¿"Los santos inocentes" de Delibes es pura ficción o está basado en la vida rural durante el franquismo?

Y añado, pero en realidad para entender que iba Delibes por esa época hay otro ejemplo mucho más ilustrativo y donde ser percibe el afán manipulador y claramente tendencioso del autor.

Y aquí ya la peli no les salió tan bien porque la historia original patinaba....

Deberíais comentar "El disputado voto del señor Cayo".
 
Pillo sitio. No lo he leído entero, me pilla en el trabajo, pero:

Yo solo quiero saber la verdad.

Es verdad, pero es cuestión de nosotros, las personas, todas.


No compare una imagen país a nuestro pesar, que relatos que confinan excrecencias sociales en otros países.

Sí es legítimo comparar, y además necesario.

A mi me parece muy maniquea la historia.

Lo digo porque esa gente que vive arrendada son como lobos entre ellos. Quieren ser como el señorito y se establecen jerarquías dentro de la propia familia.

No todos los señoritos eran malvados. ¿Qué culpa tiene uno por tener dinero?

Lo dicho , la gente del campo es muy envidiosa y acomplejada.

Muchos señores sacaban la cara por sus trabajadores en más de una trifulca o les pagaban deudas de juego y cosas así.

También tengo por cierto que no todo el mundo se comportaba así, en las mismas condiciones.

El realismo italiano es brutalmente descarnado también, pero el inglés, el alemán, el ruso, etc..., no se quedan atrás.
 
El salario real de Paco el Bajo no era mucho menor que el de un camarero de hoy, al que le da para comer regular, vivir en piso compartido y hacerse unos tatus. Lo de arrastrarse para seguir el rastro de una pieza equivale a ir a currar en patinete.
 
Pillo sitio. No lo he leído entero, me pilla en el trabajo, pero:



Es verdad, pero es cuestión de nosotros, las personas, todas.




Sí es legítimo comparar, y además necesario.



También tengo por cierto que no todo el mundo se comportaba así, en las mismas condiciones.

El realismo italiano es brutalmente descarnado también, pero el inglés, el alemán, el ruso, etc..., no se quedan atrás.

Lo que pasa es que me parece que en otros países esos relatos descarnados no forman parte del relato "país", como es nuestro caso. El problema no es mostrar las cosas como son o le parecen al autor sino la carga ideológica detrás, siempre unidireccional y con propósitos revolucionarios o "de conciencia de clase".

Un ejemplo que se me ocurre es la película "pequeño gran hombre" protagonizada por Dustin Hoffman. Después de la epopeya de la conquista del Oeste de los años anteriores, ésta sí es descarnada, como lo es también "bailando con lobos". ¿Han servido a la sociedad gringa para despreciar la historia de su país? En absoluto. Su orgullo es intocable y asumen estas "cosillas" de manera natural más o menos. En nuestro caso siempre llueve sobre mojado y a perro flaco, todo son pulgas...
 
que no hombre, que se vivia de querida progenitora, la gente se iba en masa a alemania o a venezuela a hacer turismo
 
Lo que pasa es que me parece que en otros países esos relatos descarnados no forman parte del relato "país", como es nuestro caso. El problema no es mostrar las cosas como son o le parecen al autor sino la carga ideológica detrás, siempre unidireccional y con propósitos revolucionarios o "de conciencia de clase".

Un ejemplo que se me ocurre es la película "pequeño gran hombre" protagonizada por Dustin Hoffman. Después de la epopeya de la conquista del Oeste de los años anteriores, ésta sí es descarnada, como lo es también "bailando con lobos". ¿Han servido a la sociedad gringa para despreciar la historia de su país? En absoluto. Su orgullo es intocable y asumen estas "cosillas" de manera natural más o menos. En nuestro caso siempre llueve sobre mojado y a perro flaco, todo son pulgas...

Sigo liado, pero contesto.

Al hilo de la película, que tiene menos de 50 años con respecto al final de la guerra civil, (la del Hoffman tienes que tirar 120 años atrás), las secuelas de las épocas posteriores a los conflictos civiles pueden alargarse mucho más tiempo, aparte del tipo de desarrollo político, social y de calidad de vida de cada país, con sus complejidades más o menos profundamente inculcadas en el colectivo.

Decía Le Carré que los hijos de los alemanes no despreciaban a la generación de sus progenitores por las barbaridades que habían cometido, el reproche en realidad era por haber perdido la guerra...

En Italia, el clasismo estoy seguro que vive apartado del común del pueblo, y el repruebo corre muy por debajo de la vida normal, pero sigue ahí, y lo saben todos... (La mafia quizá tenga algo que significar en el tema).

