Situación obra pública en Catalunya (buen resumen)

trafec

Madmaxista
Desde
31 May 2008
Mensajes
6.167
Reputación
2.862
CAT/CAST (en segundo mensaje)

VilaWeb - El Punt

diumenge, 2 de novembre de 2008
>
L'obra pública cau un 13,2% en un any pel descens del 37% en la inversió de l'Estat

Els ajuntaments també han reduït la licitació d'obra pública en un 4,5% en el mateix període de temps

EL PUNT. Barcelona
La contractació d'obra pública ha caigut a Catalunya un 13,2% interanual pel fort descens, sobretot, de la inversió de l'administració central, que ha baixat un 37,2% en el període anual comprès entre els mesos d'octubre del 2007 i setembre del 2008, segons dades de la Cambra Oficial de Contractistes d'Obres de Catalunya. En aquest període només ha augmentat la contractació d'obres per part del govern de la Generalitat (+7,5%) perquè l'administració local també ha reduït un 4,5% la licitació. La patronal Foment del Treball vaticina una caiguda per a l'any vinent del 10,4%, ja que estima que la Generalitat hi invertirà un 12,6% menys i l'Estat espanyol, un 6,8% menys. La patronal demana més fermesa política per exigir el compliment dels pressupostos.

Pel president de la Cambra Oficial de Contractistes d'Obres (CCOC), Rafael Romero, «és profundament incoherent i preocupant que l'any 2008, quan es manifesta amb tota la seva cruesa la crisi immobiliària, el sector públic estatal sigui incapaç de portar a terme una política anticíclica, contradient a la pràctica les declaracions dels més als responsables del govern de Madrid». Entre l'octubre de l'any passat i el mes de setembre d'aquest any, la licitació oficial de l'Estat espanyol a Catalunya ha estat de 1.857,3 milions d'euros, un 37,2% menys que un any abans. Si es té en compte l'increment dels costos de les obres i s'hi descompten del pressupost final, la licitació ha caigut un 42,1%, segons la CCOC. L'únic organisme de l'administració central que augmenta la seva contractació d'obres és Adif, a causa sobretot de les obres del TAV a la demarcació de Girona. Les empreses contractistes d'obres lamenten la gestió extremament centralitzada del govern espanyol i demanen al Ministeri de Foment que «agilitzi la tramitació dels projectes que s'han d'executar a Catalunya i reforci la seva estructura tècnica sobre el terreny», en paraules de Romero. També la patronal Foment del Treball Nacional s'exclama pel fet que el grau d'execució de les inversions del grup d'empreses del Ministeri de Foment només arribi al 74,7% de la inversió pressupostada l'any 2007, «i manté ja una tònica habitual d'una falta de compliment del 25% en els últims anys», segons un comunicat de l'entitat. Foment considera que «cal que la mateixa fermesa política que es fa en la fase de discussió dels pressupostos es traslladi a la fase del compliment». A més, preveu que la inversió pública caurà un 10,4% a Catalunya l'any que ve, segons un indicador d'elaboració pròpia que ha establert d'acord amb els contractes adjudicats amb data de 30 de setembre d'aquest any.

Però tot i que el descens de l'administració central és el més acusat, la licitació de projectes per part de les administracions locals, que sovint es mouen al ritme dels cicles electorals, s'han reduït també un 4,5% (un 12% en termes reals) i han arribat als 1,772,3 milions d'euros, 85 milions d'euros menys que els diners que hi ha invertit el govern espanyol. La quantitat que compensa, doncs, la licitació total al país és la de la inversió feta per part de la Generalitat, que ha augmentat un 7,5% en el període estudiat i ha arribat fins als 2.865,7 milions d'euros, encara que, descomptant-hi l'increment de costos, la disminució de l'import licitat ha estat del 0,9%.

Tot i que l'aturada de l'obra pública dels ajuntaments no és, dades en mà, la més important, sí que és, però, la que tindrà una repercussió més directa i immediata sobre els ciutadans. Aquest és un resum d'algunes de les principals afectacions en ciutats de la regió metropolitana.

BARCELONA.
Al districte de les Corts no s'ha produït, fins ara, cap caducitat en les llicències d'obres concedides a particulars a causa de la crisi. De fet, segons la gerent del consell municipal, Gemma Arau, en aquesta zona de la ciutat s'està produint un «efecte rebot» que beneficia les actuacions del consistori: «En els concursos públics, se'ns presenten més empreses per realitzar-los perquè l'Ajuntament té garantides les inversions.» Els responsables del districte només estan pendents d'un cas: la venda de la promotora immobiliària Fbex al Banc Popular que pot endarrerir la reforma de l'antic edifici de Telefónica al carrer del Marquès de Sentmenat, que ha de ser la seu d'habitatges, de l'escola d'educació especial Esclat, un magatzem i una ludoteca municipals.

