¿"Los santos inocentes" de Delibes es pura ficción o está basado en la vida rural durante el franquismo?

Es que una cosa es el tiempo que lleva a un pueblo madurar su historia y otra muy distinta que no se le deje madurar hurgando en las heridas constantemente. La GCE, hasta donde conozco por relatos de quienes la vivieron, fue un trago muy amargo incluso entre los vencedores. Mi curiosidad me llevaba a preguntarles -a los vencedores que tenía cerca- y todos volvían la mirada como interiorizando los horrores que vivieron. No percibí orgullo sino pesadumbre porque si sabían que habían luchado en el bando "correcto" y ganado, su memoria no estaba para épicas sino para un luto profundo. Los que ganaron la guerra -según lo que he podido saber de primera mano- pedían silencio y olvido y no para darle la razón al bando contrario sino porque había sido la mayor crueldad entre vecinos e incluso familiares.

En este punto estrenamos la democracia con una reconciliación popular prácticamente cuajada pero no debieron pensar lo mismo los que debían tener un espacio-tiempo para contar su historia... Llevamos más tiempo que todo el franquismo y ahí siguen, removiendo cicatrices como si todo hubiera ocurrido ayer.

Comprenderá que entre el relato y la propaganda hay un trecho. Uno habla de las cosas como fueron -o se recuerdan honestamente- y el otro ni olvida ni perdona. Es en ese al ambiente de exasperación social que los relatos históricos, por verdaderos que sean, cuajan en el estado de ánimo superando de largo el contexto y la verdad tras ellos.

La propaganda crea un relato, naturalmente, por eso es propaganda.

La reconciliación popular la reventaron por lo de siempre, como todos sabemos, y por los mismos herederos de los perdedores, es decir, fue una farsa.

¿ Diferencias de España con esos otros países basada en esto ?. Pocas.

El complejo francés con la humillación de la IIGM permanece, y además es alimentado por la Pérfida en cada ocasión que pueden.

¿ Alemania ?. Una broma macabra.

¿ El Reino Desunido ?.

¿ La Italia del norte o la del sur ?.

La "sutil" diferencia es que aquí se mataban los vecinos unos a otros, y que hay una lucha contra el olvido por interés en mantenerse mandando, por parte de todos, sí, de todos.

"Los santos inocentes" se siguen escribiendo a día de hoy, y los "señoritos" son los del régimen de turno.
 
Yo provengo del campo jienense, y sí, antes habia mucha miseria y analfabetismo. La situación, antes de la guerra, era peor que después en el tema de analfabetismo. Después de la guerra se introdujeron escuelas en los pueblos, pero aquí duraban poco los alumnos. En cuanto cumplian sobre los 11 años, la mayoria se iban ya a trabajar al campo o a cuidar ganado.
Lo que si me cuentan, y me llama la atención, es que los jornaleros prefirian ir a trabajar en las fincas de los latifundistas, que a las de los pequeños y medianos propietarios.
En las fincas de los terratenientes había trabajo para todos, incluso para los que eran más flojos para el trabajo y los que no hacian bién las tareas porque eran noveles o bien porque eran de los torpes con pocas luces que no aprendian. Además durante el trabajo se permitia que descansaran cada cierto tiempo. En las pequeñas y medianas fincas, si no valias, no te llamaban o te decian que mañana no vengas. Y el dueño, mirando a los jornaleros todo el dia sentado en una silla a la sombra de un arbol, sin descansos.

Yo provengo también del campo jienense, de hecho mi familia sigue aún allí.

Es tal y como lo cuentas.

Siempre me pareció propagandística, exagerada y un gran orgasmo progre ¿Algún caso? Seguro. De lo contrario hubiera habido revueltas

Hubieron revueltas y motines, que fueron reprimidos con una dureza brutal, y posteriormente silenciados. Eran cíclicos cuando había una caída de la producción agraria, ya que muchísima gente vivía al borde del hambre.

En 1847 gran parte del pais se amotinó por hambre.

Crisis de subsistencia y protesta popular: los motines de 1847 - Dialnet (unirioja.es)

En 1856, la guerra de Crimea provocó que no llegara el grano ucraniano, y toda Castilla León se alzó en armas, cayendo el gobierno de Espartero.

