La selección adversa (que tomen seguro aquellos más propensos a incurrir en la contingencia asegurada) y el riesgo moral son efectivamente los grandes problemas a que se enfrentan los seguros.
Pero algunos aseguradores responden pretendiendo una selección favorable de clientela (aseguradoras médicas en USA,por ejemplo) o poniendo tales trabas al riesgo moral que acaban desvirtuando el seguro,convertido en una grotesca caricatura demasiado onerosa para el tomador si la regulación no le protege.
Como ejemplo de buena regulación, en Holanda los seguros médicos son privados,pero el Estado se hace cargo de los elevados costes de ciertos pacientes crónicos o terminales y a cambio obliga:
-A todo ciudadano adulto a tomar seguro.Al pobre se le cofinancia.
-A las aseguradoras a repartir equitativamente las primas de riesgo,de modo que todo adulto pague lo mismo,los niños creo que van incluidos en el pack del adulto contratante.
Un ejemplo claro de riesgo moral que haría quebrar al Estado español aunque en aguas nacionales se produjeran 6M de barriles de petróleo al día es el sistema danés de protección del desempleo, con una elevadísima cobertura respecto al último salario; en Dinamarca ocurre que culturalmente están mejor preparados que en España para darse cuenta de cuándo están saqueando a sus compatriotas y por todos los medios buscan un nuevo empleo al perder el anterior. En España puede ser problemática cualquier ayuda no contributiva por la afición a defraudar de que hacemos gala.
|