Al districte de Sants-Montjuïc, la crisi del sector immobiliari ha deixat en una situació de punt mort el projecte per crear una nova àrea residencial i construir un nou aparcament subterrani amb capacitat per a 350 cotxes al solar de l'antiga Hamsa. L'empresa encarregada de les obres, Seop, va presentar una declaració judicial de concurs de creditors i un expedient de regulació d'ocupació el 16 de juny passat. Des d'aleshores, les obres estan parades i a mig fer. Es dóna la circumstància, a més, que la promotora del projecte, Inbesòs, ha estat objecte d'una OPA per part del grup constructor Horcona, que no ha estat autoritzada per la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Tot i aquest panorama ennuvolat, hi ha una empresa molt interessada a assumir el projecte, ara bé fent-hi uns quants retocs.

Un dels grans projectes municipals a Sarrià-Sant Gervasi aquest mandat ha de ser la biblioteca de Sant Gervasi, que ha de completar la conversió de la Vila Florida en equipament de barri. El projecte està fet, però l'obra encara no ha començat. Tampoc ha començat l'obra de l'Auditori Manent, al carrer de Balmes, un projecte privat però fruit d'un conveni amb l'Ajuntament. La llicència és del 2006. També està aturada la construcció d'una promoció d'habitatge a la cantonada de Via Augusta amb Hort de la Vila a Sarrià, on hi havia d'haver una cessió per part dels privats.

A Nou Barris ha quedat aturat un projecte de construcció d'un aparcament de 500 places que havia de promoure l'empresa pública Pro Nou Barris a Ciutat Meridiana. L'entitat l'ha aturat perquè no li surten els números.

Fonts del districte d'Horta-Guinardó han assegurat que a la zona es continua amb l'activitat prevista pel que fa a actuacions urbanístiques del sector públic. Pel que fa al sector privat, des de l'Agència de Promoció del Carmel s'ha recordat que a la zona no hi ha grans promocions d'habitatges en marxa i que els casos en què s'està construint són edificis de poques plantes o en casos de rehabilitació. En la mateixa línia que a Horta, la resta de districtes de Barcelona han assegurat que no hi ha projectes aturats.

SABADELL.
La fallida de l'empresa constructora del nou CAP del sud de Sabadell va comportar l'allargament dels terminis d'execució de les obres de construcció de l'equipament. En total, l'aturada dels treballs va durar al voltant de quatre mesos, des de finals de desembre de l'any passat. Tot i que l'Ajuntament preveia inicialment que la represa de les obres no tindria lloc fins al cap d'un any, finalment els terminis es van poder escurçar i l'activitat es va reprendre a l'abril després de la intervenció de l'empresa municipal de l'habitatge. Les obres encara no s'han acabat.

SANT CUGAT DEL VALLÈS.
L'afectació de la crisi a Sant Cugat s'ha notat en les obres d'ampliació de l'Escola Municipal de Música Victòria dels Àngels per convertir el centre en un conservatori de grau mitjà. Els treballs van començar al setembre del 2007 i estan aturats des del gener d'aquest any després que Construcciones Juanes va fer fallida i va presentar concurs de creditors. Des d'aleshores, l'Ajuntament de Sant Cugat ha fet els tràmits necessaris per rescindir el contracte amb Juanes i iniciar els passos per adjudicar els treballs a una altra empresa. Segons la tinenta d'alcalde de Territori, Mercè Conesa, és a punt de fer-se la nova licitació. El nou conservatori havia d'entrar en funcionament el curs 2009/2010.

RIPOLLET.
En el cas de Ripollet, l'Ajuntament ha reconegut que actualment té paralitzades les obres de construcció d'un aparcament al costat del riu Ripoll i també del Centre d'Atenció Integral per a la Gent Gran. La tinent d'alcalde d'Urbanisme, Rosa Maria Martín, diu que l'equip de govern vetlla per cobrar possibles indemnitzacions pel retard de les obres i que està «treballant de valent i amb fermesa».

TERRASSA.
Cap obra pública ha quedat paralitzada, però sí que hi ha projectes que s'havien de començar a fer aquest any que no han començat. És el cas del pàrquing i la urbanització de la plaça Primer de Maig, en què no es troba ningú per assumir-ne el cost elevat (7 milions) i de l'ampliació del tram final del pulmó de la ciutat, el parc de Vallparadís, que es farà per fases. L'obra privada en nous sectors de planejament que han quedat aturats, com és el cas de la reconversió de l'antiga fàbrica AEG per fer-hi 146 pisos a través d'Immobiliària Colonial, tampoc afectarà el ritme de cessions per fer-hi els equipaments municipals.