1956, el Motín del Pan: los hambrientos se rebelan | El Norte de Castilla

En 1892 fue toda Murcia, Albacete, Alicante, Granada y Almeria, y también zonas de Aragón y La Rioja las que se amotinaron.
¡Abajo Logroño!: Los motines de Calahorra de 1892. Lecturas para la historia - Dialnet (unirioja.es)
Sucesos de Jerez - Wikipedia, la enciclopedia libre
En 1898 volvió a suceder, y el gobierno decretó el Estado de Guerra en toda la península.


Durante el Siglo XX el cambio fue que se crearon organizaciones agrarias, que canalizaron dichas exigencias de la población. Y se intentó, por parte del poder, destruirlas, llegando incluso a crearse "organizaciones terroristas", para así poder castigar con más dureza a los descontentos, como fue el caso de La Mano Negra.
La Mano Negra - Wikipedia, la enciclopedia libre

Se actuaba con una dureza inimaginable, prueba de ello es el llamado "crimen de Cuenca".
Crimen de Cuenca - Wikipedia, la enciclopedia libre
A dos desgraciados, los torturaron para que se declarasen culpable de un supuesto crimen, y luego al cabo del tiempo, el muerto apareció vivo. Se había casado y se había ido a vivir a otro pueblo.

Pero se volvieron a producir motines, especialmente durante la República, porque el campesinado exigía un cambio inmediato en sus condiciones de vida.

Aquí tienes otro ejemplo, de 1911.
Sucesos de Cullera - Wikipedia, la enciclopedia libre
Málaga, 1918.
Rebelión de las faeneras - Wikipedia, la enciclopedia libre
Casas Viejas, 1933.
Sucesos de Casas Viejas - Wikipedia, la enciclopedia libre
Este en Yeste, en 1936.
Sucesos de Yeste - Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Última edición:
La propaganda crea un relato, naturalmente, por eso es propaganda.

La reconciliación popular la reventaron por lo de siempre, como todos sabemos, y por los mismos herederos de los perdedores, es decir, fue una farsa.

¿ Diferencias de España con esos otros países basada en esto ?. Pocas.

El complejo francés con la humillación de la IIGM permanece, y además es alimentado por la Pérfida en cada ocasión que pueden.

¿ Alemania ?. Una broma macabra.

¿ El Reino Desunido ?.

¿ La Italia del norte o la del sur ?.

La "sutil" diferencia es que aquí se mataban los vecinos unos a otros, y que hay una lucha contra el olvido por interés en mantenerse mandando, por parte de todos, sí, de todos.

"Los santos inocentes" se siguen escribiendo a día de hoy, y los "señoritos" son los del régimen de turno.

Mi punto de vista se basa en la cosmovisión cainita-marxista que divide a la sociedad española en buenos y malos, a saber, en ser de izquierdas y Muy de derechas, respectivamente, y esto se riega abundantemente presentando la historia de España como un despropósito y cualquier opinión en contra se condena como si viniera de uno de los malos. Necesariamente y punto...

Llevamos más de cuarenta años con el relato en manos de los "represaliados" y no alcanzamos un punto intermedio sino que van a por todas. Las leyes al respecto de la Memoria -el nombre se las trae por su contexto vengativo- no han venido a poner de su parte al contexto general sino a ser el contexto y el propio relato de obligada asunción so pena de multas o guandoca.

Así pués, "todos" no forman parte del mismo contubernio a menos que el rechazo a la "memoria" cainita de la GC. Con preguntarse qué posiciones se han ido acercando más a las de sus opuestos ya tiene material para que se replantee eso de que "todos" están en el ajo.

Y vuelvo a insistir. Todos los países tienen sus vergüenzas y tratan de superarlas. Aquí son insuperables por decreto, como si una especie de mano invisible nos estuviera empujando al abismo constantemente sin apenas fuerzas opositoras, que cuando aparecen, resulta que forman parte de este plan maldito... No estoy haciendo partidismo y me limito a decir lo que pienso por lo que he visto y experimentado.

