Ya está bien de "El mejor etc...!" Pasemos ahora a... ¡los 10 peores aviones de la 2ª Guerra Mundial

Ya que se esta hablando de I-16, y este post también va de "rarezas aéreas".
Pongo su versión como caza parásito, realizando incluso misiones exitosas como tal.

t5zvg.jpg


the-vakhmistrov-aviamatka.jpg


072093.jpg
 
Y es que la "Rata" es mucha "Rata".
 
1) En caso de un accidente lo bastante grave como para sacar al motor de su encastre, el piloto acaba aplastado igualmente, no me venga con chorradas. Si te estrellas de morro, da igual que el motor esté delante o detrás de ti, porque te chafas igualmente. El hecho de que en la I GM se colocara el motor delante viene porque en caso de tener que saltar en paracaídas, con el motor detrás también estaba la hélice en "push-prop", cortando al piloto a cachos.
.

Imposible, en la Primera Guerra Mundial los pilotos NO LLEVABAN PARACAIDAS.
 
Tampoco estoy de acuerdo con el escarnio contra el P-39, si tan terrible fuera no se habría diseñado su evolución el P-63 "King Aircobra" (en parte por las peticiones de los soviéticos) que corrigió los defectos del modelo anterior.

Como ya se ha dicho en este post, para el frente del Este el King Cobra era un caza mas que adecuado, ya que el combate a grandes alturas era anecdótico.
.


No mintamos, los rusos apreciaban el P-39 por una sola razón:

Como tenía el motor detrás, los protegía de los disparos de la NKVD.
 
Imposible, en la Primera Guerra Mundial los pilotos NO LLEVABAN PARACAIDAS.
Normalmente no, pero note "en caso de". No era lo normal pero los había que sí (a bote pronto creo que Eddie Rickenbacker fue de los primeros).
 
Kozak tiene razón que en caso de accidente da igual que el motor esté delante o detrás, en el caso de un P-39, si la violencia del choque es tal que el motor se sale de sus soportes, el piloto moriría igualmente, aún con el cinturón de seguridad puesto, por fractura de la columna vertebral o hemorragia interna causada por el reventón de las vísceras, debido a la brutal deceleración. De todas formas, en las memorias que he leído, el as Yevgueni Marinsky, HuS, se estrelló un par de veces y sobrevivió, no recuerdo nada que se dijera de la especial peligrosidad del P-39 en caso de accidente.

En lo que se equivoca Kozak es en lo de los motores de hélice impulsora. El motor se ponía delante no por consideraciones de saltar en paracaídas, si no porque la configuración tractora es mejor que la impulsora. No intrínsecamente, porque según circunstancias una hélice impulsora puede ser más efectiva. Si no que en un aeroplano impulsor monomotor hay que poner todo un bastidor de largueros y cables para sostener el estabilizador y la deriva que crean mucha resistencia aerodinámica. Por eso los impulsores eran más lentos que los aeroplanos tractores.


Imposible, en la Primera Guerra Mundial los pilotos NO LLEVABAN PARACAIDAS.


En lo que Kozak sí tenía razón es que el paracaídas llegó a emplearse en la PGM. No sólo en los globos de observación, si no también en los aviones. En concreto los alemanes inventaron el paracaídas Heinecke, fue entregado a los pilotos alemanes y austrohúngaros en la primavera de 1918. Que se sepa, se llegaron a efectuar al menos 50 saltos durante la guerra.

