La batalla política por el pleno empleo

Joaquim

Será en Octubre
Desde
26 Oct 2011
Mensajes
95.353
Reputación
265.462
La batalla política por el pleno empleo


La batalla política por el pleno empleo
01 de mayo de 2013

Publicado en Público.es el 1 de mayo de 2013

Hace ahora justamente 70 años un economista polaco muy importante, Michal Kalecki, publicó un artículo (Aspectos políticos del pleno empleo) que me parece que tiene una gran actualidad en nuestro tiempo y particularmente en un primero de mayo como este.

Kalecki partía de reconocer cuando lo escribía que una mayoría considerable de los economistas opinaba que, aun en un sistema capitalista, el pleno empleo puede alcanzarse mediante un programa de gastos del gobierno, siempre que haya un plan suficiente para emplear toda la fuerza de trabajo existente y siempre que puedan obtenerse dotaciones adecuadas de las materias primas extranjeras necesarias a cambio de exportaciones.

Se aceptaba, decía el economista polaco, que si el gobierno realiza inversión pública (por ejemplo, si construye escuelas, hospitales y carreteras) o subsidia el consumo masivo y si además este gasto se financia con préstamos y no con impuestos, la demanda efectiva de bienes y servicios puede aumentarse hasta un punto en que se logre el pleno empleo.

A la objeción (que todavía se sigue planteando) de que eso podría crear inflación, Kalecki respondía con total seguridad: la demanda efectiva creada por el gobierno actúa como cualquier otro aumento de la demanda, por tanto, si hay oferta abundante de mano de obra, planta y materias primas, el aumento de la demanda se satisface con otro de la producción. Lo que significa que si la intervención gubernamental trata de lograr el pleno empleo pero no llega a aumentar la demanda efectiva más allá del nivel del pleno empleo, no hay por qué temer a la inflación.

A continuación, Kalecki señalaba que, a pesar de que esa tesis estaba bastante clara, tenía oponentes, entre los cuales mencionaba a “expertos económicos estrechamente conectados con la banca y la industria”, lo que le llevaba a pensar que, a pesar de que los argumentos utilizados son económicos, “hay un fondo político en la oposición a la doctrina del pleno empleo”.

Así, recordaba en el artículo que “las grandes empresas se opusieron sistemáticamente en la gran depresión de los años treinta a los experimentos tendentes a aumentar el empleo mediante el gasto gubernamental en todos los países, a excepción de la Alemania nancy”. Igual que lo que ocurre en estos momentos en Europa.

Kalecki se preguntaba, tal y como deberíamos hacer ahora, por qué había esa oposición a las políticas que podían aumentar el empleo, sobre todo, teniendo en cuenta que “el aumento del producto y el empleo no beneficia sólo a los trabajadores, sino también a los empresarios, porque sus ganancias aumentan”.

Si los empresarios, decía Kalecki, suspiran por las ganancias que lleva consigo el auge, ”¿por qué no aceptan gustosos el auge “artificial” que el gobierno puede ofrecerles?”. O, como diríamos ahora: ¿por qué defienden las empresas políticas de austeridad que recortan el empleo y sus beneficios, puesto que con ellas venden menos?

Kalecki dio tres posibles respuestas a esa pregunta capital.


La primera tiene que ver con el hecho de que en un sistema de no intervención del gobierno el nivel del empleo depende de la confianza de los capitalistas: si ésta se deteriora, cae la inversión privada, lo que se traduce en una baja de la producción y el empleo. Por tanto, decía Kalecki, sin intervención, los capitalistas disponen de un poderoso control indirecto sobre la política gubernamental: como todo lo que pueda incomodarles y deteriorar “su” confianza debe evitarse para que no se provoquen crisis, resulta que los gobiernos deben someterse constantemente a sus preferencias y dictados.

Sin embargo, dice Kalecki, “en cuanto el gobierno aprenda el truco de aumentar el empleo mediante sus propias compras, este poderoso instrumento de control perderá su eficacia”.

Concluye el economista polaco con una idea que es perfectamente aplicable a lo que viene sucediendo en la actualidad: quienes defienden los intereses de las empresas y se oponen a la intervención gubernamental deberán considerar como “peligrosos” los déficit presupuestarios, pues estos son su instrumento principal para llevarla a cabo. La función social de la doctrina de las “finanzas saneadas” (de la estabilidad presupuestaria o de la austeridad, diríamos ahora) no es otra, decía, que hacer que la confianza empresarial prevalezca como determinante del nivel del empleo y de la bonanza económica.