VILAFRANCA DEL PENEDÈS.
El govern municipal ha calculat que la crisi immobiliària provocarà un descens dels ingressos municipals d'un 20% a un 30% respecte als exercicis passats. L'objectiu del govern, però, és que «no caigui» l'obra pública, tal com va explicar l'alcalde, Marcel Esteve. Per això, el que ha fet el govern ha estat reprogramar el calendari d'execució d'unes quantes obres fins que no s'hagin fet efectius els ingressos. De moment, encara és molt precipitat, però la intenció del govern local és garantir els serveis socials i l'accés a l'habitatge de protecció oficial com a mesures prioritàries. Tot i això, el govern municipal ja ha decidit aparcar el projecte de les noves dependències de la policia local, i ajorna la segona fase del nou auditori.

VILANOVA I LA GELTRÚ.
Tot i que encara no s'ha avançat com quedarà el pressupost del 2009, que possiblement es portarà a aprovació al ple del gener, el govern de Vilanova i la Geltrú ja va anunciar fa unes setmanes mesures per reduir la despesa ordinària de l'Ajuntament. El cas és que es preveu que es deixaran d'ingressar uns 4 milions d'euros en concepte d'impostos (la majoria relacionats amb les obres i la construcció) i el govern vol estalviar-ne més d'un milió retallant algunes despeses: s'ha anul·lat de moment la publicació del butlletí municipal, s'ha reduït el nombre de telèfons mòbils, s'estan renegociant els contractes dels serveis de recollida de brossa i neteja... L'alcalde, Joan Ignasi Elena, defensa que en l'actual situació de crisi s'han de mantenir les inversions públiques, perquè juguen un paper dinamitzador de l'economia que fins ara no s'havia valorat. Pel que fa a l'exercici del 2009, el govern també ha anunciat unes quantes propostes per intentar oxigenar l'economia local com ara la congelació de les taxes per construccions i noves activitats.

SITGES.
El projecte per construir un equipament municipal a un camp de futbol de Sitges pendent de traslladar-se i situat al costat del mar haurà d'esperar a causa de la crisi. El govern municipal (PSC-ICV) va deixar la iniciativa a les mans del sector privat, amb l'objectiu que fossin les empreses les que proposessin el tipus d'activitat per oferir. L'Ajuntament va convocar un concurs que va quedar desert aquest estiu, i, finalment, el govern ha decidit esperar que millori la situació econòmica per obtenir una bona proposta. La intenció del govern era cedir els terrenys del camp municipal de l'Aiguadolç durant un termini de 50 anys per uns 17 milions d'euros. El govern, però, ha preferit «no fer un concurs tirant a la baixa el preu» i esperar a que arribin «temps més bons». Un hotel, un edifici d'usos comercials o una residència de la tercera edat són alguns dels usos que se li podrien donar als terrenys, segons el govern.

SANT PERE DE RIBES.
La construcció d'una sala cultural polivalent de les Roquetes, que comportarà una inversió de 5.300.000 euros, ha aixecat polseguera. Els dos grups majoritaris de l'oposició (UM9 i CiU-Via) estan es contra d'una inversió que consideren excessiva i que hipotecarà les futures inversions del municipi. Fins a última hora, CiU-Via ha demanat una modificació del projecte que en redueixi el cost.

El govern del PSC i ICV, en minoria, han aconseguit, però, el suport del PP i ERC per tirar endavant el projecte, que es va aprovar en el ple de dimarts.

SANT JUST DESVERN
A Sant Just Desvern han quedat aturades les obres de 104 pisos de protecció oficial al sector del Mas Lluí. Fa un any es van adjudicar els pisos i a finals d'estiu el promotor privat hauria d'haver començat a urbanitzar els terrenys, amb una inversió prevista de 18 milions. Les obres, però, no s'han començat i els responsables no donen cap data.

