Se prevén recortes tras un agujero imprevisto de 6.500 millones en la recaudación

FONDO DE GARANTÍA DE DEPÓSITOS
Sabadell y BBVA reciben 3.725 millones por CAM y Unnim


El Fondo de Garantía de Depósitos (FFD) compensa a Sabadell, con 3.239 millones, y BBVA, con 486 millones, por parte de las pérdidas generadas por los activos de las antiguas cajas.

El Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) contabiliza en sus cuentas un pago de 354 millones de euros a BBVA por el Esquema de Protección de Activos (EPA) otorgado a Banco Unnim. La entrega está prevista para el próximo 30 de mayo.

Durante diez años, a contar desde octubre de 2011, el Fondo de Garantía asume el 80% del coste que suponen para BBVA las pérdidas derivadas de las ventas de activos inmobiliarios de Unnim. El importe de esta operación era de 7.360 millones entre inmuebles y créditos hipotecarios. BBVA asume el 20% de la pérdida.

El desembolso previsto para finales del próximo mes es el segundo que realiza el FGD a BBVA por Unnim. El año pasado pagó 132 millones por las pérdidas declaradas por BBVA. Esta cifra es inferior a los 207,6 millones presupuestados inicialmente por el FDG en sus cuentas de 2016, tras analizar toda la documentación relacionada con esta cuestión.

BBVA ha remitido en 2018 al Fondo de Garantía la segunda liquidación, comunicando las pérdidas de la cartera cubierta. El FGD analiza ahora esta documentación como paso previo al desembolso a realizar en junio próximo.

Los cálculos del FGD fijan en un total de 1.608 millones de euros los desembolsos futuros que tendrá que realizar a BBVA.

Si la cifra del segundo abono se mantiene en los 354 millones presupuestados, BBVA acumulará un pago del Protección de Activos de 486 millones.

SABADELL
El banco ha recibido ya 3.239 millones por la cobertura brindada a la antigua Caja del Mediterráneo (CAM), adquirida por el banco.

La última entrega se produjo en febrero pasado por 1.429 millones que se suman la de 2017, por 983 millones, y a la 2016, por 825 millones.

Los cálculos realizados por el FGD fijan en 4.669 millones los reintegros estimados que aún debería realizar a Sabadell.

El Fondo de Garantía debe asumir el EPA de CAM por diez años a partir de 2011 por el 80% de las pérdidas de una cartera de 24.644 millones de euros.

El Fondo de Garantía se financia, principalmente, con las aportaciones de los bancos. De esta forma, la protección ofrecida a las entidades que absorbieron a otras que no pudieron sobrevivir por si mismas corre a cargo de todo el sector (ver información adjunta).

LIBERBANK
La entidad ha remitido al Fondo de Garantía su propuesta de liquidación del EPA de Banco Castilla La Mancha (CCM) que arroja una pérdida superior a la garantía constituida, algo que ocurre año tras año en todos los esquemas de protección.

En 2009 el Fondo de Garantía recibió activos de CCM, la primera entidad financiera quebrada en la crisis, a cambio de 1.650 millones. En la operación el FGD se hizo con un 15% del capital social de CCM, que a día de hoy ha perdido todo su valor.

El plan de saneamiento de CCM incluyó también un EPA de cinco años, ampliable a siete, para las pérdidas derivadas de una cartera de 7.975 millones.

El Fondo explica en sus cuentas del año pasado que está pendiente su valoración del cálculo de esta pérdida, proceso en el que no se descartan posibles diferencias.

El FGD mantenía un litigio judicial con CCM por el impago de facturas por comisiones del EPA por 37 millones.

Las discrepancias concluyeron en diciembre pasado al no admitir el Tribunal Supremo el recurso contra la sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid a favor del fondo. El FGD ha liberado una provisión de 22 millones de euros ligada a esta situación.

