¿Donde esta el mercado?

Alvin Red

El antepenúltimo del floro
Desde
17 Ene 2007
Mensajes
18.189
Reputación
62.425
Quiza ya va siendo hora de que politicos y economistas reflexiones sobre las ventajas y desventajas de la globalización y de unos mercados financieros hipercomplejos, devolviendo la sencillez a la economia.

Me voy a basar en dos citas de Keynes, extraidas de sendos articulos.

"Ideas, knowledge, science, hospitality, travel — these are the things which should of their nature be international, But let goods be homespun whenever it is reasonably and conveniently possible, and, above all, let finance be primarily national.”
John Maynard Keynes, in 1933.
Entropy and Growing Global Interdependence (Jack Hokikian Ph.D.)
Articulo original:
John Maynard Keynes, "National Self-Sufficiency," The Yale Review, Vol. 22, no. 4 (June 1933), pp. 755-769.

Keynes dice que aunque haya unas ciertas cosas que por su naturaleza deben internacionalizarse, como el conocimiento, la ciencia, la medicina, deben los paises mantener una cierta base autosuficiente en los bienes que producen, no exactamente una autarquia pero si que pueda un pais ser en gran medida autosuficiente. Ademas aboga por un mundo financiero más centrado en el pais y poco globalizado.

Vayamos a la siguiente cita:

”By ‘uncertain’ knowledge, let me explain, I do not miccionan merely to distinguish what is known for certain from what is only probable. The game of roulette is not subject, in this sense, to uncertainty...The sense in which I am using the term is that in which the prospect of a European war is uncertain, or the price of copper and the rate of interest twenty years hence...About these matters there is no scientific basis on which to form any calculable probability whatever. We simply do not know."
[Keynes (1937)]
Uncertainty analysis in financial markets: can entropy be a solution?

En esta cita, keynes, pone el énfasis en la incertidumbre que siempre existira en los mercados financieros. Podemos saber las probabilidades de que salga "rojo" o "neցro" en la ruleta con total seguridad, pero desconocemos las probabilidades de que los tipos de interes de BCE suban o bajen al cabo de 5 años, por ejemplo.

Volvamos a la pregunta inicial ¿Donde esta el mercado?. El mercado esta aqui, somos nosotros, cierto que existen mercados en otros lugares, más apetitosos para las industrias ya sea por su enormidad o por los bajos costes de fabricación, pero eso son otros mercados y aqui necesitamos empresas para satisfacer nuestras necesidades, no a 5000 km. de distancia.

La globalización a traido que dependamos de un terremoto, unas lluvias torrenciales, una epidemia local a miles de Km. nuestros, que muchas cosas necesarias que se fabricaban en nuestro pais se fabriquen en otros lejanos con la consiguiente perdida de empleo y de poder adquisitivo, ademas del encarecimiento debido al monopolio de ciertas regiones en su producción al sufrir cualquier adversidad o por el simple hecho de monopolizar al final el producto.

No solo eso, sino que paises a los que se les esta ayudando en su revolución agricola dandole los medios se vean inundados por importaciones baratas que hacen que las medidas realizadas no sirvan para nada.

Todo estas cuestiones ponen en entredicho la politica del "Acuerdo de libre mercado" que con la escusa de favorecer a los consumidores a provocado la pobreza de millones de personas. Como vamos a invertir en un taller o pequeña fabrica que de trabajo a 10 personas, si quizas dentro de un año nos vendras una multinacional con el mismo producto un 30 o 40% más barato, si compraremos más barato el producto pero echaremos a estas 10 personas a la calle quizas para ahorranos unos pocos centimos al año y con el peligro que el proximo de la lista al que le toque ir al paro seas tu.

No se ha de estar en contra de una cierta globalización, pero tampoco el 100% a favor, es necesario poner barreras a esta complejidad en el mercado real, sobre todo si no es necesaria. Hemos en la medida de lo posible de comprar productos locales aunque valgan un poco más para asi mantener la economia local mientras politicos y economistas no se pongan de acuerdo en proteger esas industrias locales, nos va en ello el futuro, esta globalización de la economia real solo acaba beneficiando a las grndes empresas que tienen medios para utilizarla.

Respecto a los mercados financieros, la complejidad alcanzada es tan grande que ella misma se esta estrangulando, como habeis visto los articulos posteados hablan de "entropia", la entropia tiende por naturaleza a aumentar, el sistema financiero tan complejo que tenemos necesita mucha atención para que no revierta en caos, en aumento de entropia, se esta llegando al limite, por muchas regulaciones, que no hacen más que aumentar la complejidad, y reguladores que existan ya no podemos mantener la entropia constante, esta aumenta provocando disfunciones y caos y es solo función de tiempo que acabe colapsandose, esta globalización de las finanzas solo acaba beneficiando a los poderosos que tienen medios para utilizarla.

Los grandes dinosaurios se extingieron por no poder adaptarse a los cambios, nuestra economia global es un gran dinosaurio al cual le es cada vez más dificil adaptarse a las realidades.
 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Volver