¿Por qué no se dejó quebrar a los bancos de Chipre y que el gobierno pagara los depósitos de menos

stone

Madmaxista
Desde
5 Dic 2011
Mensajes
6.031
Reputación
6.001
¿Por qué no se dejó quebrar a los bancos de Chipre y que el gobierno pagara los depósitos de menos de 100k como "garantiza" el FGD?


Porque los mismos que debían prestar ese dinero al Gobierno chipriota que no tiene ni por asomo la capacidad de garantizar dichos depósitos, por muchas leyes que lo digan, no estaban dispuestos a hacerlo sin más.

Es decir, en realidad, todas las consecuencias/condiciones derivadas de los préstamos son consecuencia directa de la garantía del Estado sobre esos depósitos,


Por esa razón, un FGD es un suicidio para el país. Ya que, cuando hay que garantizar esos depósitos (es decir, esas deudas del banco con los depositantes), es precisamente cuando la quiebra es inminente. O sea, que de facto, el FGD es un seguro, de dos fenómenos, que en realidad son uno: i) los depósitos II) que financian el sistema financiero.

Esto ocurre por la alineación de intereses de los depositantes con la continuidad del sistema financiero, aun cuando el mismo no tenga liquidez para pagar sus propias deudas. Es decir, los depositantes quieren cobrar sus deudas y el banco quiere seguir financiándose en base a los depósitos,


Así, los prestamistas a los que el gobierno ha de acudir para cumplir su palabra quedan en una situación de total control sobre ese gobierno, ya que, de otra manera, podrían no dar el pŕestamo al gobierno para que este no pudiera garantizar ni un solo céntimo, lo que implicaría la caida de ese gobierno literalmente, al producirse las pérdidas masivas de todos los saldos, o, a lo sumo, una emisión de deuda a futuro a cargo de los presupuestos y en plazos de varios años.

Por eso, además de darles el dinero para garantizar esos depósitos de menos de 100k, exigen, que los bancos no quiebren, que se les pague parte a los depositantes de más de 100k, y, además, los recortes de pensiones, dchos laborales, sanidad, etc. para que lo recortado, permita una devolución rápida del préstamo.

Es decir, no se limitan a darles el dinero que los gobiernos prometieron, aprovechan la ocasión para salvar el banco con dinero público como condición para salvar los depósitos y, además, garantizándo que la devolución de ese préstamo se haga a costa del propio Estado, rápidamente, sin que los servicios públicos obstaculicen la devolución del préstamo.


La alternativa sería dejar quebrar al banco y al gobierno, es decir, conllevaría la pérdida de la confianza de los depositantes en el sistema y los bank runs masivos en toda europa, Lo que supone una situación de caos, algo que nadie quiere, algo que no puede ocurrir. o, mejor dicho, que nunca debería ocurrir


Y así, señores, es como uno consigue la mejor baza negociadora del mundo entero.


Sí, la banca gana, otra vez.


Por eso hay corralito en Chipre todavía sobre todos los bancos.

Primero hay que pagar los pufos del banco, garantizando que no quiebre, y, tras ese proceso, hacer efectivos los recortes de derechos, de servicios públicos, subidas de impuestos, control de la política económica, etc (condición del salvamento de los depositantes) para garantizar que se devuelve el préstamo.

Conseguido eso, se hará un nuevo préstamo para que el gobierno pueda cumplir con los depositantes garantizados y, cuando se llegue ahi se procederá a levantar el corralito,

No hay corralito para evitar un bank run. Hay corralito porque no hay dinero.
 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Cyprus should have applied for an international rescue package earlier than it did, Cyprus Central Bank Governor Panikos Demetriades has said.


The Central Bank Governor also expressed the point of view that if Laiki had not been recapitalized by the state, by €1.8 billion, the state would have collapsed and Cyprus might have exited the eurozone.


Had the state not given the €1.8 billion to Laiki, the state would not have been able to pay €7.3 billion in insured deposits, he explained, adding that the state would have collapsed and possibly Cyprus would have had to leave the euro zone

Appearing before the Investigation Committee on the economy, Demetriades said Cyprus should have applied by the end of 2011 or the beginning of 2012.

He said the delay was “damaging if not destructive” when asked by the Committee President Georgios Pikis whether he believes that the delay was such, explaining that it became evident that the banks were not capable of raising the necessary capital, while there were great imbalances in the economy.


Referring to the problems of liquidity faced by Laiki, he said matters reached a crucial point by mid January 2013.

In February 2013, the month Presidential elections were held in Cyprus, Laiki had a daily outflow of deposits in the order of €20 million resulting in a total outflow of €400 million, while during the first half of March total outflow reached €550 million.

