EL CROWDING OUT LLEGA A ESPAÑA,sector publico ahoga al privado

kemao2

Será en Octubre
Desde
10 Feb 2008
Mensajes
30.558
Reputación
25.914
Lugar
MADRID
EL CROWDING OUT LLEGA A ESPAÑA


Los políticos acaparan el crédito que reclaman para las familias y empresas
Aunque el PSOE, PP, IU y nacionalistas reclamen a los bancos que den créditos a familias y empresas, en realidad son ellos los que acaparan los préstamos que dan las entidades financieras. El fenómeno económico se denomina crowding out: el sector público desplaza al privado.
A las Administraciones Públicas les llueven los créditos.


LD (Lorenzo Ramírez) Tras el credit crunch llega el crowding out a España. Cualquier desplazamiento del sector privado ocasionado por la actuación del sector público en la economía supone una limitación importante para las familias y las empresas.

Puede consistir, por ejemplo, en medidas legislativas y ejecutivas propuestas para impulsar al sector público, las cuales absorben una parte considerable del ahorro interno desplazando al sector privado. O como, en el caso que nos ocupa, cuando el poco crédito disponible va a las Administraciones Públicas.

Es lo que se conoce como crowding out, o efecto desplazamiento, y sucede cuando un gobierno, comunidad autónoma o ayuntamiento tiene déficit presupuestario y debe endeudarse para resolverlo. La expresión inglesa nace de la traducción de "crowd" (populacho, multitud, gentío), que son quienes ahora quedan fuera del flujo crediticio; y el término "out", salida o expulsión.

Las cuentas trimestrales que algunas entidades financieras ya han realizado certifican esta voracidad crediticia de la Administraciones Públicas, en detrimento de las familias y empresas.

Un hecho que contrasta con los mensajes políticos que han lanzado todos los partidos. PSOE, PP, IU y las formaciones nacionalistas reclaman a bancos y cajas que den crédito a los hogares y a las pymes, pero, debajo de la mesa, el sector público es el que aumenta de forma desproporcionada los préstamos recibidos.

Voracidad crediticia de las Administraciones

Aunque todavía no se han presentado las cuentas de todas las entidades financieras, relativas al primer trimestre, la tendencia es clara. El crédito a las Administraciones Públicas concedido por el Banco Popular ha crecido un 144% respecto al primer trimestre del pasado año, hasta los 568,55 millones de euros, mientras que los créditos a “otros residentes” -es decir, familias y empresas- ha repuntado un 4,8%.

En el caso de Banesto, los préstamos al sector público se han disparado un 50,4%, hasta 1.268,31 millones de euros, frente al tímido repunte del 0,2% de los créditos concedidos al sector privado. BBVA, por su parte, ha elevado los préstamos a las Administraciones Públicas un 11%, mientras que los concedidos a familias y empresas se reducen un 1,2%.

El cuarto banco que ha presentado sus resultados, Bankinter, es el único que reduce el peso del sector público en su cartera crediticia, al registrar una caída del 50,6% en sus préstamos a las Administraciones. En el caso de los préstamos al scetor privado la bajada es del 3,25%.

A pesar de este aumento de los créditos concedidos al Estado, comunidades autónomas y ayuntamientos, los valores absolutos demuestran que el peso que tienen los hogares y las compañías en la cartera crediticia del conjunto del sistema financiero es todavía mucho mayor que el del sector público.

Familias y empresas tienen el grifo cerrado

En los últimos años han sido las familias y las empresas las que se han endeudado para comprar bienes y servicios y el sector público se ha limitado a poner la mano para recoger impuestos. Ahora, la tendencia se invierte.

En 2008, el crédito nuevo concedido a los hogares -lo que lo expertos denominan flujo efectivo- ha caído en nada menos que un 61% respecto del año anterior. Si la lupa se pone sobre los préstamos a las empresas, la caída es algo menor, pero igualmente significativa: la financiación de las sociedades ha retrocedido nada menos que un 35%.

Los datos los publica el Banco de España y no dejan dudas sobre el alcance que ha tomado la restricción crediticia, que se está cebando con una especial virulencia en el caso de los hogares. Si a lo largo de 2007 bancos y cajas prestaron a las familias 97.497 millones de euros adicionales a las deudas que ya tenían contraídas (917.571 millones de euros), en el último año la cantidad prestada por las entidades financieras se situó en tan sólo 38.534 millones. Es decir, bastante menos de la mitad que el año anterior.

La garantía del sector público: el bolsillo del ciudadano

Según los bancos y cajas, el hecho de que el grifo del crédito siga cerrado tiene que ver con el deterioro de la solvencia de los agentes económicos, en particular las empresas y las familias, que tienen por delante duros años de ajuste. Es decir, que se pasa de un escenario en que no existía aversión al riesgo a otro en el que las entidades se han vuelto especialmente temerosas.

De esta manera se intentar limitar el impacto de la jovenlandesesidad. Pero en el caso del sector público las garantías no son necesarias, ya que, en último término quienes devolverán esos créditos serán los ciudadanos con sus impuestos.




Los políticos acaparan el crédito que reclaman para las familias y empresas - Libertad Digital
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
^^ Son los propios bancos los que meten pasta a mansalva en letras -preferentemente a corto plazo-. Es la única forma que tienen de mantener su balance mínimamente potable.

EDIT: Vease la ponderación del riesgo para entiades financieras...



Parece eviente la forma más adecuada de limpiar balances, en estos momentos.
 
Última edición:
Volver