El gasto de los españoles supera la renta familiar

Epic Failer

Madmaxista
Desde
2 Sep 2013
Mensajes
3.311
Reputación
8.936
Los españoles se lanzan a las compras | Economía | EL PA

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el presentador de El intermedio, el Gran Wyoming, piensan que 2015 será realmente el año del despegue. El primero cree que España ha dejado atrás la Gran Depresión, y el segundo, que los españoles seguirán buscando un aeropuerto que los lleve a otro país para encontrar trabajo. Cuando se pregunta a los economistas sobre si la repentina euforia alentada por el aumento del consumo se consolidará, ocurre algo parecido. La práctica totalidad de la decena de consultados están de acuerdo en que el consumo seguirá aumentando. Otra cosa es quién pagará los platos rotos de una crisis que ha generado más desigualdad y que no permite que muchas personas gasten más porque han agotado todos sus recursos.

La renta bruta de los hogares ha estado casi plana en 2014 (según varias estimaciones, podrá terminar el año creciendo un 0,5%), algo que contrasta con el alza del consumo privado, que avanzó hasta el tercer trimestre un 2,6%. Esto significa que las familias están gastando más de lo que a priori justifican los fundamentos de sus economías a largo plazo. En consecuencia, ocurre algo que, si se vuelve crónico, podría llegar a ser preocupante: las compras se financian fundamentalmente con el ahorro que se ha ido acumulando durante los años malos. Los ciudadanos pierden su colchón protector: el ahorro bruto de los hogares ha caído al 9%, el nivel más bajo desde 2006, según los datos de octubre pasado. El “efecto precaución” del que hablan los economistas, ese miedo que provoca que en momentos de crisis se tomen decisiones muy conservadoras por lo que pueda pasar, está empezando a desaparecer en la sociedad española. Y lo hace porque, si nada se tuerce, la economía seguirá creando empleo y creciendo. Hay que subrayar eso de “si nada se tuerce”.

José García Montalvo, catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra, prefiere no hablar de “recuperación”, ni de “despegue”. “Cuando se sale de una crisis, el primero en tirar de la economía suele ser el sector exterior. Una vez que esto se produce, esa recuperación no se consolida si no hay consumo. Lo que sucede en España es que la caída del consumo durante la crisis fue bastante más grande de la que cabría esperar”. Ahora también aumenta más de lo que cabría esperar. Pero para que las tornas cambien definitivamente hacia la recuperación tienen que ocurrir dos cosas, y no necesariamente ambas a la vez: que la renta disponible aumente o que desaparezca la incertidumbre, que tiene un efecto muy importante sobre las expectativas. “Las evidencias hablan de que incluso la parte de la población que tiene un trabajo seguro, frena su consumo durante los periodos de incertidumbre por debajo de lo que cae su renta”. Funciona justo al revés cuando reina el optimismo. “Somos animal spirits [espíritus animales]. Si crees que las cosas van a mejorar, las expectativas se autocumplen porque se generará el círculo keynesiano habitual”. Esa mecha es la que parece haber prendido: el consumo eleva la producción y la demanda genera más empleo, pulverizando ese mantra económico que dice que solo se crean puestos de trabajo netos cuando el PIB crece por encima del 2%. “Si nos fijamos en todos los indicadores de expectativas, todos sin excepción están en máximos desde el comienzo de la crisis. Se han creado 220.000 empleos a tiempo completo, lo cual no está mal, pero los salarios son muy bajos ¿Cómo explicamos entonces ese crecimiento del consumo? Por las expectativas, no hay otra forma”, insiste Montalvo.