Demetriades said that in January 2013, ELA received by Laiki came to €9.1 billion while in order to cover outflows it was given another €100 million. At the same time the bank’s available liquidity was reduced by €300 million, he added.


He further noted that a protracted election campaign in Greece was also one of the reasons behind the increase in ELA in Laiki, since the bank maintained operations in Greece.

The Central Bank Governor also expressed the point of view that if Laiki had not been recapitalized by the state, by €1.8 billion, the state would have collapsed and Cyprus might have exited the eurozone.


Had the state not given the €1.8 billion to Laiki, the state would not have been able to pay €7.3 billion in insured deposits, he explained, adding that the state would have collapsed and possibly Cyprus would have had to leave the euro zone.


Replying to other questions, he said that he does not believe there were illegal outflows of capital between March 16 and 27 when the banks were closed.


Demetriades said that on February 1 2013 the Central Bank informed the government about the European Central Bank’s view as regards a bail – in.

Asked why the government did not agree with the Troika in July 2012 on a rescue programme, he noted that there was certainly a delay, which was cause of concern for the Central Bank. He added that the Central Bank worked to achieve an agreement with the Troika as regards the financial system. Once it was achieved, the agreement was announced “essentially in order to put pressure”, he said.

He further said that he had sent various letters to the former Minister of Finance, the former President of the Republic and the former leader of the opposition (now President of the Republic).

Demetriades submitted to the Committee a strictly confidential letter dated October 5, 2012, to the then President Demetris Christofias which referred to the fact that the ECB’s Board had come to the conclusion that negotiations between the Cypriot authorities and the Troika were moving slowly, while at the same time it pointed to the urgent need to reach an agreement.

In other letters to Demetris Christofias, dated November 18 2012, Demetriades informed him that he had reached agreement with the Troika on all matters relating to the financial sector, and called on him to complete negotiations with the Troika in the coming days.

In another letter, dated November 19, to opposition leader at the time Nicos Anastasiades, Demetriades referred to the ELA asking him to avoid public comment on the matter.

He expressed regret that despite the fact that a preliminary Memorandum of Understanding was drafted by the end of November there was no final agreement on it. “It is regrettable”, he said, “since the preliminary memorandum provided for €10 billion to help the financial system”. If that had been the case, he added, a bail – in of depositors would have been avoided but public debt would have been higher.

Excluded from international capital markets since April 2011, Cyprus applied for financial assistance from the EU bailout mechanism, as its two largest banks, Bank of Cyprus (BoCY) and Cyprus Popular Bank (Laiki) requested state support ***owing mammoth losses as a result of the Greek sovereign debt haircut.

In late March this year, the Cypriot authorities and the Troika (European Commission, European Central Bank and the IMF) agreed on a €10 billion financial assistance package which provided for a haircut on uninsured deposits at the BoCY and Laiki. Laiki is being wound down and merged with BoCY.

Capital controls have been imposed on the island’s banking sector ***owing the agreement.

The Investigation Committee appointed in March by the Cabinet to probe into possible civil, criminal or political liabilities concerning developments in Cyprus’ economy and banking sector is chaired by Georgios Pikis, a former Supreme Court President and former member of the International Court of Justice in The Hague.

Two more members include Supreme Court Judge Andreas Kramvis and former Cyprus Ombudsman and former judge Eliana Nicolaou.

The Committee has decided it will not probe cases being examined by the Courts


traducción google:

Chipre debería haber solicitado un paquete de rescate internacional antes de lo que lo hizo, el gobernador del Banco Central de Chipre Panikos Demetriades ha dicho.

Al comparecer ante la Comisión de Investigación sobre la economía, dijo Demetriades Chipre debería haber aplicado a finales de 2011 o principios de 2012.

Él dijo que la demora era "perjudicial si no destructiva" cuando se le preguntó por el Presidente del Comité de Georgios Pikis si él cree que el retraso era tal, y explicó que se hizo evidente que los bancos no eran capaces de reunir el capital necesario, aunque había grandes desequilibrios en la economía.

Cuando se le preguntó si el Banco Popular de Chipre (Laiki) era solvente, ya que recibió Asistencia de Liquidez de Emergencia (ELA) del Banco Central Europeo, dijo que el banco se convirtió en solvente una vez que fue recapitalizado por el Estado. La solvencia de Laiki, dijo en respuesta a otra pregunta, era considerado como tal debido a la perspectiva de Chipre de acuerdo con los prestamistas internacionales sobre un paquete de rescate.

Refiriéndose a los problemas de liquidez que enfrentan los Laiki, dijo asuntos llegaron a un punto crítico a mediados de enero de 2013.