BADALONA.
A Badalona, l'alcalde Jordi Serra (PSC) ha repetit en més d'una ocasió que l'obra pública no es veurà afectada per la crisi. La setmana passada va visitar diferents intervencions urbanístiques impulsades pel consistori, per valor de 15 milions d'euros. En pocs dies, a més a més, s'iniciaran els treballs d'un nou aparcament municipal, a la plaça dels Països Catalans, que afegeix 7 milions a la inversió municipal. El problema pot venir en aquelles actuacions que van lligades a la iniciativa privada, per molt que des del consistori es neguin maldecaps que vagin en aquest sentit. A Badalona hi ha quatre grans projectes per construir pisos públics que compartiran terreny amb promocions privades. Estan previstos al barri de Canyadó (zona de l'antiga fàbrica Cristall), a l'avinguda de Navarra (un projecte lligat al Club de Futbol Badalona), a Sant Crist de Can Cabanyes i a Coll i Pujol. Aquests dos últims casos, que ja haurien d'haver cristal·litzat i que ni tan sols han començat, es podran accelerar ara gràcies al fet que han estat inclosos dins les Àrees Residencials Estratègiques. S'hi han projectat 343 pisos públics.

TEIÀ.
L'alcalde de Teià, Andreu Bosch (ERC), va reconèixer que no es podran adjudicar les obres per urbanitzar la plaça Catalunya, situada al centre de la població. Aquests treballs tenen un import de més de 250.000 euros. Tot i això, l'alcalde va assegurar que això no serà cap impediment perquè en la mateixa zona s'hi pugui construir el nou CAP del municipi i 16 habitatges dotacionals per a gent gran. Aquestes dues actuacions van a càrrec de la Generalitat.

CALELLA
La ciutat alt-maresmenca ha hagut de renunciar sine die a desenvolupar urbanísticament la zona del mercat, en ple centre. L'objectiu de construir un pàrquing subterrani de dues plantes amb el benefici obtingut de vendre el sòl per fer-hi pisos ha topat frontalment amb la caiguda del mercat immobiliari. Tot i les diferents propostes per assumir l'obra des de l'Ajuntament, al final el projecte no es podrà executar de moment.

CALDES D'ESTRAC.
El municipi més petit en territori del Maresme també és objecte directe dels efectes de la crisi econòmica. L'empresa encarregada de les obres de remodelació del mercat municipal ha fet fallida i ha deixat l'obra a mig fer. L'Ajuntament ha de buscar ara amb urgència una altra adjudicatària.

MANRESA.
El grup immobiliari Sacresa ha de convertir l'antiga Fàbrica Nova de Manresa en un parc urbà de quatre hectàrees, habitatges, espais comercials i aparcaments. Aquest octubre, però, havien de començar les voladures per derruir l'espai i encara no ho han fet. Fonts de Sacresa han assegurat que només es tracta d'un retard i que el projecte tira endavant. La immobiliària assegura que, tot i la crisi del sector immobiliari, no s'ha tirat enrere en un dels projectes estel·lars de la capital del Bages.

(Informació elaborada per Eva Garcia, Francesc Espiga, Rosa Díaz, Clara Ribas, Vicenç Planella, Lluís Martínez, Lluís Arcal, Teresa Màrquez, Cati Morell, Míriam del Amo, Laura Marín, Jordi Alemany, Carles Aluju, Emili Bella, Rosa M. Bravo, Sara Muñoz i Joan Rueda.)

No es pot dir que a la plaça Europa l'activitat sigui febril, però el paisatge d'aquesta zona guanyada a la Granvia continua dominat per les grues. Les 28 torres s'havien d'aixecar progressivament, i segons el Consorci per a la Reforma de la Granvia, només un edifici està aturat per la crisi. Es tracta d'un bloc que promou la immobiliària Colonial, on ja s'havien excavat els fonaments. L'empresa, afectada per un important sotrac financer, ha aturat les obres i s'està repensant si destinarà l'edifici a oficines o a habitatges. Martinsa Fadesa, que va suspendre les obres de cinc torres (a la imatge) durant quatre mesos, les ha reprès perquè ha trobat comprador per als blocs d'oficines i habitatges. Falten, a més, vuit edificis per començar.
 
_________________________
domingo, 2 de noviembre de 2008
>
La obra pública cae un 13,2% en un año por el descenso del 37% en la inversión del Estado

Los ayuntamientos también han reducido la licitación de obra pública en un 4,5% en el mismo periodo de tiempo

EL PUNT. Barcelona
La contratación de obra pública ha caído en Cataluña un 13,2% interanual por el fuerte descenso, sobre todo, de la inversión de la administración central, que ha bajado un 37,2% en el período anual comprendido entre los meses de octubre del 2007 y septiembre del 2008, según datos de la Cámara Oficial de Contratistas de Obras de Cataluña. En este período sólo ha aumentado la contratación de obras por parte del gobierno de la Generalitat (+7,5%) porque la administración local también ha reducido un 4,5% la licitación. La patronal Fomento del Trabajo vaticina una caída para el año próximo del 10,4%, ya que estima que la Generalitat invertirá un 12,6% menos y el Estado español, un 6,8% menos. La patronal pide más firmeza política para exigir el cumplimiento de los presupuestos.

