España, a la cola del mundo en facilidades para abrir un negocio

RedSixLima

Madmaxista
Desde
1 May 2007
Mensajes
9.631
Reputación
8.489
Lugar
Uropa
España, a la cola del mundo en facilidades para abrir un negocio, según el Banco Mundial

Hora: 08:37 Fuente : Invertia

usuario_conectado JUAN ESTÉBANEZ
Invertia.com

La galopante crisis que está castigando todos los rincones del globo dificultará sin duda el inicio de actividades empresariales. España tendrá más dificultades que la mayor parte de países del mundo debido a las barreras burocráticas: el informe Doing Business publicado anualmente por el Banco Mundial (BM) y la International Finance Corporation (IFC) sitúa a España en el puesto 140 mundial por su facilidad de apertura de negocios. La situación empeora respecto al año pasado, cuando España ocupaba la posición 123.

La falta de carácter emprendedor e innovador que tradicionalmente se atribuye a los españoles puede tener su raíz en el exceso de trabas legales y administrativas. Al menos, eso parece deducirse de un informe del Banco Mundial y la IFC que sitúa a España en el puesto 140 de un total de 181 países en cuanto a su facilidad para fundar una empresa. Esta clasificación está dominada por Nueva Zelanda, a la que siguen Canadá, Australia, Georgia, Irlanda y Estados Unidos.

Será más difícil erradicar la alarmante tasa del 11% de paro. A las dificultades derivadas de la crisis financiera internacional que hacen más oneroso el acceso a financiación, se unen los elevados retos que deben afrontar los nuevos empresarios españoles. La clasificación que muestra el estudio Doing Business es demoledora. Este informe cuantifica los pasos necesarios para fundar una empresa, el tiempo empeñado en el intento y el costo y capital requeridos.

Montar una empresa en España es más caro y tedioso que en el resto de países desarrollados. El tiempo por término medio que emplea un aspirante a empresario para iniciar su negocio es de 47 días, casi cuatro veces más que el de los países de la zona OCDE. El número de procedimientos legales que debe acometer el nuevo emprendedor es de 10, frente a la media de la OCDE de 5,8.

El coste sufrido por el empresario español es también notoriamente mayor, tres veces más que el de la OCDE: un 14,9% del Ingreso Nacional Bruto (INB) per Cápita. Sólo el capital mínimo invertido es menos oneroso para España, un 13,1% del INB per cápita frente al 19,1% de la OCDE.

Claro que hay quien está peor. Por detrás de nuestro país se encuentran dos países europeos, Polonia y Bosnia-Herzegovina, y naciones muy alejadas de nuestro entorno económico como Argelia –inmediatamente detrás-, Gabón, Zimbabwe, Tayikistán, Irak, Eritrea, Togo o Guinea-Bissau, la última de la lista. España también gana a una de las economías más pujantes de la actualidad, China. El Gran Dragón todavía sigue asfixiado por excesivas barreras burocráticas.

Esto no consuela viendo un buen número de naciones pintorescas superando a España en esta clasificación: Fiji, Laos, Kenia, Tanzania, Kiribati, Burundi o Ghana. En total, 139 países donde hay menos trabas legislativas a la apertura de un negocio.

España, en el puesto 46 del ranking general de negocios

La apertura de negocios es sólo uno de los 10 parámetros que utiliza el Banco Mundial para clasificar a los países por su facilidad general para hacer negocios. En esta clasificación general, España ocupa un puesto más desahogado, pero poco consolador.

Aquí España también pierde peso. De la posición 46 que ocupaba el año pasado, cae hasta el puesto 49. Alguno de los parámetros empleados, además de la facilidad para abrir un negocio, son la obtención de créditos, la flexibilidad laboral, el pago de impuestos o participar en el comercio trasnacional. Este listado general está dominado por Singapur por tercer año consecutivo, a la que siguen Nueva Zelanda, Estados Unidos y Hong Kong.

España desciende en todos los parámetros, salvo en el del pago de impuestos, en el que sube trece posiciones hasta un 88º discreto lugar. Este indicador mide el monto impositivo que sufren las empresas, así como las dificultades administrativas para su desembolso.

En el resto de indicadores España pierde posiciones. El parámetro más negativo es el referido a la “Contrato de trabajadores”, apartado en el que España ocupa uno de los últimos lugares, el 160. El informe sitúa a España entre los lugares del mundo con mayor rigidez laboral.

