Como salir de una crisis de deuda---consejos de Hjalmar Schacht

Nefersen

Nuncio Apostólico
Desde
24 Sep 2012
Mensajes
53.730
Reputación
169.563
Os posteo un resumen de este fantástico artículo:

Las letras MEFO del Dr. Hjalmar Schacht

El problema económico interno prioritario a solucionar que tenía el nuevo gobierno nacional-socialista, al asumir el poder en Enero de 1933, era el paro obrero.

En ese momento – durante el pico de la Gran Depresión – había en Alemania más de 6 millones de desempleados (un 20 % de la fuerza de trabajo), producto de una economía desarticulada por la crisis financiera que se desató en Octubre de 1929 en la Bolsa de Nueva York y se extendió rápidamente por todo el mundo.

Para reactivar la economía y solucionar el problema del paro en Alemania se diseñaron rápidamente planes de construcción de obras públicas e infraestructura con gran ocupación de mano de obra: carreteras (Autobahn), ferrocarriles, represas, modernización industrial, desarrollo de productos sustitutivos de importaciones, etc. Pero el desarrollo de estos grandes planes requería fondos que el Estado Alemán no tenía. En 1934, el Dr. Hjalmar Schacht fue convocado por Adolfo Hitler precisamente para resolver esta cuestión. Pero tenía que hacerlo salvando tres restricciones muy fuertes:

1. El Estado no disponía de recursos suficientes ni tenía posibilidad de aumentar los impuestos en plena crisis económica: la situación de empresas e individuos y familias hacía imposible pensar en incrementar la presión tributaria.

2. La emisión masiva de dinero por parte del banco central para financiar obras públicas era un recurso muy peligroso porque tendría efectos inflacionarios en la medida que implicara un abrupto aumento de la base monetaria antes de la obtención de resultados económicos; y además la experiencia traumática de la Hiperinflación de 1922-1923 hacía inviable esta alternativa ante la opinión pública alemana.

3. El gobierno no podía recurrir al endeudamiento público, externo ni interno: por el problema del pago de las Reparaciones de Guerra – que estaban suspendidas desde 1930 – y por la crisis financiera mundial, que restringía el acceso al mercado internacional de capitales; y por el lado de la Deuda Interna, la capacidad de pago para responder a la emisión de Bonos a mediano y largo plazo no podía ser garantizada.

O sea que, tal como estaban las cosas, no se podía apelar a ninguna de las tres fuentes clásicas de financiamiento del Estado: Impuestos, Moneda ni Deuda.

De la triple necesidad citada y sus restricciones conexas surgió entonces, por idea de Schacht, la experiencia MEFO: la emisión de Letras de Cambio (LC) – instrumentos financieros de corto plazo pero renovables – para aplicarlas al financiamiento de Obras Públicas; letras que eran de circulación paralela al dinero efectivo, como forma limitada de expansión de los medios de pago y como sustituto de Deuda Pública formal a largo plazo.

Las Letras MEFO constituyeron así un instrumento transitorio de financiamiento público – bajo régimen de emergencia fiscal – destinado a cubrir las necesidades del Estado y sus planes económicos tanto civiles como militares.

MEFO significaba Metallurgische Forschungsgesellschaft o también Metallwirtschaftliche Forschungsgesellschaft GmbH[7], algo así como Sociedad para la investigación metalúrgica o compañía para la investigación de la economía de los metales. Y las MEFO-Wechsel eran las letras emitidas como obligaciones de dicha sociedad.

La MEFO era una sociedad anónima sin existencia física propiamente dicha, había sido fundada con un capital de sólo 1.0 Millón de Marcos (MM) – a instancias del gobierno nancy – y estaba constituida por algunas de las más grandes empresas alemanas, como Krupp, Siemens, Gutehoffnungshuette, Rheinmetall y otras.

El gobierno garantizaba todas las deudas de esta pequeña sociedad. La MEFO efectuaba los pedidos de trabajos o armamento – en lugar del Gobierno – y luego pagaba a los proveedores y/o contratistas del Estado con letras de la empresa que tenían tres meses de plazo pero eran descontables en forma directa en el Reichsbank – o por redescuento vía bancos – hasta los 5 años, de modo que al final quien realmente pagaba era efectivamente el Estado.

La clave de estos efectos o instrumentos financieros residía, sin embargo, en que el Banco Central garantizaba la conversión de las letras en dinero efectivo a quien las presentase al cobro pero la mayoría de los tenedores de las MEFO no se apresuraban a cambiarlas porque en esa época había liquidez de corto plazo en Alemania, las letras eran rentables porque pagaban un interés nominal del 4 % anual (con estabilidad monetaria) y la posibilidad de canje estaba siempre abierta por la garantía del Estado a través del Reichsbank.

