Un diagrama para que no te engañen con las cifras del paro

Joaquim

Será en Octubre
Desde
26 Oct 2011
Mensajes
95.306
Reputación
265.356
Un diagrama para que no te engañen con las cifras del paro

Eduardo Garzón

28 de octubre de 2013
13:14

Los datos arrojados por la Encuesta de Población Activa revelan que el paro ha disminuido el tercer trimestre de 2013 (julio, agosto y septiembre). Cuando leemos o escuchamos una comunicación así, instantáneamente pensamos que es una buena noticia. Pero lo cierto es que el paro puede descender por muchos motivos, y ello no siempre responde a causas de las que podamos alegrarnos. Para comprender fácilmente las formas por las que el paro puede descender (o aumentar) y así poder saber si hay motivos de alegría o no, presentamos un diagrama sencillo que nos permite abordar la problemática de una forma rápida y sencilla.

Con el siguiente recuadro azul se representa toda la población residente en el territorio español.

diagrama1.jpg


Ahora vamos a diferenciar la población que está en edad de trabajar con la que no está en edad de trabajar (menores de 16 años y mayores de 64 años).


diagrama2.jpg


A continuación, dentro de la población que está en edad de trabajar hay que distinguir entre aquellos que están inactivos (estudiantes, trabajadores del hogar, prejubilados e incapacitados) de aquellos que están activos.


diagrama3.jpg


Por último, dividimos la población activa entre ocupados y desempleados.


diagrama4.jpg


Pues bien, ya tenemos bien ubicado el segmento de población que nos interesa: los parados (franja naranja).
Este colectivo puede disminuir, pero en ese caso las personas que dejan de estar paradas abandonan la franja naranja de nuestro diagrama para pasar a otro espacio. Nos encontramos con 4 posibilidades:

1.- Si se trasladan al recuadro rojo (población ocupada) entonces es que se están creando puestos de trabajo, porque un parado deja de estarlo porque comienza a trabajar.

2.- Si se trasladan al recuadro rosa (población inactiva) entonces no se están creando puestos de trabajo. El antiguo parado puede haber decidido iniciar unos estudios, puede haber tenido un accidente que le ha dejado incapacitado para trabajar, puede haber decidido dedicarse a las labores del hogar, o puede haberse prejubilado. Y a pesar de que no se crean nuevos puestos de trabajo, el paro (y la tasa de paro) disminuye.

3.- Si se trasladan al recuadro azul de la derecha (es decir, si se jubilan) tampoco se crean nuevos puestos de trabajo, pero el número de parados disminuye.

4.- La última posibilidad es que las personas que abandonen el recuadro naranja lo hagan porque fallezcan o porque se muden a otro país –ya sea para estudiar o para trabajar– y por lo tanto desaparecen del diagrama. En este caso el número de desempleados disminuye, aunque obviamente esto no supone creación de puestos de trabajo en España.

Como se puede comprobar, la única posibilidad que puede considerarse verdaderamente positiva es la primera: cuando un parado deja de estarlo porque comienza a trabajar. Las otras tres posibilidades reducen el número de desempleados pero sin que por ello se estén creando nuevos puestos de trabajo.

Vamos a ver qué ha pasado en este tercer trimestre de 2013 (julio, agosto y septiembre) atendiendo al diagrama: la franja naranja (la población desempleada) se ha reducido en 72.800 personas, de las cuales 39.500 pasaron a la franja roja (y por lo tanto pasaron a trabajar) y 33.300 abandonaron el diagrama, pasaron a la franja rosa o terminaron en la franja azul de la derecha (en otras palabras: fallecieron, se mudaron a otro país, se jubilaron, se prejubilaron, iniciaron nuevos estudios, se dedicaron a las labores del hogar o sufrieron alguna incapacidad para trabajar).