Aquí hay una página de rápida consulta:

1914_1918

En resumen de esta tabla:

50 saltos (47 alemanes, 3 austrohúngaros)

Fallos en la apertura: 6


Resultado fatal debido a que el paracaídas se incendiara: 3


Resultado fatal debido a heridas o accidente: 3

En un foro sobre la aviación de la PGM era amigo de un señor, que en gloria esté, que además de ser una eminencia como historiador aeronáutico, fue ingeniero diseñador de paracaídas (también trabajó para la NASA), examinó este primitivo paracaídas y halló que era bastante peligroso, la campana era demasiado pequeña, el sistema de apertura era por una línea estática (en otras palabras, una simple cuerda amarrada a un larguero del fuselaje), no tenía paracaídas de reserva, obviamente, y lo peor de todo, el arnés era demasiado frágil para resistir el tirón, así que al saltarde un avión por encima de determinada velocidad, al abrirse el paracaídas se rompía el arnés y el paracaídas caía separado del piloto... este último defecto fue solucionado apresuradamente cosiendo bandas de tela de refuerzo al arnés, pero como podéis imaginar, eran lo bastante peligrosos para que se emplearan sólo como recurso desesperado. Aún así, con todos sus defectos, fueron un gran salto (perdón por el chiste fácil) y permitieron a unos cuantos ases escapar a una fin segura para volver a combatir otro día y seguir añadiendo victorias a su cuenta.

Los aliados, por razones de peso (otro horrible chiste, pero así es :D) y na mezcla de inercia burocrática, prejuicios de la cúpula militar, y la dificultad de lograr un paracaídas satisfactorio (cosa nada sencilla), no dispusieron de paracaídas para sus aviadores durante la guerra.


Perdón por el tocho:tragatochos:, otro día igual os cuento porque el P-39 no era malo, si no todo lo contrario.
 
Última edición:
Basta con ver la estadística de bajas enemigas/propias del P-39 en la VVS para ver por qué no eran en absoluto un mal aparato. Algunas de las razones en concreto ya están expuestas en este hilo. El caso es que ese avión se enfrentó a los Messerschmitt Bf-109 y Focke-Wulf Fw-190 y no salió muy mal parado del trance. Ojalá los MS-406 y Hurricanes hubieran podido decir lo mismo (aunque estos últimos llevaron garn parte del peso de la Batalla de Inglaterra con el resultado por todos conocido).
 
Claro hombre pasaba por allí y dijo oye que me subo al Fieseler con el Duce...
No jorobes, el tío estaba al mando de la operación de rescate del Duce, que duró meses, fue una operación de inteligencia militar de alto nivel, el rescate en Gran Sasso fue un final anecdótico, y los paracaidistas efectivamente llevaron a cabo la operación de comandos en la que curiosamente no se disparó ni un solo tiro, tal fue la sorpresa que se llevaron los guardianes italianos... A fin de cuentas Skorzeny no era un soldado de primera línea de fuego, ni siquiera era militar de carrera, era ingeniero...

La misión fué encomendada a Herbert Kappler, jefe de la policia alemana en Roma (Herbert Kappler - Wikipedia, la enciclopedia libre), Kurt Student y Skorzeny. Pero este último no tengo nada claro que pintaba en el asunto.

Su "plan" en la isla Maddalena fué digno de pelicula de Berlanga, o mejor aún, de Alvaro Vitalli. El tio habia movilizado a toda la SS de Italia y a media marina alemana en una operación pretenciosa y desmesurada para terminar paseandose vestido de marinerito con un saco de ropa sucia al hombro en un intento ridiculo, propio de un chascarrillo de Gila, de confirmar la presencia del Duce en Villa Webber. Lo que le respondió el Carabiniere que estaba de guardia a sus torpes intentos de sonsacarle algo fué esto:

-"Escucha marinero, si tambien buscas a Mussolini has equivocado el camino. Se marchó ayer en dirección desconocida. Nosotros nos hemos quedado aquí para hacer de espantapajaros con tipos como tú".:XX::XX::XX:

Menudo agente secreto el tio este hoyga, y gracias a que se habian llevado a Mussolini y el muy iluso tuvo que volver a toda prisa a bordo de las lanchas cargadas de asesinos SS para cancelarlo todo que de haber realizado este desatino, con muertos italianos de por medio, habria sido una traición a sus todavia aliados cosa que importaba tres cosas a este personajete.

Edit: Y estas eran sus operaciones de "inteligencia militar de alto nivel"?...:D
 
Última edición:
Volver