Pensiones: ¿demografía o lucha de clases?

Joaquim

Será en Octubre
Desde
26 Oct 2011
Mensajes
95.307
Reputación
265.348
Pensiones: ¿demografía o lucha de clases?

Juan Torres López

08 de junio de 2013

Publicado en Público.es el 7 de junio de 2013

Los bancos y las grandes compañías de seguros (cuyos representantes tienen amplia mayoría en el grupo de sabios que creó el gobierno para que proporcionara las claves de la nueva reforma) llevan muchos años tratando de gestionar en provecho propio el gran volumen de fondos que mueven las pensiones públicas. Con tanta liquidez como la que maneja la seguridad social se pueden obtener grandes ganancias en unos mercados financieros como los de hoy día, en donde las nuevas tecnologías permiten invertir con rentabilidad a una velocidad de 250 millones de dólares por segundo.

Pero las pensiones públicas son un derecho muy querido por la población y un instrumento que la gente sabe que es el más eficaz para evitar la pobreza de la mayor parte de nuestros mayores: ¿cuántas personas ganan lo suficiente como para ahorrar con su solo sueldo mientras trabajan lo suficiente para vivir con dignidad cuando se jubilan?

Por eso les resulta tan complicado a bancos y seguros conseguir directamente la opción a la que realmente aspiran, privatizar las pensiones públicas para gestionarlas por entero. Y por eso es por lo que han tenido que elegir un camino intermedio, debilitar progresivamente al sistema público para que la gente, temerosa de que sea insuficiente para garantizarle una vejez decente, trate de cubrirse las espaldas (quienes pueden) ahorrando en planes privados.

Para conseguirlo, la estrategia seguida por los bancos y por los que defienden sus intereses ha sido muy clara: asustar constantemente a la población diciéndole que dentro de unos años no se podrán financiar las pensiones públicas, así que lo más razonable y previsor es justamente eso, ahorrar en planes privados. Y la convicción se ha conseguido divulgando hasta la saciedad un argumento que aparentemente es indiscutible: como cada vez vivimos más y hay más personas jubiladas resulta que la factura a pagar por las pensiones públicas será tan cara en un futuro próximo que el sistema será materialmente insostenible.

Con el fin de convencer a la gente de esa idea los bancos y compañías de seguros vienen financiando generosamente a un buen número de economistas que periódicamente presentan sus previsiones siempre de la misma forma. Con gran cobertura mediática informan a los cuatro vientos de que dentro de tantos o cuantos años la seguridad social tendrá un déficit insuperable y que eso colapsará el sistema público de pensiones así que hay que rebajarlas, atrasar la edad de jubilación y, en suma, hacer más difícil que realmente sirva de protección suficiente en la vejez.

Es muy significativo que ninguno de ellos (he dicho bien, ninguno) haya acertado nunca. Algo normal porque sus modelos son muy sofisticados pero concebidos a propósito para “demostrar” lo que estaba establecido de antemano para asustar: que habría déficit en 1990, en 1995, en 2000, 2005, 2010, 2030, 2060…. Y es verdaderamente sorprendente que los bancos y compañías de seguros hayan seguido pagando buena cantidad de millones a esos mismos autores a pesar de que no acertaban nunca en las previsiones para los años a los que ya se ha llegado. Un caso único en los anales de la historia: nunca los bancos han mirado tan mal por su dinero gastándolo en economistas que no aciertan nunca en las previsiones que se le piden.

Muy sorprendente salvo, claro está, que no busquen argumentos científicos y rigurosos sino excusas para presionar y sacar adelante su estrategia.


En todos esos informes los argumentos que dan para asustar a la gente y lograr que el mayor número posible de personas salga corriendo a suscribir planes de ahorro privados son aparentemente muy sofisticados y se presentan como el último grito del conocimiento científico. Pero en realidad son una manipulación grosera de los hechos y de lo que de verdad sabemos sobre las pensiones y la evolución de los sistemas de seguridad social.

En el libro que Vicenç Navarro y yo acabamos de publicar (Lo que debes saber para que no te roben la pensión, publicado por Espasa) explicamos con claridad la falsedad de sus argumentos. Recomiendo vivamente que se lea y difunda para poder explicar a la gente las mentiras que nos están diciendo. Pero ahora simplemente quiero mencionar la falacia sobre la que la mayoría de los sabios convocados por el gobierno están basando sus conclusiones acerca de la sostenibilidad del sistema.

Parten de una idea también aparentemente indiscutible: hay que lograr que el sistema de pensiones públicas sea sostenible, es decir, que sus gastos no superen a los ingresos porque si no se vendría abajo. Y, para ello, como he dicho, lo único que se les ocurre es rebajar la cuantía de las pensiones. Una falacia porque equivale a decir que para que no bajen las pensiones en el futuro lo que hay que hacer es que bajen ya, desde ahora.