En marzo de 2018, Banco Madrid ha entregado al Fondo de Garantía 31,4 millones. El fondo ha pagado 125 millones por depósitos garantizados.

Sabadell y BBVA reciben 3.725 millones por CAM y Unnim | EXPANSION


Alarma en Economía: el agujero del Fondo de Garantía puede elevar el déficit


Preocupación en el Gobierno y la banca por el efecto que pueden provocar las ventas de activos rescatados por el Fondo de Garantía. Al Ejecutivo le preocupa el déficit, a la banca una derrama

Tensión en el Gobierno y la banca a cuenta del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD). La venta acelerada de activos de las entidades rescatadas -CAM y Unnim- amenaza con crear un problema a las cuentas del Estado este año. Por ello, se están estudiando alternativas, como periodificar los números gente de izquierdas, para que no desvién al Gobierno en el objetivo del déficit, según fuentes financieras consultadas por Vozpópuli.
El fondo semipúblico ha puesto en marcha este estudio para saber si se pueden vender de golpe todos los activos cubiertos por Esquemas de Protección de Activos (EPA) de CAM y Unnim y su impacto. Es lo que pide el BCE y en lo que han empezado a trabajar los dos grupos dueños de estas entidades: Sabadell y BBVA, respectivamente.

El problema reside en que el FGD no está lo suficientemente capitalizado para afrontar estas ventas de golpe, ya que implicarían pérdidas millonarias. A este fondo semipúblico le quedaban apenas 1.000 millones a finales de 2016, y después tuvo que pagar en torno a 900 millones a Sabadell, por el EPA (garantías sobre una cartera de activos) de CAM. Y hay que recordar que tiene el objetivo de acumular 6.400 millones en 2024.

Coste millonario

El FGD es considerado semipúblico porque, a pesar de que se nutre de aportaciones de los bancos, el Estado puede responder de sus pérdidas. Por ello, los números gente de izquierdas en los que podría incurrir por CAM y Unnim pueden desviar al Gobierno de su objetivo de déficit.

El fondo reconoce en sus últimas cuentas que el EPA de la CAM le puede costar unos 6.000 millones y el de Unnim unos 1.800 millones. Casi 8.000 millones que están en parte provisionados.

Para digerir este potencial impacto se han puesto sobre la mesa diversas opciones: desde una nueva derrama a la que se niega la banca hasta una posible periodificación del impacto. Es decir, que se vendan los activos de los EPAs en 2018, pero que su impacto se reparta en los próximos años. Ésta es la opción que más gusta a todas las partes, pero tiene que cuadrar en Hacienda y Bruselas.


Tensión en el Gobierno y la banca a cuenta del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD). La venta acelerada de activos de las entidades rescatadas -CAM y Unnim- amenaza con crear un problema a las cuentas del Estado este año. Por ello, se están estudiando alternativas, como periodificar los números gente de izquierdas, para que no desvién al Gobierno en el objetivo del déficit, según fuentes financieras consultadas por Vozpópuli.

Josep Oliu, presidente de Banco SabadellSabadell estudia sacar una cartera de 1.800 millones mientras negocia con el FGD
Sabadell estudia sacar una cartera de 1.800 millones mientras negocia con el FGD
BBVA
BBVA espera la autorización del FGD para vender 14.000 millones en ladrillo a Cerberus
El fondo semipúblico ha puesto en marcha este estudio para saber si se pueden vender de golpe todos los activos cubiertos por Esquemas de Protección de Activos (EPA) de CAM y Unnim y su impacto. Es lo que pide el BCE y en lo que han empezado a trabajar los dos grupos dueños de estas entidades: Sabadell y BBVA, respectivamente.

De hecho, el fondo, por su carácter semipúblico, tiene representación de Economía -a través de Emma Navarro, del Tesoro-, Hacienda, el Banco de España y la banca dentro de su Comisión Gestora.