El listado coloca a España en la 88ª posición en protección al inversor, en el que el estudio valora las “medidas de protección de los inversionistas minoritarios contra el uso inadecuado de activos corporativos por parte de oficiales y directivos para beneficio personal”, así como transparencia de las transacciones, entre otras cuestiones.

Otra importante cuestión es la “Obtención del crédito”, en el que España ocupa la plaza 43. El informe del Banco Mundial cuantifica aquí las garantías sobre los préstamos, la información crediticia y la cobertura de organismos privados y de registros públicos con antecedentes de crédito.

Niveles récord en la regulación favorable a la actividad empresarial en el mundo

En todo caso, Doing Business no deja en buen lugar a España en ninguno de los indicadores estudiados. Nuestro país se encuentra por detrás de naciones como Botswana, Tonga, Armenia o Azerbaiyán. Precisamente este último país es destacado en el estudio como el “máximo reformador de regulaciones empresariales de todo el globo, con mejoras en siete de las diez áreas analizadas”. Detrás de Azerbaiyán, las mayores reformas se sucedieron en Albania y la República Kirguisa.

Doing Business también resalta el cuantioso número de reformas emprendidas en África, donde 28 países acometieron 58 reformas que coadyuvaron a la actividad empresarial. Sin embargo, son Europa Oriental y Asia Central donde más reformas se emprendieron, de las que se beneficiaron el 90% de países de la zona.

Entre los países desarrollados, siete naciones –entre ellas Canadá, Grecia y Portugal, implantaron reformas regulatorias el año pasado que favorecieron la actividad empresarial. No obstante, la lista de países con mayor facilidad para hacer negocios continúa encabezada por Singapur, a la que siguen Nueva Zelanda, Estados Unidos, Hong Kong, Dinamarca, Reino Unido e Irlanda.

El Banco Mundial destaca la necesidad de implantar normas legislativas favorables al entorno empresarial. Según destacó Michael Klein, vicepresidente de Desarrollo del Sector Financiero del Banco Mundial: “Las economías necesitan normas que sean eficientes, fáciles de utilizar y accesibles para todo aquel que recurra a ellas. De lo contrario, las empresas se ven atrapadas en el sector informal, sin regulación alguna, donde el acceso a la financiación es más difícil, la contratación de mano de obra escasa y el Derecho laboral no alcanza a proteger a los trabajadores”.
 
Recuerdo un conocido americano que vino a España, le gusto ,y me comento que fue al ayuntamiento (hay-untamiento) para abrir un negocio, dice que llego, se acerco, pregunto a la señotita, "oiga, quiero crear una empresa, me dice que tengo que hacer?"(se referia a tramites administrativos del ayuntamiento) y la señorita, dijo "no se".

Ole por España, con dos narices.:mad:
 
Un poco de optimismo, por favor.

Esto hay que leerlo como "Los empresarios españoles, los que mejor superan las dificultades de los inicios" :D
 
Se me olvido decir que el americanito este, que no era mal hombre por cierto, muy razonable el, me comento que por que era esto asi en España, que si el queria dar puestos de trabajo, por que le ponian pegas, que no lo entendia.

A mi se me quedo una cara de verguenza ajena.....solo pude callarme,.
 
Normal con el caos normativo de autonomías, ayuntmaientos, estado en pleno desasarme. ....



Al final nadie hace nada para hacer frente a la enorme burocracia que hay en España y que supone un autentico caos organizativo y perjudica claramente a quien tiene que crear la riqueza que es el pequeño empresario.



Y el gobierno a la bartola con el aborto, estatutos, etc. Pues nada sigamos asi, que el 20% de paro es posible y PODEMOS.
 
luego nos quejaremos de que no se creen empresas, si aqui tienes que pasar por caja en junta, ayuntamiento, diputacion, ministerio y demas pesebres de estomagos agradecidos...
 
Estamos en la champion league señores, que cosa informe es ese, aqui atamos lo perros con longanizas, tenemos los mejores empresarios y gastamos como locos en I+D+i, a los hechos me repito.
 
RedSixPenas, te falta decir que la culpa es de Zapatero. Y poner de tag ZP = crisis mundial, Zapaterowned y tal.