Podemos afirmar que este tipo de argumentos son falsos porque, suponiendo que lo adecuado sea lograr la sostenibilidad equilibrando ingresos y gastos (en muchos países se financian a través de los Presupuestos del Estado), no podemos actuar solo sobre los gastos sino también sobre los ingresos.

Y resulta que es falso que los ingresos del sistema de pensiones públicas dependan solo de variables demográficas y particularmente de la mayor esperanza de vida (un concepto que, como explicamos en el libro, utilizan erróneamente). También dependen de otras variables, algunas de las cuales nunca se mencionan.

Una de ellas es el empleo, otra el nivel de salario y, por tanto, la desigualdad.

Pongamos un ejemplo muy fácil.

Supongamos que financiar las pensiones públicas cuesta 7 euros, que los ingresos totales de una sociedad son de 40 euros que se reparten al 50% entre los propietarios del capital y los asalariados y que éstos dedican la mitad de sus salarios a financiar las pensiones, es decir, 10 euros. Por tanto, en este caso, habría 3 euros de superávit (10-7=3) en el sistema de pensiones, dinero de sobra para financiarlas.

Pero ahora supongamos que se han aplicado políticas muy injustas que disminuyen los salarios en beneficio de las rentas del capital, por ejemplo, haciendo que a éstas últimas le corresponda 30 euros y a los asalariados solo 10 euros. Si aceptamos que la población trabajadora y los pensionistas siguen siendo los mismo, a las pensiones solo irán ahora 5 euros y por tanto, no habría suficiencia para pagar las pensiones, el sistema tendría un déficit de 2 euros (5-7= -2).

Es fácil comprobar, por tanto, que los ingresos con los que se financian las pensiones públicas se deterioran no solo porque vivamos más y haya menos gente trabajando (incluso esto puede ser un factor poco preocupante si logramos, como suele suceder siempre a lo largo de la historia, que los que trabajan sean más productivos y que menor número de empleados puedan mantener a más número de pensionistas). Como en el ejemplo que acabo de poner, el sistema puede entrar en déficit si la masa salarial disminuye, bien porque haya menos empleo, bien porque los empleados perciban menos salario.

Por tanto, basar la sostenibilidad del sistema solo en el factor demográfico del envejecimiento (sin hablar nada de la gran concentración de la renta a favor del capital que se viene produciendo) es un truco para rebajar la pensión y lograr lo que he dicho que de verdad persiguen los bancos y compañías de seguro.

Por tanto, lo que en realidad pone en peligro a las pensiones públicas (entre otras cosas que explicamos en el libro) no es que vivamos más años, sino las políticas de austeridad que crean paro, y que por tanto hacen que haya menos cotizantes. Y, sobre todo, la mayor desigualdad de rentas, que es lo que se viene produciendo en los últimos años, porque, como he mostrado en el sencillo ejemplo anterior, con la desigualdad disminuye la masa salarial con la que se financian.

En definitiva. El problema que amenaza a las pensiones no es de naturaleza demográfica. No. Lo que hay detrás es en realidad un conflicto de intereses entre grupos sociales, entre los de arriba y los de abajo, entre banqueros y financieros y la inmensa mayoría de la población que vive de su salario, entre propietarios del capital y asalariados. Dicho más claramente, es la lucha de clases. Ese conflicto que dicen que ya no existe para hacernos creer que los asuntos sociales son neutros y que solo los pueden arreglar los técnicos mediante fórmulas matemáticas (como las del grupo de sabios del PP) que nadie más que ellos puede entender.

Lo cierto es todo lo contrario. El futuro de las pensiones públicas no depende de esas fórmulas sino de la fuerza que tengan los asalariados para defender sus derechos y para asegurar que sus ingresos no disminuyan constantemente como viene sucediendo.

Pensiones: ¿demografía o lucha de clases? | Juan Torres López
 
Es obivio lucha de clases.

La casta va a apretar a la gente hasta que revienten.

Cuanto más tarde tardemos en pararlos más nos jorobarán.

Pongo los datos de siempre:

Pensiones totales en España al año= 99.500 millones de euros

Dinero regalado a la Banca a la Banca durante los últimos 5 años= 50.000 millones euros/año.

Banco malo=55.000 millones de euros.

Prestamos a interés 0 al Santander por parte del BCE= 40.000 millones de euros

Prestamos a interés 0 al BBVA por parte del BCE= 27.000 millones de euros.


Bueno y a parte de la Banca:


- Sicav: grandes fortunas exentas de pagar impuestos.

