de Phillips, la inflación ya debería subir más rápidamente. Sin embargo, según el índice de gasto de consumo personal (PCE) subyacente, la inflación se ha mantenido constantemente por debajo del objetivo del 2% de la Fed durante 105 meses de los 109 datos de inflación publicados desde octubre de 2008. Por otra parte, tres de los cuatro parámetros más habituales para medir la inflación subyacente (el PCE subyacente, el IPC subyacente y el IPC del Banco de la Reserva de Cleveland -Cleveland Fed Trimmed-miccionan CPI-) se encuentran actualmente por debajo del 2%, y solamente el IPC del Banco de la Reserva de Atlanta supera el 2%.
“A pesar de que algunos factores transitorios o idiosincráticos han contenido en ocasiones la inflación de forma temporal, como la caída de los precios de los contratos de los teléfonos móviles y las variaciones periódicas de los precios de las materias primas, estos no son suficientes para explicar una inflación que se mantiene por debajo del objetivo durante un periodo tan prolongado. El problema con este planteamiento convencional es que la curva de Phillips es una observación empírica y no una teoría adecuada sobre la inflación. Solo analiza dos de los elementos finales del proceso de la inflación (actividad económica y salarios o precios); no describe el proceso de la inflación completo”, critica el reputado economista.

La inflación es un mito, como tantos otros, en un ciclo de represión financiera

En mi pueblo una disminución del tamaño de los productos al mismo PVP es en realidad un aumento de precios.

Y no lo reflejan los índices de precios. En fin...
 
EEUU tuvo deflación en el siglo XIX


EEUU tuvo deflación en el siglo XIX, un dólar al final del siglo XIX tenía un poder adquisitivo un 40% superior que al principio de siglo. Su economía iba muy bien, y la prueba de ello es la inmi gración masiva que tuvo.

En el Siglo XIX EEUU pasó de ser una sociaedad de 5 millones de colonos con trabucos y buenas ideas sobre el gobierno y la función del estado al país más próspero y poderoso económica, social y militarmente del mundo.

Todo eso pasó con una deflación importante. Y su mundo no solo no se acabó, sino que se produjo exactamente el efecto contrario.

Aquellos que opinan que debe existir una remanente de inflación de precios para que todo vaya bien, aparte de su opinión ¿pueden aportar algo científico, o mínimamente un argumento racional?
 
Bueno, el concepto de inflación es algo bastante controvertido que puede dar lugar a extensos debates ideológicos.

Es razonable que un incremento en la cantidad de dinero se traduzca en un aumento de precios, pero lo cierto es que la experiencia dictamina que, al menos durante estos últimos años, cuando el personal tiene pasta los precios suben y cuando no, no. Es decir, en las recesiones entramos en deflación y a la inversa. De hecho a nivel empresarial, es una locura subir precios ante una caida de las ventas..

No, existen recesiones inflacionistas, se llama ESTANFLACIÓN y ocurrió en los 70, y realmente ahora a pesar de que los precios parezcan estar contenido, la inflación REAL no la podemos conocer por la metodología que el estado usa.

Vivimos una mentira sistemática con la inflación derivada del hecho de que el estado SIEMPRE VA A OCULTAR LA REALIDAD para sostener el gasto en déficit. Nada nuevo bajo el sol, los reyes y nobles lo hacían, solo que ahora el engaño es mucho más elaborado y la propaganda nos ciega.
 
Y los bonos en negativo...


La deuda pública marca nuevo récord con 1,2 billones hasta marzo y se sitúa en el 98,7% del PIB


La deuda de la Seguridad Social se dispara un 57,2% por los préstamos
La deuda del conjunto de las administraciones públicas alcanzó en el primer trimestre del año los 1.200.258 millones de euros, con lo que marcó nuevo máximo histórico al elevarse en 27.149 millones de euros (+2,3%) respecto al anterior trimestre, con lo que se situó en el 98,7% del PIB, según los datos publicados este viernes por el Banco de España.
En concreto, utilizando el PIB nominal de los últimos cuatro trimestres, la ratio de deuda sobre PIB se situó en el 98,7% en el primer trimestre del año, igual que en el mismo trimestre de 2018, pero 1,5 puntos porcentuales por encima del 97,1% del cuarto trimestre del año pasado y alejado del objetivo marcado por el Gobierno para este año, del 95,8% del PIB.
En términos absolutos, la deuda pública alcanzó su nivel anual más alto de la historia, con 1,2 billones de euros, por encima del ejercicio 2017 (1,144 billones de euros), 2016 (1,107 billones de euros) y 2015 (1,073 billones de euros). De hecho, el saldo de deuda se elevó un 3,3% en términos interanuales y un 2,3% en términos trimestrales.