Una segunda resistencia de los capitalistas a la política gubernamental que crea empleo proviene de que, cuando se lleva a cabo, se sienten doblemente amenazados. Si se articula invirtiendo en productos que podría producir la empresa privada creerán que el gobierno actúa como un competidor indeseable que le roba negocio y beneficios, y se opondrán a ella. Y si la intervención se realiza subsidiando compras se producirá una paradoja. En principio les vendría muy bien a los capitalistas, porque así venderían lo que de otra forma se quedaría sin vender. Pero se negarán a ello porque con dichos subsidios, dice Kalecki, se pone en cuestión algo de la mayor importancia: “los principios fundamentales de la ética capitalista requieren la máxima del ganarás el pan con el sudor de tu frente, es decir, siempre que tengas medios privados”.

Pero no paran aquí las cosas. Incluso si los capitalistas superasen estas dos reacciones adversas, se enfrentarán a la política que puede conseguir el pleno empleo por otra razón fundamental.

Si el pleno empleo se alcanza, dice de nuevo Kalecki, el paro dejaría de ser un medio de disciplinar a los trabajadores y de limitar su capacidad reivindicativa: “La posición social del jefe se minaría y la seguridad en sí misma y la conciencia de clase de la clase trabajadora aumentaría. Las huelgas por aumentos de salarios y mejores condiciones de trabajo crearían tensión política”.

A partir de ahí el economista polaco desarrolla una idea fundamental, y que me parece que tiene una vigencia plena en nuestros días: “Es cierto -escribía- que las ganancias serían mayores bajo un régimen de pleno empleo (…). Pero los dirigentes empresariales aprecian más la “disciplina en las fábricas” y la “estabilidad política” que los beneficios. Su instinto de clase les dice que el pleno empleo duradero es poco conveniente desde su punto de vista y que el desempleo forma parte integral del sistema capitalista normal“.

Tras una serie de reflexiones sobre los efectos cíclicos de estas reacciones ante la política de creación de empleo Kalecki plantea otro asunto fundamental y que también me parece de actualidad hoy día: una de las funciones importantes del fascismo, tipificado por el sistema nancy, fue la eliminación de las objeciones capitalistas al pleno empleo, porque en esos regímenes totalitarios la maquinaria estatal se encuentra “bajo el control directo de una combinación de las grandes empresas y los arribistas fascistas”. Entonces, la objeción al gasto gubernamental en inversión pública o en consumo se supera concentrando el gasto gubernamental en armamentos y la “disciplina en las fábricas” y la “estabilidad política” bajo el pleno empleo se mantienen por el “nuevo orden” que va desde la supresión de los sindicatos hasta el campo de concentración.

Por eso, aunque Kalecki creía que es “sumamente improbable” que el capitalismo se ajuste al pleno empleo como norma, me parece que de su análisis se puede concluir que la lucha por el empleo pleno es fundamental, porque solo con él se podrán empoderar lo suficiente los trabajadores y trabajadoras y también porque es, al mismo tiempo, “una forma de prevención del retorno del fascismo”, en palabras del economista polaco.

No debemos olvidar, pues, lo importante que es avanzar en ese combate por el empleo, conquistar uno a uno si hace falta cada puesto de trabajo y forzar políticas orientadas a la plena ocupación en lugar de a imponer disciplina. Eso sí, teniendo en cuenta que el aumento del empleo no puede darse a costa de un crecimiento insostenible de la actividad, social y medioambientalmente hablando, y que no se puede tener en cuenta solo el trabajo remunerado que se traduce en empleos convencionales sino también el que no se remunera porque se desenvuelve fuera de la órbita de los mercados. Un avance que solo se podrá llevar a cabo si los trabajadores y trabajadoras se convierten en protagonistas y dueños exclusivos de su propio destino como asalariados o asalariadas y como ciudadanos o ciudadanas.

La batalla política por el pleno empleo | Juan Torres López
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
de momento me gusta discutir contigo, porque veo que en el fondo tienes una visión ciertamente liberal, aparte de que estoy convencido que compartes mi opinión de que no hay argumentos buenos o malos, o que el debate no es ganado o perdido por nadie, cada idea tiene su validez dentro del conjunto, siempre que tengas un 'framework' concreto.

Me refiero a biologia en el sentido de organismos autónomos que una vez desarrollados son capaces de autosustentarse y generar recursos (riqueza) por si mismos, no quiero llegar a comparar humanos con animales, ni mucho menos, aunque a veces muchos humanos razonen como animales de forma emocional (a través de hechos y no de argumentos lógicos).