- Iglesia Católica: es la sociedad con mayor número de bienes y edificios en este país, la cual no paga impuestos. A parte de que se les paga con dinero público a sus empleados e incluso tiene un espacio dentro de la declaración de la renta.

- Monarquia: que decir de esto.

- Grandes empresas: son las más subencionadas del estrado español:
El sector público aumentó las subvenciones a empresas un 4,5% en 2011 | Economía | EL PAÍS

- Autopistas: ahora vamos a rescatar con dinero público a las empresas que han sido concesionarias de las autopistas. Ya sabemos de quien son amigos los dueños.

- Privatizaciones: Telefónica, Repsol. Endesa, las grandes perlas del estado español, las empresas que más riqueza generaban, vendidas por dos duros, con lo que se han enriquecido los amigos de los castuzos, y nos han supuesto un aumento de los costes a los ciudadanos, que nos ha hecho la vida mucho más cara.


Jubilación a los 60 años ya¡¡¡¡
 
Última edición:
Menuda cosa de hilo. Ya me olía a sarama progre de publico desde el principio.
 
¿Lucha de Clases? ¡Que ardor de estomago, ese es un término que sólo utilizan los tercermundistas y nostálgicos del comunismo! Aqui todos semoh Clase Media, así que de lucha de clases ná. Esas cosas son pa países pobres donde hay clases sociales, y que no militan en la Champion's.
 
Por supuesto que es una lucha de clases:

CLASE DE VAGOS VS CLASE DE TRABAJADORES

El final? pues, el de siempre, cigarras win.
 
A ver si lo entiendo:

En este pais tenemos un 55% de paro juvenil, lo cual provoca que haya pocos cotizantes... Y resulta que segun los "sabios" la solucion es que los viejos trabajen mas años

¡jorobar!, vaya panda
 
Pues eso, que el modelo requiere ir desmontando este tipo de beneficios sociales para mantener tasas de ganancia y alimentar los circuitos especulativos de crédito e inversión. No importa que sea público o privado, la esencia es la misma, no obstante, en un modelo público quien se beneficia es la gente fundamentalmente y en un modelo privado unos se lucran mucho más que otros. Es a lo que vamos, por causa o azar. No digan que no estaban avisados.
 
¿no ves que el hijo del jefe es él?

Se lo han dado todo hecho desde que nació. Por eso vive en su propio mundo.

Conozco a uno de estos hijos de jefe que vivia "la vida loca"; hasta que su padre, hasta los bemoles de el, le puso a currar en la fábrica como "castigo"... lloraba como una gaia y no paraba de llamar a su progenitora para que hiciera "entrar en razón" a su padre. :XX::XX::XX:

Por desgrácia el padre sucumbió a su Visi y enchufó al nene en Informática... eso si, el nene ya no era el mismo; le habian quitado la Miel y le habian hecho probar la Hiel. :roto2::roto2::roto2:
 
Que el sistema de pensiones está quebrado es un hecho. Van a tener que bajarse no solo a los que se van a jubilar sino a los que ya lo están. Con una demografía destrozada, una economía en la que los salarios reales y las cotizaciones (que ya son de las más altas del mundo) no van a poder subir, que el paro está en niveles tercermundistas y el déficit real en dos dígitos, lo que va a ocurrir es inevitable.
Otra cosa es que se intente fomentar el negocio de las jubilaciones privadas para que empresarios cercanos al poder saquen tajada.
La mejor solución, ahorrar lo máximo posible aportando lo menos que se pueda a la seguridad social y no creándose ningún plan de pensiones privado que bajo la legislación española son un timo por muchas y diversas razones.
 
El vago del hijo de tu jefe se rie de ti en tu fruta cara, iluso!

El vago del hijo de mi jefe se paga todo el porque es rico, igual que su papa, asi que a mi me la pela. El problema son el resto de vagos, que quieren robarme todo lo que tengo y gano para vivir como cigarras a base de paguitas.
 
Me expliquen la lucha de clases en la imagen siguiente:

Piramide-poblacional-prevista-INE-2009-2049.jpg


It's the demography stupids!
 
El vago del hijo de mi jefe se paga todo el porque es rico, igual que su papa, asi que a mi me la pela. El problema son el resto de vagos, que quieren robarme todo lo que tengo y gano para vivir como cigarras a base de paguitas.

Ah, shishi, es que no es lo mismo ser un vago hijo de papá que un parado, verdad?? Así, así, quitaros la careta, hijos de Satanas!!

---------- Post added 11-jun-2013 at 22:35 ----------

Me expliquen la lucha de clases en la imagen siguiente:

Piramide-poblacional-prevista-INE-2009-2049.jpg


It's the demography stupids!

Venga, borrego, venga, corre a hacerte un Plan de Pensiones!! Pero venga, a que esperas!! :bla::bla::bla:
 
Volver