Os reto a debatir sobre Cannas. Anibal ganó de churro.

Aníbal no actuó con improvisación, aunque sí con enorme riesgo.

Cannas es una victoria modélica, perfecta, impresionante incluso hoy en día, por la disparidad de fuerzas entre los dos ejércitos y por la habilidad táctica del general Aníbal, que sacó lo mejor de sus tropas y lo peor de los romanos y sus tácticas.

Para encontrar victorias de esas características casi tenemos que esperar hasta las grandes bolsas de la Operación Barbarroja: y aún éstas no alcanzan la perfección aniquiladora del envolvimiento a que el cartaginés sometió a los romanos. Debió de ser realmente tétrico el punto cumbre de la batalla, en que los romanos, aplastados contra si mismos en unos pocos palmos de terreno, incapaces de mover los brazos, apenas tenían más libertad que la de dejarse dar de baja de la suscripción de la vida por sus enemigos. No sé por qué nadie se ha atrevido a rodar una buena película con esa atroz batalla.

El auténtico ganador de la batalla fue Cunctator, quien acalló las risotadas de sus burlones enemigos y vindicó su estrategia de elusión y desgaste (me recuerda ahora cuando jugaba en The Ancient Art of War, hace tantos años... Quienes recuerden el juego sabrán que había tres categorías de guerreros: infantería pesada -caballería-, infantería ligera -bárbaros- y arqueros. Había formaciones mixtas pero yo, especialmente contra la infantería pesada, solía utilizar formaciones puras de arqueros, que hacía entrar en el campo de batalla, lanzar una andanada de flechas y retirar antes de que el enemigo pudiese hacer lo mismo: con lo que, si rotaba varias formaciones -para evitar que se agotasen sus fuerzas-, podía desgastar al enemigo, para atacarlo al final cuando ya estuviese muy mermado). Aníbal no obtuvo ningún rédito político, y posiblemente lo supo desde el día siguiente al de la victoria: su mejor momento había pasado para siempre.
 
La suerte hay que buscarla, pero hay veces que es un factor fundamental.

En el caso de los griegos, además unos coj... Tal que así

es_H%C3%A9ros_de_Marathon_Georges_Rochegrosse_1859.jpg


Y en el caso cartaginés, si crees que planificar esa batalla con un ejército multiétnico (entre los que destacaban los hispanos) y que te salga bien, es pura suerte... Allá tú
 
Suerte tuvo, porque el planteamiento de la batalla invitaba a una derrota aplastante. Pero se la jugó con muchísimo riesgo y triunfó.-
 
En el caso de los griegos, además unos coj... Tal que así

Ver archivo adjunto 1884207


Y en el caso cartaginés, si crees que planificar esa batalla con un ejército multiétnico (entre los que destacaban los hispanos) y que te salga bien, es pura suerte... Allá tú
sí su ejercito era diverso e inclusivo pero llevaba fogueándolo años en hispania. para aquel entonces los más nuevo que tenia eran los galos que se se le unieron al atravesar los alpes, y los usó de carne de cañón
 
Pues iba a opinar, pero cuando he visto que el autor es el mismo que el de "Roma nunca conquistó a los cántabros", me he dicho para que voy a perder el tiempo.
No te voy a responder Ad-Hominen porque me parece chusco. Hay opiniones de las que pongo que pueden ser discutibles, pero no así los hechos:

- Que Augusto hizo el ridículo en el 26 AC, no lo digo yo, lo dicen hasta sus apologistas contemporáneos, aunque sea intentando salvar al personaje.

- Que tras el paso de Agripa en el 19 AC los romanos aún dejaron 4 legiones rodeando la cordillera cantábrica "por si acaso" tampoco es discutible.

- Que la romanización del norte de España fue mucho menor que la del sur, tampoco es discutible.

- Que los visigodos tuvieron que repetir la campaña de las guerras cántabras siglos después porque el norte estaba descontrolado tampoco es discutible.

- Que la España "romanizada" se disolvió como azucarillo en el agua a la llegada del Islam tampoco es discutible.

- Que los centros de resistencia al Islam fueron precisamente esas áreas poco romanizadas tampoco es discutible.

Interprétalo como quieras. Puedes creer lo que te han contado toda la vida, fruto de la propaganda Augusteana mezclada los nacionalismos del s. XIX o puedes pensar por tí mismo.
 
Última edición:
La del Trasimeno mola más, menuda cara se les debió quedar a los gilipollum romanorum cuando vieron a las plantas bajar gritando por la ladera meparto:
 
No te voy a responder Ad-Hominen porque me parece chusco. Hay opiniones de las que pongo que pueden ser discutibles, pero no así los hechos:

- Que Augusto hizo el ridículo en el 26 AC, no lo digo yo, lo dicen hasta sus apologistas contemporáneos, aunque sea intentando salvar al personaje.

- Que tras el paso de Agripa en el 19 AC los romanos aún dejaron 4 legiones rodeando la cordillera cantábrica "por si acaso" tampoco es discutible.

- Que la romanización del norte de España fue mucho menor que la del sur, tampoco es discutible.

- Que los visigodos tuvieron que repetir la campaña de las guerras cántabras siglos después porque el norte estaba descontrolado tampoco es discutible.

- Que la España "romanizada" se disolvió como azucarillo en el agua a la llegada del Islam tampoco es discutible.

- Que los centros de resistencia al Islam fueron precisamente esas áreas poco romanizadas tampoco es discutible.

Interprétalo como quieras.

Ah ¿Qué encima eres tú? meparto:

Pues mejor me lo pones.
 
Volver