Estos hechos dieron lugar a que las letras MEFO circulasen también como instrumento de pago transmisible, a modo de cuasi-moneda o dinero paralelo, aliviando la emisión de marcos-billete.

Las MEFO sirvieron así para poner en funcionamiento la economía alemana evitando los efectos inflacionarios de una gran inyección de dinero para financiar el aumento del gasto público, que creció fuertemente por los planes de obras públicas, infraestructura y rearme. De hecho, las letras MEFO se usaron principalmente para el financiamiento de la construcción de autopistas, la expansión de la red ferroviaria, la construcción de represas y el aumento de la producción industrial, que tenían un doble propósito, civil y militar.
El sistema de letras se convirtió de esta manera en una fuente renovable de financiamiento a corto plazo a través de la cual el gobierno podía pagar a las industrias en general y a las de armamento en particular.
Su condición de título de renta fija, por otra parte, hacía que no sólo sustituyeran el uso de dinero en efectivo sino que, a la vez, se convirtieran en inversiones financieras de corto plazo.

IDEAS MONETARIAS DE SCHACHT.
En su libro “Más Dinero, más Capital, más Trabajo” (1949) Schacht explica la esencia del replanteo monetario que conllevaba la emisión de las letras MEFO por él creadas pero que eran, en realidad, una variante específica de la idea general de las Letras de Trabajo – o letras para el fomento del Trabajo – para financiar obras públicas que se encaró desde el gobierno alemán en la década de 1930.

Para entender el sentido y funcionamiento de estas letras hay que tener presente algunos conceptos fundamentales desarrollados por Schacht.
Schacht partía de la base que no toda emisión monetaria tiene efectos inflacionarios y que el aumento de capital puede ser realizado mediante la creación de dinero.

Explicaba que normalmente se confunden los conceptos de Dinero y Capital cuando son dos cosas diferentes, si bien el Dinero puede convertirse en Capital como forma de financiamiento de la Inversión.

La diferencia reside en que el Dinero es un medio de cambio mientras que el Capital está constituido por bienes reales de producción, materias primas, herramientas, maquinarias e instalaciones.

En la Economía Capitalista el Dinero se transforma en Capital y así la acumulación de Capital es acumulación de Dinero – Capital Financiero – entendido éste, a su vez, como moneda con respaldo en metálico (oro).

En cambio, Schacht pensaba en términos de Capital Físico o Productivo – Capital Económico – donde el valor del dinero no depende de su respaldo en metal sino de la proporción que guarde la cantidad de moneda con los bienes que se producen en la Economía y que están determinados, en última instancia, por la idea del valor-trabajo.

Si el dinero deja de tener entidad, como un fin en sí mismo, asimilado al concepto de capital, y se transforma en cambio en lo que es por su esencia, un medio de pago, recupera entonces su independencia de la Finanza y puede convertirse en un factor previo y determinante de la Producción.

De allí la idea que la financiación de inversiones públicas con crédito bancario de corto plazo – letras de trabajo – no tendría efecto inflacionario porque un aumento de la circulación monetaria simultáneo con el aumento de la producción de bienes no provocaría desequilibrios con su impulso inicial si el mismo se daba en el marco de un rápido ajuste de la producción a la base monetaria.

El enfoque económico tradicional sostenía la secuencia Trabajo-Capital-Dinero, es decir, que el Trabajo produce Capital y el Capital produce Dinero.
Schacht propuso, en cambio, que la creación de Dinero puede convertirse en Capital y que ello redundará en Trabajo, según el destino cualitativo de la inversión, es decir, si los fondos de ese dinero van orientados a la Producción.

Dicho con otras palabras: creando Dinero se pueden financiar inversiones de Capital y como resultado de estas inversiones se genera Empleo o Trabajo.


Sostenía, por ende, que un aumento de la circulación monetaria no tiene efectos inflacionarios si ese incremento se produce simultáneamente con el aumento en la producción y circulación de bienes, al garantizar que los medios de pago que se ponían en movimiento correspondían al financiamiento de los bienes de producción que eran su correlato.
Por eso decía que para que exista estabilidad monetaria el dinero circulante debe guardar una relación proporcionada con la cantidad de bienes y servicios producidos en un país.

Lic. Héctor L. GIULIANO
Buenos Aires, 6.1.2014// Archivo: GIULIANO 2014 01 06 SCHACHT MEFO

Esta experiencia empezó en el 1934 con 6 millones de parados.
Para 1939 se había alcanzado el pleno empleo y se importaban obreros extranjeros a Alemania.
 
