Porque la economía española no se recupera?

Joaquim

Será en Octubre
Desde
26 Oct 2011
Mensajes
95.553
Reputación
265.693
Artículo publicado por Vicenç Navarro en la revista digital SISTEMA, 10 de febrero de 2012

Este artículo señala que las políticas de austeridad que se están llevando a cabo en España están dificultando la recuperación de la economía, señalando que las políticas necesarias para que esto último ocurriera son precisamente opuestas a las políticas de austeridad, es decir políticas expansivas que pueden llevarse a cabo a nivel español, además de a nivel europeo.
Para un estudioso de la realidad económica de los países de la Eurozona (que no esté absorbido por el dogma neoliberal dominante en los mayores “fórums” financieros y económicos) es fácil ver cuáles son los mayores problemas que existen en esta zona monetaria, problemas precisamente creados por las políticas neoliberales impuestas por las instituciones que dominan la gobernanza de tales países, tanto en su esfera financiera como en la política. Uno es el problema de la demanda, es decir, de la escasa capacidad de consumo de la mayoría de la población. Esta escasez de demanda contribuye en gran manera al escaso crecimiento económico de los países de la Eurozona. Y otro problema es que los Estados, que en este momento están endeudados hasta la médula, tienen escasos recursos para llenar el vacío creado por la escasa demanda en el sector privado.

El endeudamiento de los Estados no se debe a su “excesivo” gasto público –como los neoliberales continúan acentuando- sino a sus limitados ingresos, resultado, no sólo del escaso crecimiento económico, sino también de las ayudas millonarias a los bancos y a las enormes reducciones de impuestos que ocurrieron en estos países, reducciones que beneficiaron, sobre todo, a las rentas del capital de las cuales derivan la mayoría de ingresos los sectores más adinerados de la población, es decir, los súper ricos. Estos súper ricos se han estado forrando de dinero invirtiendo en actividades especulativas (creando burbujas, bien sea inmobiliarias, bien de alimentos, bien sea de lo que sea) y comprando deuda pública a unos intereses hiperbólicos y exagerados. Ahora bien, ha llegado el momento de que los fondos donde los súper ricos invierten su dinero –los bancos, las compañías de seguros, sus pensiones privadas, los fondos de alto riesgo y otros instrumentos (todo ello conocido como el capital financiero)- tienen también un problema grave: han comprado deuda pública a unos intereses exagerados muy beneficiosos para ellos, pero lo han hecho tanto, que en estos momentos su propia viabilidad depende de que estos intereses se paguen (o que otros bancos compren los bonos públicos que tienen). Y el pánico les entra cuando comienzan a sospechar que tal vez los Estados no puedan pagarles. Y ello está ocurriendo ya en Grecia, y se está extendiendo a otros países de la Eurozona. De pronto, parece que tendrán que reducir sus ganancias y comenzar a acumular pérdidas.

¿POR QUÉ LOS BANCOS DUDAN DE QUE LOS ESTADOS PUEDAN PAGARLES LO QUE LES DEBEN?

La respuesta a esta pregunta clave conlleva una cierta esquizofrenia. Por un lado, los llamados “mercados financieros” creen que las cuentas de los Estados se están desmadrando, es decir, que tienen déficits públicos muy altos, y las finanzas públicas colapsarán. De ahí su insistencia en que los Estados tienen que reducir sus déficits públicos a fin de que los bancos les tengan confianza de nuevo. Es lo que se conoce como “recobrar la confianza de los mercados”.

Pero (y es ahí donde aparece la esquizofrenia) cuando se hacen recortes de gasto público, se baja la demanda y el crecimiento económico y se reducen los ingresos al Estado, con lo cual, paradójicamente, el déficit público, en lugar de bajar, continúa subiendo. Es lo que pasa en Grecia (y en España). La estupidez (y no se puede decir de otra manera) de reducir el gasto público en tiempos de recesión está llevando a un suicidio económico. Y los bancos comienzan a ser conscientes de ello. De ahí que ahora tengan dudas de que los Estados con el crecimiento tan bajo, e incluso negativo, puedan reducir su déficit. Y llevan razón en esta percepción. Es imposible crecer económicamente con las “políticas de austeridad” que los Gobiernos españoles (de Zapatero y de Rajoy) y europeos están llevando a cabo.