En febrero de 2013, se celebraron las elecciones presidenciales del mes de Chipre, Laiki tuvo una salida diaria de depósitos del orden de € 20 millones como resultado una salida total de € 400 millones, mientras que durante la primera quincena de marzo de flujo total alcanzó 550 millones € .

Demetriades dijo que en enero de 2013, ELA recibida por Laiki llegó a 9,1 mil millones €, mientras que el fin de cubrir las salidas que se le dio otros 100 millones €. Al mismo tiempo, el banco dispone de liquidez se redujo en 300 millones de €, agregó.

Señaló, además, que una campaña electoral prolongada en Grecia fue también una de las razones detrás del aumento de la ELA en Laiki, ya que el banco mantiene operaciones en Grecia.

El gobernador del Banco Central también expresó el punto de vista de que si Laiki no había sido recapitalizado por el Estado, en € 1,8 mil millones, el Estado se habría derrumbado y Chipre podría haber salido de la zona euro.

Había estado no se da el 1,8 mil millones € a Laiki, el Estado no habría podido pagar 7,3 mil millones € en depósitos asegurados, explicó, y agregó que el Estado se habría derrumbado y, posiblemente, Chipre habría tenido que salir de la zona euro.

En respuesta a otra pregunta, dijo que no cree que se produjeron salidas ilegales de capital de entre el 16 y 27 de marzo, cuando los bancos estaban cerrados.

Demetriades dijo que el 1 de febrero de 2013, el Banco Central informó al gobierno sobre la opinión del Banco Central Europeo, en lo que respecta a la libertad bajo fianza - pulg

Cuando se le preguntó por qué el gobierno no estaba de acuerdo con la troika en julio de 2012, sobre un programa de rescate, señaló que había sin duda un retraso, que fue motivo de preocupación para el Banco Central. Agregó que el Banco Central ha trabajado para lograr un acuerdo con la Troika en lo que respecta al sistema financiero. Una vez que se logra, el acuerdo fue anunciado "esencialmente con el fin de ejercer presión", dijo.

Dijo además que había enviado varias cartas al ex ministro de Hacienda, el ex Presidente de la República y el ex líder de la oposición (en la actualidad Presidente de la República).

Demetriades presentados al Comité una carta confidencial del 5 de octubre de 2012, al entonces presidente Demetris Christofias, que hace referencia al hecho de que el Consejo del BCE había llegado a la conclusión de que las negociaciones entre las autoridades de Chipre y la troika se movían lentamente, mientras que en Al mismo tiempo, señaló la necesidad urgente de llegar a un acuerdo.

En otras cartas a Demetris Christofias, de fecha 18 de noviembre de 2012, Demetriades le informó de que había llegado a un acuerdo con la Troika sobre todos los asuntos relacionados con el sector financiero, y pidió a él para completar las negociaciones con la troika en los próximos días.

En otra carta, de fecha 19 de noviembre al líder de la oposición en el momento Anastasiades Nicos, Demetriades se refiere a la ELA para pedirle que evite comentarios públicos sobre el asunto.

Lamentó que a pesar del hecho de que un memorando de entendimiento preliminar fue elaborado a finales de noviembre no hubo acuerdo final sobre el mismo. "Es lamentable", dijo, "ya que el memorando preliminar proporcionado por € 10 mil millones para ayudar al sistema financiero". Si ese hubiera sido el caso, añadió, una fianza - en los depositantes podrían haberse evitado, pero la deuda pública habría sido mayor.

Quedan excluidos de los mercados internacionales de capital desde abril de 2011, Chipre solicitó la ayuda financiera del mecanismo de rescate de la UE, ya que sus dos mayores bancos, Bank of Cyprus (Bocy) y Banco Popular de Chipre (Laiki) el apoyo del Estado requerido después de las pérdidas gigantescas, como resultado de la corte de pelo de la deuda soberana griega.

A finales de marzo de este año, las autoridades de Chipre y la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y el FMI) acordaron un paquete de ayuda de 10 mil millones € financiera que prevé un recorte de los depósitos no asegurados en el Bocy y Laiki. Laiki está en proceso de liquidación y se fusionó con Bocy.

Los controles de capital se han establecido sobre el sector bancario de la isla tras el acuerdo.

La Comisión de Investigación nombrada en marzo por el Consejo de Ministros para investigar las posibles responsabilidades civiles, penales o políticas relativas a la evolución de la economía de Chipre y el sector bancario está presidido por Georgios Pikis, ex presidente de la Corte Suprema y ex miembro de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Otros dos miembros incluyen juez del Tribunal Supremo Andreas Kramvis y ex Defensor del Pueblo de Chipre, y el ex juez Eliana Nicolaou.

El Comité ha decidido que no va a investigar los casos que se examinan los tribunales -. (Kype)
 
Volver