En definitiva, cada país lo lleva como puede o mejor sabe; el caso de España no es tan distinto como se pueda creer. Al menos, por instinto, yo percibo eso.

Los EEUU son una excrecencia de país cuya unión está cogida con pinzas, pero con la mayor industria cinematográfica del mundo.

Sobre la película, es un documental descarnado sin censura. Las actuaciones de los protagonistas son tan enormes por eso mismo, por que lo tenian -y aún lo tenemos- en carne viva, el olfato de aquellos tiempos.
 
Por lo que sé es incluso una visión idealizado y sin querer hacer sangre

La realidad en los pueblos de la meseta era incluso peor

Y lo sé porque alguien muy cercano vivió en esa España que se ve en la película
 
Sigo liado, pero contesto.

Al hilo de la película, que tiene menos de 50 años con respecto al final de la guerra civil, (la del Hoffman tienes que tirar 120 años atrás), las secuelas de las épocas posteriores a los conflictos civiles pueden alargarse mucho más tiempo, aparte del tipo de desarrollo político, social y de calidad de vida de cada país, con sus complejidades más o menos profundamente inculcadas en el colectivo.

Decía Le Carré que los hijos de los alemanes no despreciaban a la generación de sus progenitores por las barbaridades que habían cometido, el reproche en realidad era por haber perdido la guerra...

En Italia, el clasismo estoy seguro que vive apartado del común del pueblo, y el repruebo corre muy por debajo de la vida normal, pero sigue ahí, y lo saben todos... (La mafia quizá tenga algo que significar en el tema).

En definitiva, cada país lo lleva como puede o mejor sabe; el caso de España no es tan distinto como se pueda creer. Al menos, por instinto, yo percibo eso.

Los EEUU son una excrecencia de país cuya unión está cogida con pinzas, pero con la mayor industria cinematográfica del mundo.

Sobre la película, es un documental descarnado sin censura. Las actuaciones de los protagonistas son tan enormes por eso mismo, por que lo tenian -y aún lo tenemos- en carne viva, el olfato de aquellos tiempos.

Es que una cosa es el tiempo que lleva a un pueblo madurar su historia y otra muy distinta que no se le deje madurar hurgando en las heridas constantemente. La GCE, hasta donde conozco por relatos de quienes la vivieron, fue un trago muy amargo incluso entre los vencedores. Mi curiosidad me llevaba a preguntarles -a los vencedores que tenía cerca- y todos volvían la mirada como interiorizando los horrores que vivieron. No percibí orgullo sino pesadumbre porque si sabían que habían luchado en el bando "correcto" y ganado, su memoria no estaba para épicas sino para un luto profundo. Los que ganaron la guerra -según lo que he podido saber de primera mano- pedían silencio y olvido y no para darle la razón al bando contrario sino porque había sido la mayor crueldad entre vecinos e incluso familiares.

En este punto estrenamos la democracia con una reconciliación popular prácticamente cuajada pero no debieron pensar lo mismo los que debían tener un espacio-tiempo para contar su historia... Llevamos más tiempo que todo el franquismo y ahí siguen, removiendo cicatrices como si todo hubiera ocurrido ayer.

Comprenderá que entre el relato y la propaganda hay un trecho. Uno habla de las cosas como fueron -o se recuerdan honestamente- y el otro ni olvida ni perdona. Es en ese ambiente de exasperación social que los relatos históricos, por verdaderos que sean, cuajan en el estado de ánimo superando de largo el contexto y la verdad tras ellos.
 
Por lo que sé es incluso una visión idealizado y sin querer hacer sangre

La realidad en los pueblos de la meseta era incluso peor

Y lo sé porque alguien muy cercano vivió en esa España que se ve en la película

¿Qué meseta? La del norte tenía una estructura de propiedad que la aleja del ambiente de esa película y novela.
 
¿Qué meseta? La del norte tenía una estructura de propiedad que la aleja del ambiente de esa película y novela.

Yo te digo que en Ávila profunda muchas de las cosas que salen de analfabetismo, degradación, mearse en las manos y chuparle la platano al cacique de turno había
 
Yo te digo que en Ávila profunda muchas de las cosas que salen de analfabetismo, degradación, mearse en las manos y chuparle la platano al cacique de turno había
Eso sigue existiendo ahora, bajo otras fórmulas y apariencias. En 1950 analfabeto era el que no sabía leer y escribir. Hoy el que no sabe leer y escribir en inglés, cosa que probablemente no sepan la mayoría de los abulenses. Cuando cambiemos de régimen ya habrá algún plumilla que se dedique a sacar las vergüenzas del régimen actual para asentar al que lo sucede, y lo que ahora se ve con complacencia como la "responsabilidad de los españoles" al cacunarse, se verá como una forma de vasallaje. O las políticas lgtbi , feminista radicals , anti-varón y abortistas como degradación.
 