Se ha establecido así un círculo vicioso. Los bancos presionan para que haya recortes para reducir el déficit de los Estados, pero cuando ello ocurre, baja el crecimiento económico, con lo cual, los Estados dejan de ingresar recursos y aumenta el déficit. Se ha creado de esta manera tal parálisis, que los bancos incluso han dejado de comprar deuda pública, pues ya no se fían de nada ni de nadie. Y cuando reciben más de 500.000 millones de euros (que el Banco Central Europeo les regala, es decir, se los da sin ninguna condición, a un ridículo interés del 1%), lo primero que hacen los bancos es guardarse el dinero (depositándolo en el BCE para que se lo guarde). Mientras, el crédito al ciudadano y a la mediana y pequeña empresa brilla por su ausencia. Las grandes empresas, sin embargo, no tienen ningún problema de crédito, pues tienen más dinero de lo que se puedan gastar. En aquellos países como España, donde la mayoría del empleo lo crean medianas y pequeña empresas, la economía está cayendo en picado y el desempleo está subiendo.

¿CÓMO SE ARREGLA ESTO?

En primer lugar, interrumpiendo las políticas neoliberales que han causado el problema que se está imponiendo (utilizo este término porque cada una de ellas es altamente impopular). El hecho de que se mantengan y continúen imponiéndose es porque benefician a unos intereses muy poderosos, incluyendo la banca y las grandes empresas, que están consiguiendo lo que han deseado siempre: debilitar al mundo del trabajo y privatizar el Estado del Bienestar.

Lo que hay que hacer es precisamente lo opuesto, tal como ocurrió en otras ocasiones en que las economías estaban en Recesión y Depresión. Las recesiones de principios del siglo XX (la Gran Depresión) y la existente al final de La II Guerra Mundial en Europa se solucionaron a base de unas políticas expansivas de gasto público, con el objetivo de crear empleo. Los Estados pueden generar recursos imprimiendo dinero y gravando a los sectores más pudientes de la población, que obtienen la mayoría de sus ingresos de las rentas del capital, que se gravan mucho menos que las rentas del trabajo. Y con este dinero pueden crear mucho empleo a través de inversiones públicas, tanto en infraestructuras fiscales (necesarias para el desarrollo económico), como sociales (necesarias para garantizar el Bienestar social de la población). Si España tuviera la política fiscal de Suecia con sus políticas de recursos humanos, el Estado español ingresaría 200.000 millones de euros más, creando cinco millones de puestos de trabajo, consiguiendo que los empleados en el Estado del Bienestar (sanidad, educación, escuelas de infancia, servicios domiciliarios, servicios sociales, vivienda social, entre otros) pasarán de ser de uno de cada diez adultos (como hoy, uno de los más bajos de la UE-15), a uno de cada cuatro, como en Suecia. Existe una gran urgencia en que el Estado (ya sea central, como autonómico o local), cree empleo en los servicios públicos del Estado y, muy en especial, en los servicios del Estado del Bienestar, que están subfinanciados y donde hay gran escasez de recursos humanos. Pero, además de ello, los Estados tienen que establecer bancas públicas (en lugar de continuar ayudando a la banca privada) que garanticen la disponibilidad del crédito. Con el dinero que se han gastado ayudando al capital financiero privado podrían haberse establecido bancos públicos que garantizaran la disponibilidad del crédito.

¿PODRÍAN LLEVARSE A CABO TALES POLÍTICAS EXPANSIVAS EN ESPAÑA? ¿LO PERMITIRÍA LA UNIÓN EUROPEA?

Y ahí está el “quid” de la cuestión. Cuando uno propone medidas expansivas (y lo he estado proponiendo desde el inicio de la crisis), la respuesta inmediata es que esto no puede hacerse en el ámbito de un solo Estado. Pero ello no es cierto. Vemos los datos. Y ruego a los que estén en desacuerdo que provean otros datos. El Gobierno español podría haber hecho muchas cosas diferentes, incluso en las coordenadas existentes hoy. Por ejemplo, en lugar de recortar 600 millones de euros en los servicios domiciliarios, destruyendo empleo, se podrían haber ahorrado estos fondos (evitando la destrucción de empleo) y continuar financiando los servicios domiciliarios a base de reducir el subsidio público a la enseñanza religiosa en los centros públicos, que significa un gasto incluso mayor. O en lugar de reducir los salarios y el empleo público, se podrían conseguir muchos más fondos haciendo que las rentas del capital se graven al mismo nivel que las rentas del trabajo o prohibiendo las transacciones en metálico por encima de 1.000 euros, y así disminuir el fraude fiscal. De esta manera, el Estado se ahorraría incluso más millones que los que se consiguen con los recortes sociales, y con estos fondos se podría crear empleo (ver el libro Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar en España, que Juan Torres, Alberto Garzón y yo publicamos recientemente).