Por el presidente de la Cámara Oficial de Contratistas de Obras (CCOC), Rafael Romero, «es profundamente incoherente y preocupante que en el año 2008, cuando se manifiesta con toda su crudeza la crisis inmobiliaria, el sector público estatal sea incapaz de llevar a cabo una política anticíclica, contradiciendo a la práctica las declaraciones de los más a los responsables del gobierno de Madrid ». Entre octubre del año pasado y el mes de septiembre de este año, la licitación oficial del Estado español en Cataluña ha sido de 1.857,3 millones de euros, un 37,2% menos que un año antes . Si se tiene en cuenta el incremento de los costes de las obras y se descuentan del presupuesto final, la licitación ha caído un 42,1%, según la CCOC. El único organismo de la administración central que aumenta su contratación de obras es Adif, a causa sobre todo de las obras del AVE en la demarcación de Girona. Las empresas contratistas de obras lamentan la gestión extremadamente centralizada del gobierno español y piden al Ministerio de Fomento que «agilizar la tramitación de los proyectos que se han de ejecutar en Cataluña y refuerce su estructura técnica sobre el terreno», en palabras de Romero. También la patronal Fomento del Trabajo Nacional s'exclama por el hecho de que el grado de ejecución de las inversiones del grupo de empresas del Ministerio de Fomento sólo llegue al 74,7% de la inversión presupuestada el año 2007, «y mantiene ya una tónica habitual de una falta de cumplimiento del 25% en los últimos años », según un comunicado de la entidad. Fomento considera que «es necesario que la misma firmeza política que se hace en la fase de discusión de los presupuestos se traslade a la fase del cumplimiento». Además, prevé que la inversión pública caerá un 10,4% en Cataluña el próximo año, según un indicador de elaboración propia que ha establecido de acuerdo con los contratos adjudicados con fecha de 30 de septiembre de este año.

Pero aunque el descenso de la administración central es el más acusado, la licitación de proyectos por parte de las administraciones locales, que a menudo se mueven al ritmo de los ciclos electorales, se han reducido un 4,5% (un 12 % En términos reales) y han llegado a los 1772,3 millones de euros, 85 millones de euros menos que el dinero que ha invertido el gobierno español. La cantidad que compensa, pues, la licitación total en el país es la de la inversión hecha por parte de la Generalitat, que ha aumentado un 7,5% en el período estudiado y ha llegado hasta los 2.865,7 millones de euros, aún que, descontando el incremento de costes, la disminución del importe licitado ha sido del 0,9%.

Aunque el paro de la obra pública de los ayuntamientos no es, datos en mano, la más importante, sí es, sin embargo, la que tendrá una repercusión más directa e inmediata sobre los ciudadanos. Este es un resumen de algunas de las principales afectaciones en ciudades de la región metropolitana.

BARCELONA.
En la zona de Les Corts no se ha producido hasta ahora ninguna caducidad en las licencias de obras concedidas a particulares debido a la crisis. De hecho, según la gerente del consejo municipal, Gemma Arau, en esta zona de la ciudad se está produciendo un «efecto rebote» que beneficia a las actuaciones del consistorio: «En los concursos públicos, se nos presentan más empresas para realizar para que el Ayuntamiento tiene garantizadas las inversiones ». Los responsables del distrito sólo están pendientes de un caso: la venta de la promotora inmobiliaria Fbex al Banco Popular que puede retrasar la reforma del antiguo edificio de Telefónica en la calle del Marqués de Sentmenat, que debe ser la sede de viviendas, de la escuela de educación especial Esclat, un almacén y una ludoteca municipales.

En el distrito de Sants-Montjuïc, la crisis del sector inmobiliario ha dejado en una situación de punto muerto el proyecto para crear una nueva área residencial y construir un nuevo aparcamiento subterráneo con capacidad para 350 coches en el solar de la antigua Hams. La empresa encargada de las obras, SEOP, presentó una declaración judicial de concurso de acreedores y un expediente de regulación de empleo el 16 de junio pasado. Desde entonces, las obras están paradas ya medio hacer. Se da la circunstancia, además, que la promotora del proyecto, Inbesòs, ha sido objeto de una OPA por parte del grupo constructor Horcones, que no ha sido autorizada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores. A pesar de este panorama nublado, hay una empresa muy interesada en asumir el proyecto, ahora bien haciendo unos cuantos retoques.