Estos datos no parecen malos si se olvida que estamos hablando de los tres meses del año que mejores resultados ofrecen en términos de empleo en todo el año, debido a las vacaciones de verano.
De hecho, todo el empleo creado (todo lo que aumenta la franja roja) ha sido en el sector servicios y de carácter temporal, lo que demuestra que es debido al periodo vacacional.

Si ampliamos el horizonte y pasamos a considerar los nueve primeros meses de este año (y por lo tanto combinamos periodos buenos con periodos malos) los datos no dejan lugar a dudas: la situación es muy negativa. Desde enero a septiembre la franja naranja (desocupados) se ha reducido en 61.000 personas.
Esto, que podría parecer un dato positivo, es un fenómeno nefasto cuando se comprueba que el desplazamiento no ha sido en absoluto hacia la franja roja (ocupados), sino en su totalidad hacia las otras tres posibilidades (fuera del diagrama, franja rosa, y franja azul de la derecha). Pero por si esto fuera poco, resulta que durante el mismo lapso de tiempo, la franja roja también ha disminuido en 134.000 personas. Y, obviamente, el movimiento no ha sido hacia la franja naranja, sino hacia fuera del diagrama, hacia la zona rosa, o a la azul de la derecha.

Realizar este tipo de lecturas en realidad no es nada difícil. Lo que ocurre es que en los medios de comunicación convencionales se suelen presentar todos los datos en bruto, sin acompañarlos de lecturas que traten de articular todos los elementos para de esta forma facilitar la comprensión de la realidad. No hay duda de que hay intereses en que no quede muy claro si el paro se ha reducido por la creación de puestos de trabajo o por cualquier otro motivo. Por todo ello, siempre es recomendable plantarse delante de todos esos datos con este diagrama en la mano. De esta forma, al menos, le estaremos poniendo más difícil a los comunicadores correspondientes su intento por confundirnos y desorientarnos.

[Eduardo Garzón es autor del blog http://eduardogarzon.net/]

Un diagrama para que no te engañen con las cifras del paro - La Marea

Yo añadiria a los simples que trabajan gratis con las prácticas que no salen en la franja roja, a los que estan parados y hacen cursos, que no computan, a los desanimados que ya ni fichan ni buscan y a los que han hechado a la calle, para meter a otro en su sitio cobrando menos, grácias a la reforma laboral hecha por el partido que votó la población española por mayoria absoluta. En este ultimo caso disminuye un parado y augmenta un parado, con lo que no nos quedamos igual, nos quedamos peor porque el nuevo cobra menos y cotiza menos a la SS.
 
Falta decir que dentro de la poblacion ocupada entran sectores como concejales, alcaldes, funcionarios de diputacion, diputados autonomicos,parlamentarios del congreso y del senado, consejeros de todos ellos, altos cargos de empresas publicas, incluyendo familia real, etc.

Pero muy grafica la situacion. Gracias.
 
Incluyase a todos los funcionarios y todo el aparato del estado que son perceptores netos de impuestos y viven a costa de los productores reales.
 
Muy aclaratorio, la verdad, aun saldrá alguien del gobierno decir que eso no es así a base de neolengua :ouch:
 
fantástico joaquim, me tienes que decir de donde sacas todos estos artículos !
 
Si ya lo decia mi abuelo, siempre es peor de lo que uno piensa. Y efectivamente, estos hps no tienen limites a la hora de engañarnos y encima, les sale gratis.

La politica del engaño es lo que manda en España. La progenitora que los parió!!!

Muy buen artículo.
 
Estos dos ultimos mas bien poco, cuando no contraproducen, directamente.

Claro, claro, deje usted a este pais sin policia un par de dias y vera usted la cantidad de botarates que salen de la alcantarilla a disfrutar de sus pocos bienes.
 
Estamos en el mejor momento para absorber los excedentes de población de jovenlandia, Ecuador y República Dominicana.
 
Y los que estudian porque no encuentran trabajo? y el porcentaje anual de los últimos 5 años de gente que se ha ido a buscar algo mejor?
 
Volver