Última edición:

Aksturiax

Madmaxista
Desde
14 May 2010
Mensajes
4.433
Reputación
8.689
De la triple necesidad citada y sus restricciones conexas surgió entonces, por idea de Schacht, la experiencia MEFO: la emisión de Letras de Cambio (LC) – instrumentos financieros de corto plazo pero renovables – para aplicarlas al financiamiento de Obras Públicas; letras que eran de circulación paralela al dinero efectivo, como forma limitada de expansión de los medios de pago y como sustituto de Deuda Pública formal a largo plazo.
Ese era el secreto, "patada p'alante", tenían un interés asociado, así que las empresas se lo guardaban al máximo plazo para cobrar más y no los descontaban.

Cuando empezaron a descontarlos había que darle a la maquinita, a lo que Schacht se negó y lo desplazaron. Luego envió una carta declarando la bancarrota, lo apartaron definitivamente y... llegó la guerra.
 

Nefersen

Nuncio Apostólico
Desde
24 Sep 2012
Mensajes
53.730
Reputación
169.563
Ese era el secreto, "patada p'alante", tenían un interés asociado, así que las empresas se lo guardaban al máximo plazo para cobrar más y no los descontaban.

Cuando empezaron a descontarlos había que darle a la maquinita, a lo que Schacht se negó y lo desplazaron. Luego envió una carta declarando la bancarrota, lo apartaron definitivamente y... llegó la guerra.
El Marco se mantuvo estable frente a las monedas cotizadas, la libra, el franco y el dolar. Todas ellas sufrieron inflación. En todos sus países mantuvieron un paro estructural, razón por la que se hizo necesaria una guerra como salida. Igual que ahora.

Todos estos papeles alemanes se reestructuraron en el 39, tengo entendido. Si me puedes explicar mejor el problema te lo agradecería. Según mi ignorancia, la deuda se transfirió como deuda estatal, pero emitida por el Estado (hacia sus ciudadanos) a cambio de su trabajo, que mantiene la máquina en marcha, con un paro del 0%. ¿Cuál es la patada hacia delante que tenemos nosotros en el sistema de dinero-deuda impagable?

En este esquema de Schacht, el capital ES el trabajo, no la moneda. Una masa de parados -visto desde ese punto de vista- es una montaña de capital.
 
Última edición:

Nico

Será en Octubre
Desde
6 Sep 2006
Mensajes
43.184
Reputación
141.417
Nefersen:

No deja de ser un modelo Keynesiano que, como todo modelo Keynesiano entusiasma mucho porque en el corto plazo genera movimiento pero, a mediano y largo plazo deviene en inflación.

Uno de los secretos para que "dure más" sin duda tiene que ver con el hecho de invertir efectivamente en bienes PRODUCTIVOS porque éstos, luego tienden a alimentar el sistema puesto en marcha pero, si bien con esto "estiras" sus efectos, a la larga llegas al mismo problema.

Otro de los secretos -y este es muy importante y muchas veces se olvida- es que debe invertirse en áreas donde haya DEMANDA efectiva porque, si se invierte en áreas ya cubiertas su efecto se diluye.

Ejemplo: En la década del 30 la radio era un objeto apetecible y había muy pocas aún... otro tanto con los automóviles, seguramente lo mismo para las neveras.

Cualquier inversión "keynesiana" en radios, autos y neveras hubiera estirado su efecto benéfico durante un largo plazo porque, el mercado podía absorber esa producción (convirtiendo dinero en capital).

En sociedades ahítas de productos como las que tenemos hoy, ya casi no te quedan "huecos" para dirigir inversiones que deriven a productos con alta demanda.

La futura burbuja -ya en marcha- por las renovables, apunta en esa dirección... el próximo estímulo puede ir a los calentadores solares y a las placas fotovoltaicas para que la gente -que no tiene muchas- las adquiera. A la par ahorrarás dinero que hoy usas comprando combustibles para producir calor o electricidad y el efecto "benéfico" tendrá un largo impulso.

Pero, imagínate vendiendo televisores (quién no tiene 3 o 4 ya ?) o neveras (quién no tiene la suya ?)

Ese en parte es el problema del mundo versión "2014" frente al mundo "2030"... que en el mundo "2030" tenías frente a tí sectores industriales COMPLETOS a desarrollar (radio, tv, autos, neveras, lavadoras, incluso casas) así como todos sus servicios vinculados (redes eléctricas, carreteras, usinas) en tanto que en el mundo "2014" casi todo eso está saturado.

Gran dilema.