Uno de los grandes proyectos municipales en Sarrià-Sant Gervasi este mandato debe ser la biblioteca de Sant Gervasi, que debe completar la conversión de la Villa Florida en equipamiento de barrio. El proyecto está hecho, pero la obra aún no ha comenzado. Tampoco ha comenzado la obra del Auditorio Manent, en la calle de Balmes, un proyecto privado pero fruto de un convenio con el Ayuntamiento. La licencia es del 2006. También está paralizada la construcción de una promoción de vivienda en la esquina de Via Augusta con Hort de la Vila en Sarrià, donde había de haber una cesión por parte de los privados.

En Nou Barris ha quedado parado un proyecto de construcción de un aparcamiento de 500 plazas que había de promover la empresa pública Pro Nou Barris en Ciutat Meridiana. La entidad le ha detenido porque no le salen los números.

Fuentes del distrito de Horta-Guinardó han asegurado que en la zona se continúa con la actividad prevista en cuanto a actuaciones urbanísticas del sector público. En cuanto al sector privado, desde la Agencia de Promoción del Carmel se ha recordado que en la zona no hay grandes promociones de viviendas en marcha y que los casos en que se está construyendo son edificios de pocas plantas o en casos de rehabilitación. En la misma línea que en Horta, el resto de distritos de Barcelona han asegurado que no hay proyectos parados.

SABADELL.
La quiebra de la empresa constructora del nuevo CAP del sur de Sabadell comportó el alargamiento de los plazos de ejecución de las obras de construcción del equipamiento. En total, el paro de los trabajos duró alrededor de cuatro meses, desde finales de diciembre del año pasado. Aunque el Ayuntamiento preveía inicialmente que la reanudación de las obras no tendría lugar hasta al cabo de un año, finalmente los plazos se pudieron acortar y la actividad se retomó en abril después de la intervención del empresa municipal de la vivienda. Las obras aún no se han acabado.

SANT CUGAT DEL VALLÈS.
La afectación de la crisis en Sant Cugat se ha notado en las obras de ampliación de la Escuela Municipal de Música Victòria dels Àngels para convertir el centro en un conservatorio de grado medio. Los trabajos comenzaron en septiembre del 2007 y están parados desde enero de este año después de que Construcciones Juanes hizo quiebra y presentó concurso de acreedores. Desde entonces, el Ayuntamiento de Sant Cugat ha hecho los trámites necesarios para rescindir el contrato con Juanes e iniciar los pasos para adjudicar los trabajos a otra empresa. Según la teniente de alcalde de Territorio, Mercè Conesa, está a punto de hacerse la nueva licitación. El nuevo conservatorio debía entrar en funcionamiento el curso 2009/2010.

RIPOLLET.
En el caso de Ripollet, el Ayuntamiento ha reconocido que actualmente tiene paralizadas las obras de construcción de un aparcamiento junto al río Ripoll y también del Centro de Atención Integral para las Personas Mayores. La teniente de alcalde de Urbanismo, Rosa María Martín, dice que el equipo de gobierno vela por cobrar posibles indemnizaciones por el retraso de las obras y que está «trabajando duro y con firmeza».

TERRASSA.
Ninguna obra pública ha quedado paralizada, pero sí hay proyectos que se tenían que empezar a hacer este año no han comenzado. Es el caso del parking y la urbanización de la plaza Primero de Mayo, en que no se encuentra nadie para asumir su elevado coste (7 millones) y de la ampliación del tramo final del pulmón de la ciudad, el parque de Vallparadís , Que se hará por fases. La obra privada en nuevos sectores de planeamiento que han quedado parados, como es el caso de la reconversión de la antigua fábrica AEG para hacer allí 146 pisos a través de Inmobiliaria Colonial, tampoco afectará el ritmo de cesiones por hacer en Girona los equipamientos municipales.

VILAFRANCA DEL PENEDÈS.
El gobierno municipal ha calculado que la crisis inmobiliaria provocará un descenso de los ingresos municipales de un 20% a un 30% respecto a los ejercicios pasados. El objetivo del gobierno, pero, es que «no caiga» la obra pública, tal como explicó el alcalde, Marcel Esteve. Por eso, lo que ha hecho el gobierno ha sido reprogramar el calendario de ejecución de algunas obras hasta que no se hayan hecho efectivos los ingresos. De momento, aún es muy precipitado, pero la intención del gobierno local es garantizar los servicios sociales y el acceso a la vivienda de protección oficial como medidas prioritarias. Sin embargo, el gobierno municipal ya ha decidido aparcar el proyecto de las nuevas dependencias de la policía local, y aplaza la segunda fase del nuevo auditorio.