SUBE EN ESTADO, SEGURIDAD SOCIAL Y CC.AA.
Por administraciones, la deuda se incrementó a nivel interanual tanto en el Estado como en las comunidades autónomas y la Seguridad Social, mientras que descendió en las corporaciones locales.
En concreto, la deuda de la Administración Central del Estado se elevó a 1.069.790 millones de euros en el primer trimestre, lo que supone un incremento interanual del 4% y del 2,1% a nivel trimestral. La cifra representa el 87,9% del PIB, el máximo histórico alcanzado por el Estado.
Por su parte, el endeudamiento de las comunidades autónomas creció hasta los 296.658 millones de euros, el 24,4% del PIB, con un aumento del 2,4% interanual y del 1,2% trimestral.
Por el contrario, la deuda de las corporaciones locales se situó en 25.979 millones de euros, lo que supone un 10,4% menos que hace un año y casi 200 millones de euros menos que el trimestre previo, representando la deuda de los ayuntamientos el 2,1% del PIB.
De su lado, el saldo de deuda de las administraciones de la Seguridad Social marcó también nuevo máximo histórico, al alcanzar los 43.068 millones de euros, un 57,2% más a nivel interanual por los préstamos y un alza del 4,5% trimestral. En términos de PIB, marca también récord al situarse en el 3,5% del PIB.

LAS COMUNIDADES SIGUEN ELEVANDO SU DEUDA
Dentro de las comunidades autónomas, Cataluña (78.831 millones de euros), Comunidad Valenciana (46.922 millones), Andalucía (35.504 millones) y Madrid (35.150 millones) siguen concentrando dos tercios de toda la deuda en manos de los gobiernos autonómicos en el primer trimestre.
A continuación, figuran las comunidades de Castilla-La Mancha (14.763 millones), Galicia (11.587 millones), Castilla y León (12.448 millones), País Vasco (10.251 millones), Murcia (9.536 millones) e Islas Baleares (9.248 millones).
Cierran la tabla Aragón (8.260 millones), Canarias (6.438 millones), Asturias (4.626 millones), Extremadura (4.845 millones), Navarra (3.393 millones), Cantabria (3.220 millones) y La Rioja (1.636 millones).
En porcentaje del PIB, la Comunidad Valenciana, con un endeudamiento que supone el 41,6%, sigue encabezando a las regiones más endeudadas en relación a su riqueza, seguida de Castilla-La Mancha, con el 35%, y Cataluña con el 33,9%. En cambio, País Vasco (13,8%), la Comunidad de Madrid (15,2% del PIB) y Canarias (13,9%) son las que menor deuda tienen respecto al PIB.
MADRID Y BARCELONA SIGUEN REDUCIENDO SU DEUDA
Por tamaño de ayuntamientos, los de más de 500.000 habitantes acumularon una deuda de 5.482 millones de euros, mientras que aquellos con más de 300.00 y menos de 500.000 la mantuvieron en 833 millones, en tanto que la del resto de capitales permaneció en 2.666 millones.
Entre los que cuentan con más de 300.000 habitantes, Madrid, con una deuda de 2.726 millones de euros, sigue en cabeza de las corporaciones locales más endeudadas, seguida de Zaragoza (849 millones) y Barcelona (812 millones). No obstante, las tres han reducido su endeudamiento respecto al año pasado.


(AMP) La deuda pública marca nuevo récord con 1,2 billones hasta marzo y se sitúa en el 98,7% del PIB
 
Audi,Mercedes y ahora Volkswagen


El grupo VW vende hasta mayo 4,390 millones de unidades, un 3,7 % menos


El grupo automovilístico alemán Volkswagen vendió hasta mayo 4.390.800 unidades, un 3,7 % menos, por la caída en China y el estancamiento en Europa.
Volkswagen informó hoy de que en mayo también disminuyeron las ventas a 918.900 unidades, un 3,6 % menos que en el mismo mes del año pasado.
El director de Ventas del grupo VW, Christian Dahlheim, dijo que las entregas fueron diferentes en los mercados.
En Europa el grupo VW casi alcanzó el nivel del año pasado, en Alemania, EEUU y Sudamérica se incrementaron las ventas, pero en China, su mayor mercado único, descendieron.
En mayo bajaron las ventas de las marcas VW, Audi, Skoda y los Vehículos Comerciales, pero se incrementaron las de Seat, Porsche, MAN y Scania.
En los cinco primeros meses del ejercicio en Europa las ventas del grupo Volkswagen se estancaron (1.962.400), de ellas 1.635.400 en Europa Occidental (+0,1 %) y 327.000 en Europa Central y del Este (-0,4 %).
Las ventas acumuladas en lo que va de año mejoraron en Rusia un 4,4 % (87.200 unidades), y en Alemania, un 0,9 % (584.200 unidades), aunque en mayo en el último país crecieron un 4,6 %.
Asimismo, el grupo VW incrementó las entregas en EEUU entre enero y mayo un 1,3 % (261.700 unidades) y en Brasil un 24,7 % (175.900 vehículos), pero en China las bajó un 7,4 % (1.561.700), por la cautela del consumidor.