Lo resolverán -supongo- como han hecho siempre... una guerra, romper mil ciudades y volver a construirlas luego, cuando llegue la "paz".

La gran diferencia es que ahora, la gente, no compra tan rápido las banderas, las ideas "heroicas" y la sangre... a saber si pueden movilizar a las multitudes con la facilidad con la que se hacía antes.
 

coz

Madmaxista
Desde
7 Jul 2011
Mensajes
751
Reputación
545
Nefersen:



La gran diferencia es que ahora, la gente, no compra tan rápido las banderas, las ideas "heroicas" y la sangre... a saber si pueden movilizar a las multitudes con la facilidad con la que se hacía antes.
te doy un thanks por haber escrito la palabra "ahita", aunque te hayas equivocado luego con las fechas.
 

Lynx

Madmaxista
Desde
28 Dic 2013
Mensajes
7.454
Reputación
7.904
Y los dos "rescates" de Alemania, el de entonces y el de cuarenta años más tarde (1989), fueron mundialmente nacionalsocializados.
 

Nefersen

Nuncio Apostólico
Desde
24 Sep 2012
Mensajes
53.730
Reputación
169.563
Nefersen:
No deja de ser un modelo Keynesiano que, como todo modelo Keynesiano entusiasma mucho porque en el corto plazo genera movimiento pero, a mediano y largo plazo deviene en inflación.
El factor diferencial es que el actual Keynesianismo se hace inyectando deuda con interés. A más deuda, más se convierte el interés en una carga al presupuesto del Estado.

Si se controla el flujo de moneda, condicionandolo al total de bienes existentes, no tendría por que producir un proceso inflacionario. El dinero no estaría respaldado por la promesa de un pago futuro (como ahora) sino que tendría el respaldo de los bienes que compra o produce.

A mi me gusta poner ejemplos sencillos para aclararme las ideas. Vamos a suponer que tengo un campo, y diez jornaleros parados. No tengo capital para invertir. Les pago a los jornaleros con letras (a cambio de su trabajo) que son la promesa de redimirlas en productos (tomates). Cuando recogen la cosecha, la compran con sus vales, que regresan a la caja para iniciar un nuevo ciclo. No he necesitado capital para poner en marcha el proceso económico. El campo está explotado, los jornaleros con trabajo, nadie tiene hambre. No he necesitado endeudarme, ni un dinero a crédito con un tipo de interés para producir los tomates y dar de comer a los jornaleros.

Sé que el ejemplo es inaplicable en una economía moderna internacional, pero me gustaria ver, si en un sistema autárquico ideal como el que describo, se produciría esa inflación de la que hablas.


Respecto a la falta de mercado potencial para desarrollar, tienes razón en señalar el problema. El modelo actual encuentra una saturación, a medida que decrece el mercado con potencial para adquirir los bienes. Si estimulas la demanda emitiendo moneda, los que tienen 3 televisores no compraran otro, pero quizá, quien no tiene televisión, podría tenerla. La clave está en la distribución de capital, en ampliar la base de compradores.
 
Última edición:

Da Grappla Reloaded

Madmaxista
Desde
19 May 2012
Mensajes
28.223
Reputación
56.222
El factor diferencial es que el actual Keynesianismo se hace inyectando deuda con interés. A más deuda, más se convierte el interés en una carga al presupuesto del Estado.

Si se controla el flujo de moneda, condicionandolo al total de bienes existentes, no tendría por que producir un proceso inflacionario. El dinero no estaría respaldado por la promesa de un pago futuro (como ahora) sino que tendría el respaldo de los bienes que compra o produce.

A mi me gusta poner ejemplos sencillos para aclararme las ideas. Vamos a suponer que tengo un campo, y diez jornaleros parados. No tengo capital para invertir. Les pago a los jornaleros con letras (a cambio de su trabajo) que son la promesa de redimirlas en productos (tomates). Cuando recogen la cosecha, la compran con sus vales, que regresan a la caja para iniciar un nuevo ciclo. No he necesitado capital para poner en marcha el proceso económico. El campo está explotado, los jornaleros con trabajo, nadie tiene hambre. No he necesitado endeudarme, ni un dinero a crédito con un tipo de interés para producir los tomates y dar de comer a los jornaleros.

Sé que el ejemplo es inaplicable en una economía moderna internacional, pero me gustaria ver, si en un sistema autárquico ideal como el que describo, se produciría esa inflación de la que hablas.