VILANOVA I LA GELTRÚ.
Aunque todavía no se ha avanzado como quedará el presupuesto de 2009, que posiblemente se llevará a aprobación al pleno de enero, el gobierno de Vilanova i la Geltrú ya anunció hace unas semanas medidas para reducir el gasto ordinaria del Ayuntamiento . El caso es que se prevé que se dejarán de ingresar unos 4 millones de euros en concepto de impuestos (la mayoría relacionados con las obras y la construcción) y el gobierno quiere ahorrarse más de un millón recortando algunos gastos: se ha recuperado correctamente de momento la publicación del boletín municipal, se ha reducido el número de teléfonos móviles, se están Renegociar los contratos de los servicios de recogida de sarama y limpieza ... El alcalde, Joan Ignasi Elena, defiende que en la actual situación de crisis se deben mantener las inversiones públicas, porque juegan un papel dinamizador de la economía que hasta ahora no se había valorado. En cuanto al ejercicio de 2009, el gobierno también ha anunciado algunas propuestas para intentar oxigenar la economía local como la congelación de las tasas por construcciones y nuevas actividades.

SITGES.
El proyecto para construir un equipamiento municipal en un campo de fútbol de Sitges pendiente de trasladarse y situado junto al mar tendrá que esperar debido a la crisis. El gobierno municipal (PSC-ICV) dejó la iniciativa en manos del sector privado, con el objetivo de que fueran las empresas las que propusieran el tipo de actividad para ofrecer. El Ayuntamiento convocó un concurso que quedó desierto este verano, y, finalmente, el gobierno ha decidido esperar a que mejore la situación económica para obtener una buena propuesta. La intención del gobierno era ceder los terrenos del campo municipal del Aiguadolç durante un plazo de 50 años por unos 17 millones de euros. El gobierno, sin embargo, ha preferido «no hacer un concurso tirando a la baja el precio» y esperar a que lleguen «tiempos mejores». Un hotel, un edificio de usos comerciales o una residencia de la tercera edad son algunos de los usos que se le podrían dar a los terrenos, según el gobierno.

SANT PERE DE RIBES.
La construcción de una sala cultural polivalente de las Roquetes, que comportará una inversión de 5.300.000 euros, ha levantado Polseguera. Los dos grupos mayoritarios de la oposición (UM9 y CiU-Via) están es contra de una inversión que consideran excesiva y que hipotecario las futuras inversiones del municipio. Hasta última hora, CiU-Via ha pedido una modificación del proyecto que reduzca el coste.

El gobierno del PSC e ICV, en minoría, han conseguido, sin embargo, el apoyo del PP y ERC para sacar adelante el proyecto, que se aprobó en el pleno del martes.

SANT JUST DESVERN
En Sant Just Desvern han quedado paradas las obras de 104 pisos de protección oficial al sector del Falguera. Hace un año se adjudicaron los pisos ya finales de verano el promotor privado debería haber empezado a urbanizar los terrenos, con una inversión prevista de 18 millones. Las obras, sin embargo, no se han comenzado y los responsables no dan ninguna fecha.

BADALONA.
En Badalona, el alcalde Jordi Serra (PSC) ha repetido en más de una ocasión que la obra pública no se verá afectada por la crisis. La semana pasada visitó diferentes intervenciones urbanísticas impulsadas por el consistorio, por valor de 15 millones de euros. En pocos días, además, se iniciarán los trabajos de un nuevo aparcamiento municipal, en la plaza dels Països Catalans, que añade 7 millones a la inversión municipal. El problema puede venir en aquellas actuaciones que van ligadas a la iniciativa privada, por mucho que desde el consistorio se nieguen quebraderos de cabeza que vayan en este sentido. En Badalona hay cuatro grandes proyectos para construir pisos públicos que compartirán terreno con promociones privadas. Están previstos en el barrio de Canyadó (zona de la antigua fábrica Cristall), en la avenida de Navarra (un proyecto ligado al Club de Fútbol Badalona), Sant Crist de Can Cabanyes y Coll i Pujol. Estos dos últimos casos, que ya deberían haber cristal lizado y que ni siquiera han empezado, se podrán acelerar ahora gracias a que han sido incluidos dentro de las Áreas Residenciales Estratégicas. Se han proyectado 343 pisos públicos.

TEIÀ.
El alcalde de Teià, Andreu Bosch (ERC), reconoció que no se podrán adjudicar las obras para urbanizar la plaza Cataluña, situada en el centro de la población. Estos trabajos tienen un importe de más de 250.000 euros. Sin embargo, el alcalde aseguró que esto no será impedimento para que en la misma zona se pueda construir el nuevo CAP del municipio y 16 viviendas dotacionales para gente mayor. Estas dos actuaciones van a cargo de la Generalitat.