Y si, de acuerdo en falta de demanda, pero no es cierto que se deba a que los agentes privados quieran ahorrar todos a la vez, te explico mi visión...supongamos que te dedicas a fabricar..queseyo..ordenadores y consigues vender X ordenadores por un valor de 100,000 eu y ante incertidumbre, decides ahorrar ese dinero o bien 'invertirlo' en un depósito a plazo fijo que te rentará un tipo de interés superior a la rentabilidad que hasta el momento te daba el negocio de vender ordenadores..la visión keynesiana es pensar...'si todos ahorramos..entonces todos perdemos (suma cero)"...cierto?

Esto es FALSO rotundamente, porqué previamente a la acción intencionada del ahorro (via colchón o depósito bancario) TU has aportado a la economía BIENES por valor de 100,000 eu que estarán circulando por el mercado en forma de ORDENADORES (ya sea libre o no) y por lo tanto, estarán generando riqueza en un entorno en concreto, dentro de una oficina, encima de una mesa, con un ingeniero trabajando en él y con una conexión a internet y una toma de electricidad. El reduccionismo que hay detrás de la falacia de la suma cero (si lees la Teoria General de Keynes varias veces (yo lo estoy haciendo y es mi cuarta vez..y todavía le sigo dando al tarro con el dichoso Keynes) verás que es extremadamente simplón, detrás de cada acción humana hay una intención, es imposible desligar los intercambios comerciales de la individualidad o el interés individual.

Dicho esto, el hecho de abandonar las políticas de austeridad y abogar por políticas expansivas no es el quid de la cuestión, el quid de la cuestión creo que es que el propio sistema necesita de la patada hacia adelante via expansión monetaria y sobretodo porqué NADIE está dispuesto a aplicar el fuego purificador de la quiebra.

Un capitalismo sin quiebras (como habrás oído) es como un cristianismo sin infierno.

Abogar por generar la 'inversión' que falta es menospreciar a la ciudadania y evitar que esta decida que productos y servicios deben crearse e ignorar sus preferencias (demanda), a la vez que no dejas tiempo al 'sector privado' (y no hablo de megacorporaciones ojo, hablo de simples emprendedores) a que estudie alternativas y se decida a emprender.

Es decir, lógicamente si siempre has apagado los fuegos con gasolina(QE's) no tiene sentido que ahora se decida apagarlos con agua, pero esperar a que los indicadores MACRO indiquen 'peligro inminente' para pegarle un bocao a la tarta via Estado asumiendo los niveles de intervencionismo espanyol, significa que ignoras al sector privado y anulas la capacidad de generar más tarta.

Lo de los déficits que comentas es muy interesante, pero creo que hay mucho que aprender de la naturaleza.

un saludo,

Cuando afirmas que el desempleo se trata de biología aplicada a la economía estás pre-suponiendo un juego de suma cero a partir de las fuentes minerales y de energía disponibles.

Pero más importante que eso, estás tambien afirmando que la aplicación racional de los déficit o superávits del Estado nunca va a funcionar porque carece de la 'inteligencia' del 'mercado libre' (el sistema biológico no aprehensible por meros estatistas).

Yo tampoco entiendo la 'riqueza' como una tarta estática. De lo que hablo, y en parte tambien habla el artículo de Joaquim, es de la infrautilización de los recursos disponibles, sobre todo humanos, por falta de demanda. Y falta demanda, normalmente, pq los agentes privados quieren ahorrar todos a la vez.

No sé a dónde vas cuando hablas de que "pensar que la riqueza está toda ahí y hay que repartirla". Creo que me malinterpretas.

Se trata de que un Estado tiene la responsabilidad de buscar lo mejor para sus ciudadanos (no tax-payers, una denomiación alternativa de ciudadano que por desgracia se oye mucho). Los activos financieros han sido todos creados por el Estado. Los 'tax-payers' no tendrían nada para pagarlos en su ausencia.

Los ciudados son tax-payers para las administraciones públicas no emisoras de moneda.

Comprendo que éste (la autonomía total de emisión de moneda) es un mundo ideal. En la práctica sólo unos pocos Estados poderosos se lo pueden permitir. Los demás dependemos de ellos. Y por eso yo abogo por una UE que asuma su responsabilidad con todos los ciudadanos europeos y genere la inversión que falta. Y a juzgar por los últimos movimientos políticos parece que la idea va calando.

La gran paradoja, como decía el artículo del Joaquim, es que tanto los trabajadores como las empresas privadas sufren con la austeridad gubernamental, y éso se trataba de explicar en él, ¿cómo puede ser que la apoyen?
 
Última edición:
Volver