El grupo VW vende hasta mayo 4,390 millones de unidades, un 3,7 % menos
 
Si no hay inflación el dinero, y hablo de la Economía Real, se detiene.

No querer inflación es el "sueño húmedo" de todo aquel que desea "vivir de cortar el cupón".

El IPC está falseado desde hace décadas. Los agentes del INE llevan una lista de bienes para consultar su precio. ¿Calzado? Preguntan por alpargatas de loneta.

Hablo de una inflación REAL en torno al 10%. Si desea sentirse más cómodo lo dejamos en el 7%. Es como "el calor de un motor de combustión interna".

¿Vd. realmente se cree que tenemos una inflación REAL del 2% en España? ¿Cree que 1 kg de tomates, que costaban en un supermercado de Madrid 2,00€ en junio de 2018 ahora cuestan 2,04€?

Enviado desde mi OLIVETTI LINEA 98

¿Si los políticos y los bancoa centrales dejan de robarnos se para la economía? ¿Eres consciente de la estupidez que has dicho?
 
Mientras tengamos un balance por cuenta corriente positivo veo difícil que la economía "reviente". En la útima crisis nuestro balance era muy negativo y necesitábamos mucha financiación del exterior. Cuando llegó el parón en la entrada de dinero, la balanza tuvo que equilibrarse. En el pasado habríamos tirado de devaluación monetaria, pero como Alemania and Co. no estaban dispuestos hubo que resolverlo con devaluación interna (salarios más bajos, recortes, etc).

t3mNGhw.png


FovhS0F.png


Ahora somos nosotros los que financiamos (aunque se está reduciendo con el PSOE). Puede seguir ocurriendo crisis como siempre las ha habido pero puede que nos golpee más suavemente, parecido a como les pasó a Alemania en la última.

De hecho, si ordenamos a los países por el déficit de cuenta corriente que tenían antes de la crisis, hay una correlación importante entre la severidad de la crisis en cada país y el déficit, que indica el ajuste necesario.
 
Última edición:
No, existen recesiones inflacionistas, se llama ESTANFLACIÓN y ocurrió en los 70, y realmente ahora a pesar de que los precios parezcan estar contenido, la inflación REAL no la podemos conocer por la metodología que el estado usa.

Vivimos una mentira sistemática con la inflación derivada del hecho de que el estado SIEMPRE VA A OCULTAR LA REALIDAD para sostener el gasto en déficit. Nada nuevo bajo el sol, los reyes y nobles lo hacían, solo que ahora el engaño es mucho más elaborado y la propaganda nos ciega.

Obvio, lo de la estanflación. Me refería al punto de la teoría cuantitativa del dinero que dice que en las recesiones los precios aumentan y a la inversa. Yo sinceramente en la práctica no lo veo, es más, quién haya escrito eso no ha tenido la más minima experiencia empresarial en su vida.

Para serte sincero, en el proceso actual yo no he visto ni tan siquiera inflación monetaria. He visto un gran proceso deflacionario y ahora una ligera inflación que no se exactamente de donde surge pues desde entornos empresariales la competencia de precios es tan feroz, que es absolutamente imposible incrementar precios, es más, la situación es tan compleja que ya ni el mantener/ bajar precios asegura un aumento de ventas.

Nos están zumbando en los productos energeticos, probablemente en la vivienda en ciertas zonas, impuestos, tasas y tal pero hace muuuchos años que no hay margen para subir precios en sectores no intervenidos/protegidos. Mira, por ejemplo, el cordero lechal en 2001 costaba a 1500/2000 pelas/kilo ahora lo puedes encontrar a 10 E, incluso en navidad se pudo encontrar a 12 pavos. En 2001 un Seat Leon Sport costaba 19.000 pavos (al poco de entrar el Euro), ahora lo tienes por 15.000 pavos mas equipado. Cortes de pelo en 2004 a 15 pavos, ahora incluso con la brutal subida del IVA no es dificil encontrar un corte de calidad por 10E e infinidad de ofertas a 5,6 7 pavos. Sacar el carnet de conducir 100/120.000 pelas a finales de los 90´s, desconozco a como estará ahora pero dudo que este a mucho más. Telefonia movil a 25 centimos el minuto en 2001..... Podría seguir pero no falla y fijate que los ejemplos son multiples, basado en cuestiones diarias de gran consumo y con perspectiva de mas de 20 años atrás.

Y ojo, que se entienda que no prentendo entrar en extensos debates que dificulten la tematica del hilo. Es que es lo que hay, simplemente. No entro en debates ideologicos, es un comentario absolutamente empírico y muy interesante para analizar la situación, de hecho.
 
Última edición:

Pero el dinero no puede quedarse parado en esos activos. Por cada comprador hay un vendedor. El dinero del comprador que entra en la bolsa sale al recibirlo el vendedor. Igual con la compra de casas, etc. Lo que crea las burbujas no es que "entre" más dinero si no que se emita excesiva deuda para comprar esas cosas.
 
Volver