El estudio que hay en marcha del FGD excede incluso a la venta de los EPAs de CAM y Unnim, ya que la crisis de Banco Popular ha puesto en evidencia que hace falta un fondo más robusto. Popular hubiera necesitado 36.000 millones, que finalmente hubiera tenido que aportar el Gobierno a través del Frob. Un riesgo que existirá hasta que haya un fondo europeo capaz de afrontar estas crisis.

Alarma en Economía: el agujero del Fondo de Garantía puede elevar el déficit


Sabadell recibe 3.200 millones del FGD por la CAM | EXPANSION
 
Bruselas advierte que las pensiones y el rescate de autopistas elevarán el déficit español

Las consecuencias de la crisis en Catalunya “se han mantenido contenidas hasta ahora”

La subida de pensiones, el rescate de las autopistas y el aumento del salario de los funcionarios han elevado el déficit público español .
Bruselas mejora el crecimiento de España, aunque prevé más déficit

El submarino S-80 Plus, del sobrepeso al sobreprecio
Defensa y Navantia pactan aumentar un 70% el presupuesto de los cuatro nuevos sumergibles hasta los 3.685 millones

un sobrecoste del 72,5% sobre lo previsto.
El submarino S-80 Plus, del sobrepeso al sobreprecio | España | EL PAÍS


Cospedal infla el presupuesto de Defensa en 600 millones de euros en solo tres meses
El Ministerio de Dolores de Cospedal aumenta su gasto sin haberlo previsto en los presupuestos.

Cospedal infla el presupuesto de Defensa en 600 millones de euros en solo tres meses | El Boletin
 
Es algo que nunca entenderé, el dejar hacer y deshacer con millones y millones de euros lo que se les ponga en la puntalapolla, o del schoscho,a una piara de ineptos e ineptas que no saben ni por donde les da el aire, como aquí la Cospe.
me siento amigablemente en el WC mientras pienso en toda su fruta estirpe.
 
SUPERARÁ EL 3,3% DEL PIB
PP y Ciudadanos firmarán el Presupuesto con mayor déficit estructural desde 2012

España es el país con mayor déficit estructural en 2018
Presupuestos Generales del Estado: PP y Ciudadanos firmarán el Presupuesto con mayor déficit estructural desde 2012

Bruselas alerta de que el déficit español vuelve a dispararse

Las Administraciones empiezan a tirar de crédito bancario, otra vez
Las Administraciones empiezan a tirar de crédito bancario, otra vez

Las autonomías piden más de 30.000 millones de euros para cubrir gastos
Los gobiernos regionales tienen que hacer frente este año a 26.000 millones por vencimientos de deuda, y pagar 4.000 millones por intereses
Los gobiernos autonómicos tienen que pedir prestados este año más de 30.000 millones de euros para cuadrar sus cuentas. Según los presupuestos iniciales de todas las administraciones regionales, necesitan un mínimo de 31.115 millones de euros para poder atender los gastos que han presupuestado. Pero es muy probable que la cifra final sea mayor. Lo indica la experiencia de los últimos años: las autonomías acostumbran a fulminar -por exceso- sus previsiones anuales de endeudamiento. Baste el dato de 2017: los gobiernos autonómicos habían previsto suscribir operaciones de deuda por un importe global de 31.664 millones de euros, pero acabaron siendo 37.511 millones. Es decir, al final tomaron prestados prácticamente 6.000 millones de euros más de lo que habían anotado en sus presupuestos al empezar el año.
Este 2018, una vez más, las autonomías necesitan endeudarse para poder pagar los créditos que arrastran, y también para cubrir otros gastos de funcionamiento.

El «recibo» de la deuda pública al que tienen que responder este año los gobiernos autonómicos roza los 30.700 millones de euros: 4.385 millones en concepto de intereses, y unos 26.300 millones por devolución de parte del dinero que recibieron prestado en el pasado -los vencimientos de deuda, amortizaciones de pasivos financieros en términos de contabilidad presupuestaria-. En total, por tanto, casi 30.700 millones de euros para saldar deudas atrasadas y que las Autonomías abonan a base de pedir más dinero prestado.