Para seguir con tu mierdeo pepero en el foro, y tal.

De nada.

;)
 
Por favor, que alguien mueva este tema al foro "a la fruta cosa", o mejor al de "a tomar por ojo ciego", ya que no tiene nada que ver con la burbuja inmobiliaria, al igual que todas las cosas que publica este reprimido sensual de la cope.

Gracias. :)
 
Pues solo has de conocer el telefono de la persona adecuada, y tienes el negocio en marcha a la voz de ya. :rolleyes:

Esos del Banco Mendial no saben ni zurcirse los calcetines, se peinan con saliva y enchufan a la novia a cobrar más que la Arroz neցro. Que van a saber esos petardos. :rolleyes:
 
Pues sí, así es, y en parte creo porque se protege mucho a los grandes consorcios, que pueden abrir negocios, estafar impunemente etc., mientras a los que queremos abrir pequeños negocios ( yo, por ejemplo) no nos dejan para que no menudeemos y les quitemos negocio a los grandes.
Y sí, a perder el tiempo con estatuts, leyes de aborto, matrimonios gayses, eutanasias, que yo no estoy en contra, pero hay PRIORIDADES, de las que nadie se ocupa.
Este pais necesita urgentemente un "overhaul" en muchas cuestiones.
 
España es el país de la UE donde más tiempo se tarda en abrir un negocio, según el IE

España es el país de la UE donde más tiempo se tarda en abrir un negocio, según el IEE
Economía/Empresas.- España es el país de la UE donde más tiempo se tarda en abrir un negocio, según el IEE - 3/03/10 - 1954170 - elEconomista.es
España es el país de la Unión Europea en el que más tiempo se tarda en abrir una empresa o negocio, con una media de 47 días, por encima de Polonia (32 días) y Austria (28 días), que se sitúan en el segundo y tercer puesto de la clasificación, respectivamente.

MADRID, 3 (EUROPA PRESS)

España es el país de la Unión Europea en el que más tiempo se tarda en abrir una empresa o negocio, con una media de 47 días, por encima de Polonia (32 días) y Austria (28 días), que se sitúan en el segundo y tercer puesto de la clasificación, respectivamente.

Según datos del Instituto de Estudios Económicos (IEE) elaborados a partir del informe 'Doing Business 2010' publicado por el Banco Mundial, los procedimientos más ágiles se producen en Hungría y Bélgica (4 días), así como en Dinamarca, Eslovenia y Portugal (6 días) y en Francia y Estonia (7 días).

Además, en España se requieren diez trámites diferentes para abrir un negocio, mientras que en los países más favorables a la creación de empresas se reducen a tres o cuatro.

"España supera con creces a todos los demás miembros de la Unión Europea y resulta evidente la urgente necesidad de introducir reformas profundas para mejorar esta situación", remarcó el IEE.

La agilización de los trámites y la reducción del número de días que se tarda en abrir un negocio son, según el Instituto, "esenciales para fomentar la creación de nuevas empresas, que son fundamentales para generar puestos de trabajo". Así, subraya que, cuanto más trámites y más días, "tanto más difícil resulta la apertura de un negocio".

Según los datos de 'Doing Business 2010', los países que realmente facilitan la constitución de una empresa son Nueva Zelanda (1 día), Austria (1 día) y Singapur (3 días). En Estados Unidos se tarda seis días, mientras que en Japón el plazo se eleva a 23 días.

Por mi experiencia doy fe que es cierto. Lo complicado que es traducir esto al inversor foráneo. Lo que mejor va es liquidar los impuestos.:))
 
Lo de los 47 dias es de coña. Hay actividades e industrias que te puedes tirar más de un año para conseguir todos los permisos obligatorios y farragosos. Este país es de burocratas desde que heredamos ciertas manias de los alubio*s de llevarlo todo al papel para que el rodillo fiscal haga su gran trabajo recaudatorio, antes para el rey ahora para el estado.

Eso si empresas de esas de 0 trabajadores y no se sabe de que ( bueno para jugar al raton y al gato con unos y otros dicho de manera politicamente correcta) creo que en 48 horas estan operativas para hacer y deshacer tejemanejes.
 
El Estado lo hace por nuestro bien, como todo el mundo sabe es el sector público el que crea la riqueza y la prosperidad en un país :roto2:
 
Volver