Por poner un ejemplo. Vamos sabiendo que en la historia de nuestra patria ha habido grandes acontecimientos que muchos otros países considerarían gloriosos. Si fueran llevados al cine y a la ficción, el ánimo general no decaería por la novela o el cine descarnado sino que aportaría matices realista sin perjuicio del sentimiento de orgullo general. Ciertos entusiasmos épicos se aplacarían y podríamos llegar a un punto se sensatez también realista de lo que fuimos y podemos ser. Por eso digo que estas obras crudas llueven sobre mojado y caen como martillos en cabeza de un pueblo que todavía anda buscando su sitio. ¿Qué sitio? Esa es la cuestión de fondo y no la verdad detrás de las cosas que cuando se propagan silenciando otras verdades no hace falta ser muy avispado para reconocer su propósito.
 
¿Qué meseta? La del norte tenía una estructura de propiedad que la aleja del ambiente de esa película y novela.
Exacto. En la meseta, o sea, en lo que era Castilla la Vieja, los campesinos eran dueños de sus propias tierras. Mis propios abuelos eran gente no rica, pero poseían sus propias tierras de cereales y sus propias ovejas y otro ganado. Y los demás habitantes del pueblo igual, Y así era en todos los pueblos.

Había un pastor que llevaba los rebaños de ovejas al monte, rebaños que pertenecían a distintos propietarios, todos ellos campesinos, mientras estos se dedicaban a hacer las labores de la era, siembra, trilla, siega, ....

No se pasó hambre en los pueblos de la meseta. Ni había señoritos porque no era tierra de latifundios como Andalucía o Extremadura.
 
La propaganda crea un relato, naturalmente, por eso es propaganda.

La reconciliación popular la reventaron por lo de siempre, como todos sabemos, y por los mismos herederos de los perdedores, es decir, fue una farsa.

¿ Diferencias de España con esos otros países basada en esto ?. Pocas.

El complejo francés con la humillación de la IIGM permanece, y además es alimentado por la Pérfida en cada ocasión que pueden.

¿ Alemania ?. Una broma macabra.

¿ El Reino Desunido ?.

¿ La Italia del norte o la del sur ?.

La "sutil" diferencia es que aquí se mataban los vecinos unos a otros, y que hay una lucha contra el olvido por interés en mantenerse mandando, por parte de todos, sí, de todos.

"Los santos inocentes" se siguen escribiendo a día de hoy, y los "señoritos" son los del régimen de turno.
Deberías ver novecento, lo de matarse unos a otros o aprovecharse unos de otros no es exclusivo de España
 
Mi punto de vista se basa en la cosmovisión cainita-marxista que divide a la sociedad española en buenos y malos, a saber, en ser de izquierdas y Muy de derechas, respectivamente, y esto se riega abundantemente presentando la historia de España como un despropósito y cualquier opinión en contra se condena como si viniera de uno de los malos. Necesariamente y punto...

Llevamos más de cuarenta años con el relato en manos de los "represaliados" y no alcanzamos un punto intermedio sino que van a por todas. Las leyes al respecto de la Memoria -el nombre se las trae por su contexto vengativo- no han venido a poner de su parte al contexto general sino a ser el contexto y el propio relato de obligada asunción so pena de multas o guandoca.

Así pués, "todos" no forman parte del mismo contubernio a menos que el rechazo a la "memoria" cainita de la GC. Con preguntarse qué posiciones se han ido acercando más a las de sus opuestos ya tiene material para que se replantee eso de que "todos" están en el ajo.

Y vuelvo a insistir. Todos los países tienen sus vergüenzas y tratan de superarlas. Aquí son insuperables por decreto, como si una especie de mano invisible nos estuviera empujando al abismo constantemente sin apenas fuerzas opositoras, que cuando aparecen, resulta que forman parte de este plan maldito... No estoy haciendo partidismo y me limito a decir lo que pienso por lo que he visto y experimentado.

Por poner un ejemplo. Vamos sabiendo que en la historia de nuestra patria ha habido grandes acontecimientos que muchos otros países considerarían gloriosos. Si fueran llevados al cine y a la ficción, el ánimo general no decaería por la novela o el cine descarnado sino que aportaría matices realista sin perjuicio del sentimiento de orgullo general. Ciertos entusiasmos épicos se aplacarían y podríamos llegar a un punto se sensatez también realista de lo que fuimos y podemos ser. Por eso digo que estas obras crudas llueven sobre mojado y caen como martillos en cabeza de un pueblo que todavía anda buscando su sitio. ¿Qué sitio? Esa es la cuestión de fondo y no la verdad detrás de las cosas que cuando se propagan silenciando otras verdades no hace falta ser muy avispado para reconocer su propósito.