Cada vez más endeudados
Los gobiernos regionales dan por hecho que, en su conjunto, se sobrendeudarán este año en casi 6.000 millones de euros más. Es la diferencia entre la deuda pública que saldarán y la que van a tener que suscribir para mantenerse a flote. Pero esta cifra es una estimación presupuestaria inicial. Y la experiencia de los últimos años indica que esas previsiones acostumbran a pecar de muy optimistas; al final, en realidad, el incremento del endeudamiento neto de los gobiernos regionales suele ser mayor, y más todavía cuando se computa el conjunto del sector público autonómico -Administración, entes, empresas públicas, fundaciones, consorcios...-.


El año pasado, por ejemplo, la deuda pública de las autonomías aumentó en un total de 11.104 millones de euros, del orden de un 65% más de lo previsto inicialmente en sus presupuestos.
Cataluña, líder en deudas
Durante este año, la Generalitat catalana vuelve a ser el gobierno regional que más dinero tiene que pedir prestado. Y, dada su crítica situación financiera, quien se lo tendrá que fiar es el Estado, tal y como viene ocurriendo desde hace años. Según las estimaciones presupuestarias de la Administración catalana, la Generalitat necesita un mínimo de 5.397 millones de euros para poder capear todos los desembolsos a los que debe hacer frente este año. Entre ellos, casi 5.200 millones en vencimientos de deuda pública que asumió en el pasado.

La deuda pública de las autonomías se ha disparado un 365% en diez años: 226.000 millones más

El Gobierno valenciano, por su parte, prevé pedir prestados un mínimo de 5.239 millones de euros. Calcula que aumentará su deuda pública neta en casi 600 millones durante este año.

En la lista de gobiernos autonómicos con mayores necesidades financieras para el presente ejercicio, la Junta de Andalucía ocupa la tercera posición. Su presupuesto inicial indica que necesita recibir prestados 4.980 millones de euros para cuadrar sus cuentas de 2018. Y, entre la nueva deuda que asumirá y la que cancelará por amortizaciones (vencimientos), la Junta de Andalucía ya da por hecho que incrementará su endeudamiento neto en más de 900 millones de euros durante este ejercicio.
Las autonomías piden más de 30.000 millones de euros para cubrir gastos
 
SUPERARÁ EL 3,3% DEL PIB
PP y Ciudadanos firmarán el Presupuesto con mayor déficit estructural desde 2012

España es el país con mayor déficit estructural en 2018
Presupuestos Generales del Estado: PP y Ciudadanos firmarán el Presupuesto con mayor déficit estructural desde 2012


Bruselas alerta de que el déficit español vuelve a dispararse



Las Administraciones empiezan a tirar de crédito bancario, otra vez
Las Administraciones empiezan a tirar de crédito bancario, otra vez



Las autonomías piden más de 30.000 millones de euros para cubrir gastos
Los gobiernos regionales tienen que hacer frente este año a 26.000 millones por vencimientos de deuda, y pagar 4.000 millones por intereses
Los gobiernos autonómicos tienen que pedir prestados este año más de 30.000 millones de euros para cuadrar sus cuentas. Según los presupuestos iniciales de todas las administraciones regionales, necesitan un mínimo de 31.115 millones de euros para poder atender los gastos que han presupuestado. Pero es muy probable que la cifra final sea mayor. Lo indica la experiencia de los últimos años: las autonomías acostumbran a fulminar -por exceso- sus previsiones anuales de endeudamiento. Baste el dato de 2017: los gobiernos autonómicos habían previsto suscribir operaciones de deuda por un importe global de 31.664 millones de euros, pero acabaron siendo 37.511 millones. Es decir, al final tomaron prestados prácticamente 6.000 millones de euros más de lo que habían anotado en sus presupuestos al empezar el año.
Este 2018, una vez más, las autonomías necesitan endeudarse para poder pagar los créditos que arrastran, y también para cubrir otros gastos de funcionamiento.