Ni que decir tiene que la salida de la recesión podría facilitarse si se hicieran políticas expansivas a nivel de toda la Unión Europea, o al menos a nivel de la Eurozona. Esta sería mi solución preferida. Pero no veo que ello ocurra en las coordenadas políticas actuales y futuras. El BCE y la Comisión Europea, además del Consejo Europeo, están empapados del dogma neoliberal que refleja el enorme poder que el capital financiero y la gran empresa tienen en ellos. Incluso la “nueva” socialdemocracia continúa estancada en esta sabiduría convencional neoliberal. Como bien señala el economista George Irvin de la Universidad de Londres, en “Social Europe”, es frustrante ver al PD, el Partido Demócrata Italiano (una de cuyas raíces es el que fue el Partido Comunista Italiano) apoyando las políticas de austeridad del mal llamado tecnócrata Monti (un banquero ultraliberal) o el candidato socialista francés François Hollande, presentarse como un parangón de la rectitud fiscal, o al laborista Ed Ball (encargado de temas económicos en el partido de la oposición) indicando que si el Partido Laborista recupera el poder mantendrá los recortes de David Cameron, o al Partido Socialdemócrata alemán evitando comprometerse en políticas expansivas a nivel europeo, por no hablar de la socialdemocracia española que hasta el día de hoy no ha hecho ninguna propuesta de políticas expansivas, siendo su única propuesta la de disminuir la intensidad y la rapidez de los recortes. Sería de desear que la enorme crisis que está ocurriendo en la Eurozona hubiera dado pie a un cambio profundo de sus propuestas políticas, pero ello no está ocurriendo. Continuar esperando es injusto para los millones y millones de personas que están sufriendo como consecuencia de tales políticas neoliberales de austeridad.

De ahí que las izquierdas deberían considerar iniciar una reflexión y debate sobre la conveniencia de que España salga del euro. Suecia, que está en la Unión Europea, está saliendo de la recesión (con un crecimiento de un 3%) mejor que Finlandia, que tiene el euro. De nuevo, esta no sería mi primera solución, pero lo que no es tolerable es que a España se la condene a perpetuar la situación actual, en la que el 48% de jóvenes están en el paro. De todos los escenarios posibles, la situación actual es la peor. El debate en sí puede reavivar la búsqueda de alternativas a las políticas actuales, además de reforzar la postura de España en sus negociaciones con las fuerzas neoliberales que dominan la Eurozona, pues lo último que éstas desean es que los países que despectivamente llaman PIIGS (cerdos en inglés) se salgan del euro: ello significaría un enorme desastre para sus bancos (cuyo comportamiento contribuyó a la crisis que estos países están sufriendo). A no ser que se explore lo inexplorable, el Estado español continuará imponiendo políticas en sentido opuesto a lo que debería hacerse, y terminaremos en una Gran Depresión. Y si no se lo creen, continúen esperando y lo verán

Porque la economía española no se recuperará

Vamos, ya pueden hacer Reformas Laborales, Minijobs, Microjobs o Nanojobs, que por el camino que van, siguiendo a pies juntillas el Dogma Neoliberal, nos llevan al Suicidio Económico. :rolleyes:
 

sindios

Madmaxista
Desde
18 Feb 2011
Mensajes
2.201
Reputación
3.130
Lugar
Castilla
¿Por qué la economía española no se recupera?

Porque aún no nos han empobrecido lo suficiente.
 

rmc

Madmaxista
Desde
21 Jun 2008
Mensajes
267
Reputación
490
Porque produce poco, entre otros motivos (ladrones de guante blanco, mariscadores...).
 

Sr. L0b0

Madmaxista
Desde
3 Sep 2010
Mensajes
631
Reputación
755
Porque durante muchos años hemos vivido a crédito.
Vivir a crédito significa anticipar el consumo. Ahora estamos viviendo la consecuencia necesaria: no podemos consumir porque ya lo hicimos.
 

firefly

Madmaxista
Desde
15 May 2010
Mensajes
2.311
Reputación
3.257
Quizás no sea _exactamente_ como dice Navarro pero sí es cierto que sólo con recortes no se arregla la crisis. El estado tampoco tiene que endeudarse, hay otras formas de conseguir dinero como quitárselo a quien lo tiene o imprimir nuevo. Yo supongo que a cinco millones de parados les puede gusta la idea.
 

gabrielo

Madmaxista
Desde
8 May 2009
Mensajes
17.142
Reputación
15.473
hemos tenido durante mas de 7 años a uno de los peores gobernantes de la historia del mundo y acaba de irse por tanto hay que esperar haber si ya es demasiado tarde o todavia podemos entranpar un poco la situacion.

en la historia del mundo a habido grandes dictadores ,genocidas y gobernantes inutiles, en el ultimo apartado con toda la seguridad el zetapetas a sido uno de los peores sin lugar a dudas, pocos gobernantes con sus decisiones herroneas y sin mediar guerras,pestes o fenomenos naturales an destruido un pais de esa forma, incluso caligula era mejor en este aspecto.
 