Entiéndame, pero con su primer párrafo era suficiente, al menos para mí; lo resume estupendamente.

Por lo demás, el drama de la gente pobre la reflejaron magistralmente por ejemplo Chaplin, John Ford, Fellini, y tantos otros...
 
Franco fue el único qué intentó solucionar algo el tema de las condiciones de vida del campesinado precisamente en Extremadura con el plan Badajoz, pero qué esas situaciones y abusos SE daban totalmnte cierto pero cien añoa antes de que llegara Franco.
Así es. Al menos lo que son las Vegas del Guadiana desde 1950 ya tenían una realidad sociológica similar a la Meseta Norte basada en pequeños propietarios.
 
La novela es una "caricatura" puesta al servicio de unos intereses muy concretos. Cuela en casi todo, pero eso de que los malos sean tan malos y los buenos tan buenos.... ya de por sí nos debería de poner sobre aviso.

Que posiblemente siempre ha existido gente así, por supuesto. Pero HOY MISMO te puedes encontrar cosas peores ¿Pondríais la mano en el fuego negando toda clase de abusos en la España moderna? ¿Nos atrevemos a pasearnos por uno de esos barrios marginales llenos de lumpen donde puede haber hasta padres que prostituyan a sus hijas menores y cosas peores?

Pues ahora viene un escritor hábil que por su pasado claramente ligado al régimen anterior ya moribundo quiere hacer méritos ante el nuevo. Y se inventa una historia verosímil como ya han dicho, muy bien escrita, porque nunca fue simple ni mal escritor y se transforma en adalid de la conciencia social patria.

Por tanto es una novela tramposa. Una película aún peor, aunque muy bien hecha e interpretada. Seguro que nunca veremos un filme sobre todas las salvajadas y miserias que han rodeado a la izquierda española desde su origen. Y desde luego no serían historias verosímiles, sino directamente reales ampliamente documentadas.

Pero claro como siempre el artista tiene que complacer a su mecenas, luego pondrá la lupa en aquellos detalles que le convengan a este por cualquier motivo. Como ya han dicho miseria hay en todos los paises, en toda época y en todo lugar del mundo. Pero solo algunas son útiles a la hora de servir a ciertos intereses ¿Os imagináis que nos ponemos a buscar este tipo de historias incluso a día de hoy en paises como la India o incluso los EEUU? Mucha gente simplemente quedaría impactada. Pero claro nada de eso le serviría a Delibes para congraciarse con un PSOE emergente que ya apuntaba maneras y que venía con la intención de colocar a los suyos. Que arruinó carreras a diestro y siniestro, más aún si no pertenecían a su secta particular.
Hombre, señor redondo, usted es persona docta y me asombra por ende que venga usted aquí acusando al gran escritor Miguel Delibes de haber puesto su pluma al servicio del PSOE ni de ninguna otra sigla de partidos políticos.

Delibes era demasiado grande como para necesitar lameculear a ningún partido ni a ninguna sigla política.

Desde luego las novelas de Delibes, de quien creo he leído todas o casi todas, no son más que una imagen muy fidedigna de la España en la que él vivió -él vivió en esa España, nosotros todavía no estábamos aquí- y por tanto me parece muy arrogante por su parte que venga a enmendar la plana al señor Delibes, que es un grande de la letras españolas, sin discusión ninguna.
 
Hombre, señor redondo, usted es persona docta y me asombra por ende que venga usted aquí acusando al gran escritor Miguel Delibes de haber puesto su pluma al servicio del PSOE ni de ninguna otra sigla de partidos políticos.

Delibes era demasiado grande como para necesitar lameculear a ningún partido ni a ninguna sigla política.

Desde luego las novelas de Delibes, de quien creo he leído todas o casi todas, no son más que una imagen muy fidedigna de la España en la que él vivió -él vivió en esa España, nosotros todavía no estábamos aquí- y por tanto me parece muy arrogante por su parte que venga a enmendar la plana al señor Delibes, que es un grande de la letras españolas, sin discusión ninguna.

No, simplemente se dejaba llevar por la moda o corriente imperante. Que desde hacía años incluido el tardo-franquismo era abrumadoramente en un sentido concreto. HASTA LA IGLESIA se plegó a los tiempos. No sería por curas obreros y comunistas.