El «recibo» de la deuda pública al que tienen que responder este año los gobiernos autonómicos roza los 30.700 millones de euros: 4.385 millones en concepto de intereses, y unos 26.300 millones por devolución de parte del dinero que recibieron prestado en el pasado -los vencimientos de deuda, amortizaciones de pasivos financieros en términos de contabilidad presupuestaria-. En total, por tanto, casi 30.700 millones de euros para saldar deudas atrasadas y que las Autonomías abonan a base de pedir más dinero prestado.

Cada vez más endeudados
Los gobiernos regionales dan por hecho que, en su conjunto, se sobrendeudarán este año en casi 6.000 millones de euros más. Es la diferencia entre la deuda pública que saldarán y la que van a tener que suscribir para mantenerse a flote. Pero esta cifra es una estimación presupuestaria inicial. Y la experiencia de los últimos años indica que esas previsiones acostumbran a pecar de muy optimistas; al final, en realidad, el incremento del endeudamiento neto de los gobiernos regionales suele ser mayor, y más todavía cuando se computa el conjunto del sector público autonómico -Administración, entes, empresas públicas, fundaciones, consorcios...-.


El año pasado, por ejemplo, la deuda pública de las autonomías aumentó en un total de 11.104 millones de euros, del orden de un 65% más de lo previsto inicialmente en sus presupuestos.
Cataluña, líder en deudas
Durante este año, la Generalitat catalana vuelve a ser el gobierno regional que más dinero tiene que pedir prestado. Y, dada su crítica situación financiera, quien se lo tendrá que fiar es el Estado, tal y como viene ocurriendo desde hace años. Según las estimaciones presupuestarias de la Administración catalana, la Generalitat necesita un mínimo de 5.397 millones de euros para poder capear todos los desembolsos a los que debe hacer frente este año. Entre ellos, casi 5.200 millones en vencimientos de deuda pública que asumió en el pasado.

La deuda pública de las autonomías se ha disparado un 365% en diez años: 226.000 millones más

El Gobierno valenciano, por su parte, prevé pedir prestados un mínimo de 5.239 millones de euros. Calcula que aumentará su deuda pública neta en casi 600 millones durante este año.

En la lista de gobiernos autonómicos con mayores necesidades financieras para el presente ejercicio, la Junta de Andalucía ocupa la tercera posición. Su presupuesto inicial indica que necesita recibir prestados 4.980 millones de euros para cuadrar sus cuentas de 2018. Y, entre la nueva deuda que asumirá y la que cancelará por amortizaciones (vencimientos), la Junta de Andalucía ya da por hecho que incrementará su endeudamiento neto en más de 900 millones de euros durante este ejercicio.
Las autonomías piden más de 30.000 millones de euros para cubrir gastos
 
SE GASTA 2’68 VECES MÁS DE LO QUE SE PUBLICITA
Nuevo engaño y opacidad del gasto militar en los PGE de 2018


El militarismo en 2018 en España está siendo la única política transversal del Gobierno de Rajoy

Las malas prácticas en el gobierno del PP se continúan año tras año. Un claro ejemplo es el Gasto Militar en el que confluyen dos prácticas desde siempre, por un lado, el engaño continuado y por otro la opacidad.

El engaño: nos están hablando de que Defensa gastará sólo 8.455’96 millones de €. Sin embargo, nuestras cuentas hablan de un Gasto Militar para 2018 de 22.678’62 millones de €. Como se ve, se gasta 2’68 veces más de lo que se publicita, un engaño mayúsculo que no tiene parangón en ningún otro ministerio o concepto de gasto y que indica bien a las claras cuál es la apuesta del gobierno de Rajoy: fomentar el militarismo, aún a pesar de las necesidades sociales.