Lo que cuenta es real, no lo cuenta con ánimo de protesta, sino de mostrar un atraso que existía. El propio Delibes era cazador, ruralista y conservador.

64QCLUHHRWQDMAH47FP2R26HHU.jpg

Ahora bien, Los Santos Inocentes no muestra la España rural, muestra cierta España rural existente en zonas de Extremadura, Andalucía y La Mancha, en la que en grandes propiedades trabajaba gente muy humilde para los señoritos a cambio de muy poco.

La propia España rural de la que Delibes se mostraba orgulloso (Castilla la Vieja) tenía poco que ver con la que muestra en Los Santos Inocentes. De hecho ese tipo de regímenes continúan, en el que un rico de ciudad tiene una finca que le suele cuidar una familia de gente humilde que vive en la propiedad, conozco varios casos. No se debe a la "maldad de los ricos" sino a como tienen que funcionar estas fincas, tiene que haber siempre alguien controlando la caza, cuidando la casa, etc.







Pienso que si que hay una suerte de autofustigamiento muy típica del español pero no el grado de endofobia que se le achaca, lo que si es cierto es que tanto la novela como la película encanta a los gente de izquierdas porque sirve para sobredimensionar la idea de España que quieren mostrar. Porque a los gente de izquierdas en el fondo les encantaría que toda España fuera como lo de los Santos Inocentes, porque desean redimirla y reconstruir a su manera.

Curiosamente ya en los años 60 se publicó una novela infinitamente mas endófoba y decadente como es Tiempo de Silencio, que hasta donde yo se, en poco se vio afectada por la censura franquista (mas en temas sensuales y pacatos que en lo decadente o político).




Entiendo que si, el problema es que históricamente no se daban tanto ese tipo de fincas, ya lo he dicho, por el tipo de terreno. En el Sur de España tiene que haber grandes fincas, porque prima el monocultivo o la ganadería intensiva. No es que los españoles sureños sean peores como insinua algún forero, es que no tiene sentido por ejemplo ser propietario de una hectárea de algarrobos, tiene sentido ser propietarios de una enorme finca en la que puedas por ejemplo tener miles de cerdos (una dehesa) y en esas fincas además cazar.

Y esas enormes propiedades muy aptas para la actividad cinegética están en el Sur de España: Jaen, Ciudad Real, Extremadura, etc. Por cierto, el que las cuida se llama guardés.
Anda que no viven bien las parejas que están cuidando una finca, llamados guardeses al menos por mi zona. Pocas responsabilidades, no mucho trabajo aunque hay que trabajar cuidando el ganado y la casa y viven en una pedazo de finca impresionante, la única pega es que están casi todo el tiempo allí y descansan poco pero a quien le guste estar en el campo y disfrute la soledad, es un chollo inigualable. Conozco un caso cercano de una pareja que se dedicó a ello toda la vida y a un hombre que trabaja de esto al lado de mi pueblo en la actualidad y y viven muy bien. Cobran poco evidentemente pero no tienen gastos porque la vivienda la ponen los dueños sin cobrar nada.
 
Yo te digo que en Ávila profunda muchas de las cosas que salen de analfabetismo, degradación, mearse en las manos y chuparle la platano al cacique de turno había

Eso es propio de los grandes latifundios controlados por la "nueva burguesía" tras la amortización de Mendizábal. De hecho creo que el concepto cacique viene de ese tiempo y trata de amortizar su "inversión" en la compra a subasta de las expropiaciones a la Iglesia y a los municipios. Muchos piensan que esa figura es arcaica y representa la historia española desde siempre.

Sin embargo, podemos ir a sociedades como la inglesa con sus nobles devenidos en inversores celosos de sus inversiones y su desdén-humillación hacia la servidumbre. Eso forma parte de la historia inglesa pero dudo mucho que el inglés asuma esa parte como definitoria de la historia de su país.

No estoy comparando situaciones reales parecidas sino el transfondo ideológico que predomina en unos u otros países. Lo de España me sigue pariendo una excepción, por más que lo nieguen algunos intelectuales.
 
Era tal que así.

Y sigue siendo, aunque ahora de manera mucho más disimulada.

Delibes describe a la perfección en Los Santos Inocentes la idiosincrasia eterna española.

Parece que italianos, portugueses, alemanes, suecos o irlandeses, por ejemplo, no escaparon de las condiciones leoninas de sus países, y sin embargo, ¿podría decir que ese sentimiento defina ahora su estado de ánimo?

Eso de "eterna" es un exabrupto.
 
Volver