Respecto a la falta de mercado potencial para desarrollar, tienes razón en señalar el problema. El modelo actual encuentra una saturación, a medida que decrece el mercado con potencial para adquirir los bienes. Si estimulas la demanda emitiendo moneda, los que tienen 3 televisores no compraran otro, pero quizá, quien no tiene televisión, podría tenerla. La clave está en la distribución de capital, en ampliar la base de compradores.
Siempre que leo el sistema nancy de bonos y tal, me da la impresión de que fue útil para lo que se pidió, que es sacar a Alemania del agujero. Y la realidad es que fue un éxito.

También quizá hay alguna sutileza que se me escapa. No puedo evitar sentir que eso no puede pasar de un modelo transitorio y que solamente el sentido jerárquico, de obediencia debida y de orgullo por el trabajo bien hecho de los alemanes lo pudieron hacer funcionar durante ese tiempo. También mencionar que era una ciudadanía con un sentido de dirección, de estar haciendo algo. De sentirse aristoi, una élite. De hacer algo heróico. La motivación psicológica era real sin duda.

Dicho esto...y si hay una plaga y no se llega a recoger tomate alguno. O una catástrofe natural.

O por ejemplo, se construye una presa. Se crea un dinero. Resulta que la presa estaba mal hecha (sí, incluso en Alemania puede suceder) y se rompe en 2 años, con el catastrófico resultado esperado.

¿Qué sucede con el dinero que se creo para eso?

Vamos, me refiero a ponernos en la situación de que si has creado un medio de pago subordinado a la existencia de unos productos como resultado, qué sucede si ese resultado no llega.
 

makoka

Madmaxista
Desde
15 Oct 2006
Mensajes
5.775
Reputación
7.751
O por ejemplo, se construye una presa. Se crea un dinero. Resulta que la presa estaba mal hecha (sí, incluso en Alemania puede suceder) y se rompe en 2 años, con el catastrófico resultado esperado.

¿Qué sucede con el dinero que se creo para eso?
Pues pasaría lo mismo que ahora, que se socializarian las perdidas por medio de la inflación, pero con una salvedad, que el estado no estaría endeudado.
 

NTJ_borrado

Guest
Desde
18 Dic 2009
Mensajes
13.428
Reputación
19.652
Lugar
Norte helado
A mi me gusta poner ejemplos sencillos para aclararme las ideas. Vamos a suponer que tengo un campo, y diez jornaleros parados. No tengo capital para invertir. Les pago a los jornaleros con letras (a cambio de su trabajo) que son la promesa de redimirlas en productos (tomates). Cuando recogen la cosecha, la compran con sus vales, que regresan a la caja para iniciar un nuevo ciclo. No he necesitado capital para poner en marcha el proceso económico. El campo está explotado, los jornaleros con trabajo, nadie tiene hambre. No he necesitado endeudarme, ni un dinero a crédito con un tipo de interés para producir los tomates y dar de comer a los jornaleros.
Yo no tengo ni idea de macro, pero el problema básico que veo es qué comen los jornaleros mientras no se cosechen los tomates. Por decirlo de alguna manera, mientras maduran los tomates (tres meses) estás aumentando la masa monetaria sin que haya tomates, por lo que vas a tener inflación, y al cuarto mes vas a tener tomates por todas partes, por lo que vas a tener deflación. El problema es que esta deflación no va a compensar la inflación de los tres meses anteriores porque tenemos una ineficiencia biológica en que nos gusta comer todos los días y si comemos demasiado nos empachamos.

Repito que no tengo ni idea de macro, pero no debo ir muy desencaminado dado que los nazis tenían que ir confiscando más y más riqueza e invadiendo más y más países para que no colapsara el chiringuito.
 

Da Grappla Reloaded

Madmaxista
Desde
19 May 2012
Mensajes
28.223
Reputación
56.222
Pues pasaría lo mismo que ahora, que se socializarian las perdidas por medio de la inflación, pero con una salvedad, que el estado no estaría endeudado.
Estaba pensando yo en eso. No es un mecanismo de creación de medios de pago honesto en última instancia aunque sin duda es algo más vinculado a lo tangible y lo real que el drale a a la impresora

Otra cosa es que al estar destinado a ejecución pública, los controles de calidad fuesen fortísimos y el esquema no se resintiera.

No parece ser un modelo sostenible en el tiempo, porque al final a fuerza de fallitos, habría una masa monetaria mayor que la riqueza creada correspondiente.
 

Max Aub

Madmaxista
Desde
8 Oct 2017
Mensajes
6.197
Reputación
12.542
Hjalmar Schajt, una mente elitista y fachuna, no en vano era de todos los enjuiciados en Nuremnerg el de mas alto CI, sobre 140 o asi. Donde se demuestra una vez mas que la inteligencia qje debe promocionarse es la emocional, la otra puede dar lugar a catastrofes, fascismos e intolerancias.