Para el economista del IESE Javier Díaz-Giménez, “negar la realidad es absurdo”. Recuerda que desde agosto de 2012 la economía no da malas noticias. “Ahora mismo las expectativas son positivas. Lo siento por quien piense lo contrario. ¿Que cae el ahorro? Perfecto, el ahorro no es una virtud, es un mal necesario. Ahorras porque estás asustado, porque has perdido tu puesto de trabajo… No hay ninguna burbuja en que el ahorro caiga. Las expectativas no son fantasías, se forman a partir de datos reales, porque ves que la gente está encontrando trabajo, por mil cosas que hacen que tu ahorro por precaución disminuya. Además llega un momento en el que no puedes estirar más los productos que no has comprado durante la crisis seguido por ese miedo. La lavadora, el coche… Terminan por agotar su vida útil”. Ese tirón viene acompañado de un alza en las importaciones. “Quizá eso sea lo peor”, añade, y no ve ninguna razón lógica para pensar que el consumo pueda decaer en 2015. Ni siquiera por la temida deflación, demoledora para la economía japonesa durante su década perdida de los noventa. “Cuando tienes una caída del precio del petróleo durante seis meses, vas a tener inflación negativa seguro, pero no es algo preocupante”, reflexiona Díaz-Giménez.

El IPC descendió un 1% en 2014 y un 0,6% el pasado mes de diciembre. Por primera vez en la historia del indicador, que arranca en 1962, ha registrado una tasa interanual negativa en el mes de las compras por excelencia. Otra cosa es que eso lleve a que los consumidores retrasen la decisión de adquirir un producto porque piensen que va a bajar su precio en el medio plazo. Según los economistas consultados, eso no parece que vaya a ocurrir en España porque la caída de precios no es, por ahora, crónica, ni afecta a todos los productos por igual. García Montalvo explica que “en un contexto de deflación, la gente empieza a esperar que los precios bajen y se inicia una espiral de descenso de sueldos, de renta, empleo, consumo, producción… Entras en un círculo vicioso. No es lo que está ocurriendo ahora”. Matías Lamas, experto de Analistas Financieros Internacionales, coincide con esta reflexión, aunque puntualiza que sí podría ser preocupante si la evolución negativa de los precios de otras economías se traslada a España. Ese mismo peligro lo señala Carlos Peregrina, socio responsable de Sector Consumo de KPMG, que apunta como posibles elementos de inestabilidad una caída de precios o turbulencias políticas que podrían mermar la confianza de los consumidores.

En 2015 concurren otras circunstancias que están favoreciendo que los hogares puedan lanzarse a comprar. Según el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, la bajada del IRPF pondrá en los bolsillos de los ciudadanos 9.000 millones adicionales entre 2015 y 2016, en un momento en el que los tipos de interés se mantendrán estables. En un año de importantes desafíos electorales para el Partido Popular (PP), el pago de la parte de la paga extra que los funcionarios no cobraron en 2012 y la renta básica de más de 400 euros que el Gobierno ha anunciado para medio millón de personas sin recursos añadirán algunos millones más a esa sartén de gasto con la que se quiere animar la economía.

El Informe sobre la situación del consumo del segundo semestre de 2014 del Servicio de Estudios del BBVA se basa en esos y otros datos para concluir que el dinamismo continuará. “La creación de empleo y la reducción del IRPF en 2015 contribuirán a la recuperación de la renta. El crecimiento esperado de la riqueza financiera, la ausencia de presiones inflacionistas, la expectativa de que los tipos de interés oficiales permanezcan en niveles históricamente bajos y el ajuste del ahorro compensarán el estancamiento de la riqueza inmobiliaria”. La previsión de la entidad financiera cifra el crecimiento del consumo este año en el 1,8%.

Hasta ahí las buenas noticias. Porque muchos ciudadanos se van a quedar al margen de esta incipiente mejora debido a que la crisis ha disparado la desigualdad. El director de coyuntura de Funcas, Ángel Laborda, distingue entre las personas de rentas bajas el segmento de las familias empobrecidas, “que no es que puedan ahorrar, sino que desahorran. Viven de sus padres, de los amigos, gastan más de lo que reciben”. Después están las familias de clase media o media alta, aquellas personas que no han perdido su empleo en la crisis, “que empiezan a cambiar de tendencia y se ven más seguras. Son las que invierten principalmente en bienes duraderos, sobre todo automóviles”. Dos estudios del BBVA y La Caixa confirman el repunte del gasto en servicios educativos, sanitarios y sociales (cuyo reflejo en el sector público ha sido víctima de más y más recortes) y, sobre todo, en vehículos al calor de la renovación del Plan PIVE.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Volver