sindios

Madmaxista
Desde
18 Feb 2011
Mensajes
2.201
Reputación
3.130
Lugar
Castilla
hemos tenido durante mas de 7 años a uno de los peores gobernantes de la historia del mundo y acaba de irse por tanto hay que esperar haber si ya es demasiado tarde o todavia podemos entranpar un poco la situacion.

en la historia del mundo a habido grandes dictadores ,genocidas y gobernantes inutiles, en el ultimo apartado con toda la seguridad el zetapetas a sido uno de los peores sin lugar a dudas, pocos gobernantes con sus decisiones herroneas y sin mediar guerras,pestes o fenomenos naturales an destruido un pais de esa forma, incluso caligula era mejor en este aspecto.
Lo que dices me parece una tontería, pero el cómo lo dices me hace daño a los ojos.
 

Discordante

Madmaxista
Desde
20 Jul 2011
Mensajes
14.510
Reputación
37.326
Todavia no ha tocado fondo y ya estan preguntandose porque no se recupera? Supongo que son nuestras costumbres.
 

kikepm

Será en Octubre
Desde
29 Oct 2011
Mensajes
17.383
Reputación
62.243
Lugar
Madrid
Que le pregunten a Navarro por que considera insuficiente un gasto público del orden del 45 %.

Por que le parece que hay recortes cuando estos son de 17.000 millones de euros, algo menos de 3 billones de las antiguas pesetas, frente a los aproximadamente 85 billones que gasta el estado cada año.

¿Acaso se salió de la crisis cuando se aplicaron hace 3 años las políticas que defiende en el artículo, comunmente conocidas como plan E?

Para recordarle la memoria le recordaremos datos que refutan sus tesis:

Plan E - Wikipedia, la enciclopedia libre

"El Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo o, en su forma abreviada, Plan E fue un conjunto de más de un centenar de medidas de política económica planteadas por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en enero de 2009 y desarrolladas a lo largo de la IX legislatura. Su objetivo fue el de impulsar la actividad económica del país, movilizando grandes cantidades de dinero público, para hacer frente a la crisis económica originada tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria y financiera global en 2007.

El Plan E constaba de cuatro ejes de actuación principales: medidas de apoyo a empresas y familias; de fomento del empleo; medidas financieras y presupuestarias; y, por último, medidas de modernización de la economía.

La primera parte del plan E inyectó 50.000 millones de euros,1 y la segunda 5.000 más.2 Fondos que fueron repartidos entre las diferentes administraciones, siendo los ayuntamientos de cada municipio los organismos que decidían en qué obras públicas se invertiría este dinero. La mayoría de ellos optó por pequeñas intervenciones, como sustitución del alumbrado público por uno más eficiente, renovación del pavimento, mejoras en aceras, instalaciones deportivas y culturales, rehabilitaciones de inmuebles municipales...

Este plan recibió diversas críticas que apuntaban al elevado déficit y endeudamiento que supuso en las cuentas del Estado y que pasarían factura en los años posteriores, con la pronunciación de la gravedad de la situación económica como consecuencia de una tercera crisis paralela, la crisis de deuda europea y el posterior periodo de recesiones e inestabilidad, acontecimientos que muchos expertos en economía achacan a este gasto extraordinario.

El balance final no fue muy positivo (no consiguió evitar que la tasa de desmpleo escalara hasta más del 23% de la población activa3 ). En cualquier caso, sirvió para aplazar significativamente el aumento del desempleo durante varios meses desde el comienzo de la crisis y su puesta en marcha (como lo demuestra el hecho de que el paro se mantuviera más o menos estable durante un tiempo en el 14%, una cifra altísima pero buena en comparación con la escalada posterior).

Ante la continuidad de la crisis y aumento de paro, este plan fue prolongado bajo el nombre de Plan de Economía Sostenible (Fondo estatal para el empleo y la sostenibilidad local)."



Vamos que se gastaron 10 billones de pesetas y la cosa no mejoró gran cosa, como cualquier mente simple discurriría del hecho de gastar dinero de todos en cosas innecesarias como rotondas y aceras inservibles.

No siendo suficiente para el afán depredatorio de los acólitos del sr. Navarro, se prolongó con el Plan de Economía Sostenible.

Resultado: Seguimos inmersos en la peor crisis que casi todos recordamos.

¿Es que le parece que no ha funcionado su receta de gastar 10 billones, más del 6% del PIB español, porque ha sido insuficiente?

¿Cuanto más es racional gastar? ¿El 10%? ¿El 30%? ¿El 50% y hacemos de este un estado planificado al estilo de la antigua URSS?