Las malas prácticas en el gobierno del PP se continúan año tras año. Un claro ejemplo es el Gasto Militar en el que confluyen dos prácticas desde siempre, por un lado, el engaño continuado y por otro la opacidad.

El engaño: nos están hablando de que Defensa gastará sólo 8.455’96 millones de €. Sin embargo, nuestras cuentas hablan de un Gasto Militar para 2018 de 22.678’62 millones de €. Como se ve, se gasta 2’68 veces más de lo que se publicita, un engaño mayúsculo que no tiene parangón en ningún otro ministerio o concepto de gasto y que indica bien a las claras cuál es la apuesta del gobierno de Rajoy: fomentar el militarismo, aún a pesar de las necesidades sociales.
cuadro gasto militar 2

Las necesidades en educación, vivienda, medioambiente, protección social, fuga de cerebros, lucha contra el maltrato, etc., todas ellas graves y que necesitan mucho dinero para desarrollarse ya saben que dinero lo hay, si se quisiera. El dinero para gasto social, existir, existe. Sólo es necesaria una decisión política para que esos 14.222’66 millones de € de Gasto Militar escondidos para los militares pasasen a formar parte de la luchas que reivindica desde hace años la sociedad. Entonces el gobierno dejaría de privilegiar descaradamente al militarismo y se podría considerar que los presupuestos tomaban un cariz social tan reclamado.

La opacidad: 10 ministerios, las clases pasivas militares, los Organismos Autónomos Militares, la Casa Real, las Cortes Generales y Otros Organismos como los Centros Universitarios de Defensa, entre otros que hemos podido descubrir, engañan a los ciudadanos porque parte de sus gastos son Gasto Militar según el concepto de la OTAN.
Financian cuerpos militares como la Guardia Civil, espías militares como el CNI, parte de la planificación de la política de Defensa, gastos en organismos militares internacionales, las intervenciones militares en el extranjero (17 actualmente), gastos en investigación y desarrollo (altamente militarizados), e incluso, aunque resulte sorprendente, parte de la financiación de la AEMET (Agencia Española de Meteorología), etc.

El militarismo en 2018 en España está siendo la única política transversal del Gobierno de Rajoy. En él se basan nuestra política de investigación, nuestras relaciones internacionales, nuestra marca como nación en el mundo… Pero también, como consecuencia, esta opacidad sobre el gasto militar intenta ocultar la dejadez del gobierno con respecto, por ejemplo, al paro apostando por la política militar aunque genere mucho menos empleo que cualquier otra política social.

Todo ello se basa en la falta total de transparencia en la que existen en los presupuestos de 2018, al menos, 89 partidas en las que se oculta el Gasto Militar (según el criterio OTAN).

La falta de transparencia militar no es sólo cuestión de sus presupuestos. Por ejemplo, entre 2002 y 2015 se gastaron 19.298’63 millones de € más en lo militar que lo que previamente se había presupuestado (+ 19’96 %), lo cual deja claro que la práctica no es puntual sino una de las características de la política presupuestaria española del milenio, y como puede verse en el siguiente gráfico este sobregasto militar se ha acelerado desde la llegada del PP al poder.
Nuevo engaño y opacidad del gasto militar en los PGE de 2018 - Economía - Diario digital Nueva Tribuna
:no:


Bruselas advierte que las pensiones y el rescate de autopistas elevarán el déficit español

Las consecuencias de la crisis en Catalunya “se han mantenido contenidas hasta ahora”

La subida de pensiones, el rescate de las autopistas y el aumento del salario de los funcionarios han elevado el déficit público español .
Bruselas mejora el crecimiento de España, aunque prevé más déficit

El submarino S-80 Plus, del sobrepeso al sobreprecio
Defensa y Navantia pactan aumentar un 70% el presupuesto de los cuatro nuevos sumergibles hasta los 3.685 millones

un sobrecoste del 72,5% sobre lo previsto.
El submarino S-80 Plus, del sobrepeso al sobreprecio | España | EL PAÍS


Cospedal infla el presupuesto de Defensa en 600 millones de euros en solo tres meses
El Ministerio de Dolores de Cospedal aumenta su gasto sin haberlo previsto en los presupuestos.