Lo que está la claro es que la novela no se limita a hacer un retrato costumbrista de una España pobre o perversos. Y la película tampoco. No recuerdo nunca a Don Miguel criticando a Camus, por cierto dos apellidos franceses que curioso, por haberse excedido o no haber respetado el espíritu último de la obra. Y hay cositas que dan mucho el cante. La marquesa dando el aguinaldo, un personaje como el de Juan Diego que no hay por donde cogerlo. Pero sobre todo cuando llegan los extranjeros, franceses una vez más para más señas, y el gañan del señorito viene a demostrarles, obviamente torticeramente, que todos los prejuicios que tienen en la avanzada Europa sobre la atrasada secularmente España, al menos desde el siglo XVIII estarían plenamente justificados.

Doña Petra que aquí no somos niños. Y precisamente porque considero lo suficientemente inteligente a Don Miguel, NO me puedo creer que todos esos detalles sean casuales. Menos aún viniendo él de donde viene, y conociendo entiendo yo íntimamente las atrocidades de los de un lado pero también las del otro. Y como digo del señor Cayo mejor no hablar, porque eso es ya para llorar, en un tipo que además hizo la guerra con los nacionales y que sabía, repito, como se las gastaban los gente de izquierdas.

Que la cosa quizás no iba de lamerle tanto el ojo ciego al PSOE sino dárselas de "moderno" porque ya se olía hace tiempo para donde iba a soplar el viento, no lo voy a discutir. Como dice BGA el arte español siempre suele repetir ciertas pautas desde Goya y los afrancesados muy concretas. Pero por eso mismo hay que saber a que atenerse y donde está la trampa.
 
Eso es propio de los grandes latifundios controlados por la "nueva burguesía" tras la amortización de Mendizábal. De hecho creo que el concepto cacique viene de ese tiempo y trata de amortizar su "inversión" en la compra a subasta de las expropiaciones a la Iglesia y a los municipios. Muchos piensan que esa figura es arcaica y representa la historia española desde siempre.

Sin embargo, podemos ir a sociedades como la inglesa con sus nobles devenidos en inversores celosos de sus inversiones y su desdén-humillación hacia la servidumbre. Eso forma parte de la historia inglesa pero dudo mucho que el inglés asuma esa parte como definitoria de la historia de su país.

No estoy comparando situaciones reales parecidas sino el transfondo ideológico que predomina en unos u otros países. Lo de España me sigue pariendo una excepción, por más que lo nieguen algunos intelectuales.

Doble rasero, siempre, contra España... piensa así y acertarás más del 80% de las veces.

A día de hoy tienen unos latifundios en Inglaterra o la misma Alemania que nos sorprenderíamos.

Y tras la guerra de Ucrania... ahí sí que fliparemos. Solo que ahí el el latifundista serán fondos de inversión, Rocanegra, Vanguardia y compañía. Hoy, pleno siglo XXI...

Pero oyess tú, aquí los simples de siempre tirando de leyenda negra, de novela negra, de periodismo neցro, ytal ytal...

Más simples y se los comen los marranos.
 
Novecento ea una película mitica para conocer la historia del siglo pasado en Italia sin demasiadas interpretaciones subjetivas como en el cine rojo español

La escena del gato a cabezazos del muy de derechas no deja mucha escapatoria al espectador. A cierta edad la asociación de ideas es como la impronta que sufren los pollitos que luego siguen al primer animal que vieron al nacer. Las dos películas me parecieron excelentes pero el impacto que dejan, al menos a mí, no es tanto el conocer cómo vivieron en esa época a través de un drama particular, sino la asociación directa entre situaciones y personajes bajo una clara visión ideológica y en ocasiones hasta dogmática.

Algunos han apreciado el "realismo" de estas obras pero yo las definiría como crueles más que nada. Por realismo entiendo abordar al ser humano en todas sus facetas pero entiendo que al hacerlo parecería una obra complicada y paradójica difícil de controlar desde el punto de vista ideológico. Es eso de lo que me quejo en estos casos y también de que ciertos autores se regodean con situaciones y personajes claramente perfilados y al servicio de ideas prefijadas en toda su obra. No es ir tocando distintos aspectos de la realidad en distintas obras sino el empeño por fijar en la mente del lector sus propias obsesiones o sus propios propósitos. Bajo estas premisas, el "realismo" no es más que un idealismo neցro y cruel.
 
Volver