Cospedal infla el presupuesto de Defensa en 600 millones de euros en solo tres meses | El Boletin
 
Última edición:
La R-3 y R-5 se suman a las autopistas de peaje rescatadas por Fomento (y van siete)

En lo que va de 2018 “han revertido” a la empresa pública un total de siete concesiones de peaje que engloban a ocho autopistas: la R-3/R-5; la R-4 entre Madrid y Ocaña (Toledo); la R-2 entre Madrid y Guadalajara; la AP-36, que discurre entre Ocaña y La Roda; la AP-7 en el tramo comprendido entre Cartagena (Murcia) y Vera (Almería); la AP-7 Circunvalación de Alicante y la M-12 (Eje Aeropuerto).

Asimismo, desde el ministerio de De la Serna se remarca que la AP-41, entre Madrid y Toledo, está “en concurso de acreedores, no habiendo entrado en fase de liquidación, en la que sí estaban las demás autopistas mencionadas anteriormente”.
La R-3 y R-5 se suman a las autopistas de peaje rescatadas por Fomento (y van siete) | El Boletin
 
Con la presión de los lobbys, el gobierno fistro, acaba cediendo a más prebendas, fondos, ayudas, para contestarlos, lo que supone un recorte en otras partidas o emisión de deuda adicional. He dicho en varias ocasiones que cada vez se pagará más (al Estado) para recibir menos (a no ser que pertenezcas a los lobbys anteriores)
 
Hay que remar mas fuerte, no veis que no tienen suficiente dinero para despilfarrar!!!
 
Ante que subir las pensiones la prioridad debería ser cerrar el agujero de las pensiones, no tiene sentido agrandar aun mas el déficit de la SS con mas subidas nominales cuando ya está en perdidas. Eso lleva a la quiebra del sistema. No solo no hay que subir las pensiones sino que habría que eliminar las extras, pero aun manteniendo las extras hay otras medidas que no serian impopulares para poder mantener la SS


Y si hay medidas que se podrían tomar para paliar en parte ese déficit de las pensiones. Además del crecimiento económico que en parte esta paliando el importante incremento en gasto de pensiones que ya hay por la entrada de nuevos pensionistas con pensiones cada vez mas altas hay otras medidas que se podrían tomar como legalizar la prespitación de forma que las pilinguis tengan obligación de cotizar y solo serian ilegalizadas y detenidas en caso de no cotizar legalmente por un fraude a la SS.

Y otra medida que se podría tomar es destopar los limites máximos a la SS de forma que los sueldos mas altos paguen la parte proporcional de su sueldo a la SS sin topes máximos. Eso ayudaría a cerrar el agujero de la SS y los sueldos nominales mas altos tenderían a bajar lo cual ayudaría a reducir la dispersión salarial que hay actualmente

Ambas medidas tendrían un impacto de recaudación para la SS de 6.000 millones cada una por lo que se podría reducir el déficit de la SS en 12.000 millones cada año evitando nuevas deudas en la SS. Y si esas medidas se hubieran tomado gace años y el fondo de reserva estuviera intacto generando rendimientos económicos posiblemente el déficit de la SS seria 0 y eso manteniendo las extras que debería ser otro sitio por donde recortar por ser insostenibles.









El Gobierno, forzado a tomar medidas impopulares para subir las pensiones
El Gobierno, forzado a tomar medidas impopulares para subir las pensiones - elEconomista.es

Que raro no habla de las subidas salariales de sus amigos los empleados públicos



060578
 
Volver