CALELLA
La ciudad alto-maresmencs ha tenido que renunciar sine die a desarrollar urbanísticamente la zona del mercado, en pleno centro. El objetivo de construir un aparcamiento subterráneo de dos plantas con el beneficio obtenido de vender el suelo para darles pisos ha topado frontalmente con la caída del mercado inmobiliario. A pesar de las diferentes propuestas para asumir la obra desde el Ayuntamiento, al final el proyecto no se podrá ejecutar de momento.

CALDES D'ESTRAC.
El municipio más pequeño en territorio del Maresme también es objeto directo de los efectos de la crisis económica. La empresa encargada de las obras de remodelación del mercado municipal ha hecho quiebra y ha dejado la obra a medio hacer. El Ayuntamiento debe buscar ahora con urgencia otra adjudicataria.

MANRESA.
El grupo inmobiliario SACRESA debe convertir la antigua Fábrica Nova de Manresa en un parque urbano de cuatro hectáreas, viviendas, espacios comerciales y aparcamientos. Este octubre, sin embargo, debían comenzar las voladuras para derribar el espacio y aún no lo han hecho. Fuentes de SACRESA han asegurado que sólo se trata de un retraso y que el proyecto tira adelante. La inmobiliaria asegura que, a pesar de la crisis del sector inmobiliario, no se ha tirado atrás en uno de los proyectos estrella lares de la capital del Bages.

(Información elaborada por Eva Garcia, Francesc Espiga, Rosa Díaz, Clara Ribas, Vicenç Planella, Luis Martínez, Lluís Arcalís, Teresa Márquez, Cati Morell, Míriam del Amo, Laura Marín, Jordi Alemany, Carles ALUJU, Emilio Fernández, Rosa M. Bravo, Sara Muñoz y Juan Rueda.)

No se puede decir que en la plaza Europa la actividad es febril, pero el paisaje de esta zona ganada a la Granvia continúa dominado por las grúas. Las 28 torres debían levantar progresivamente, y según el Consorcio para la Reforma de la Granvia, sólo un edificio está parado por la crisis. Se trata de un bloque que promueve la inmobiliaria Colonial, donde ya se habían excavado los cimientos. La empresa, afectada por un importante sotrac financiero, ha parado las obras y se está repensando si destinará el edificio a oficinas o viviendas. Martinsen Fadesa, que suspendió las obras de cinco torres (en la imagen) durante cuatro meses, las ha retomado porque ha encontrado comprador para los bloques de oficinas y viviendas. Faltan, además, ocho edificios para empezar.
 
Que no que el triparit, lo hace de p.m.
Ejemplo, hace ya muchos años que en el eje del Llobregat se hacían tramos a medida que se acababan otros. Hace año y medio se acabó el que llegaba a Berga y Montilla va y dice que en 2010 harían el estudio de como sigue. Que pena y encima se creen que lo hacen bien.
 
_________________________
domingo, 2 de noviembre de 2008
>
La obra pública cae un 13,2% en un año por el descenso del 37% en la inversión del Estado

Los ayuntamientos también han reducido la licitación de obra pública en un 4,5% en el mismo periodo de tiempo

EL PUNT. Barcelona
La contratación de obra pública ha caído en Cataluña un 13,2% interanual por el fuerte descenso, sobre todo, de la inversión de la administración central, que ha bajado un 37,2% en el período anual comprendido entre los meses de octubre del 2007 y septiembre del 2008, según datos de la Cámara Oficial de Contratistas de Obras de Cataluña. En este período sólo ha aumentado la contratación de obras por parte del gobierno de la Generalitat (+7,5%) porque la administración local también ha reducido un 4,5% la licitación. La patronal Fomento del Trabajo vaticina una caída para el año próximo del 10,4%, ya que estima que la Generalitat invertirá un 12,6% menos y el Estado español, un 6,8% menos. La patronal pide más firmeza política para exigir el cumplimiento de los presupuestos.

Por el presidente de la Cámara Oficial de Contratistas de Obras (CCOC), Rafael Romero, «es profundamente incoherente y preocupante que en el año 2008, cuando se manifiesta con toda su crudeza la crisis inmobiliaria, el sector público estatal sea incapaz de llevar a cabo una política anticíclica, contradiciendo a la práctica las declaraciones de los más a los responsables del gobierno de Madrid ». Entre octubre del año pasado y el mes de septiembre de este año, la licitación oficial del Estado español en Cataluña ha sido de 1.857,3 millones de euros, un 37,2% menos que un año antes . Si se tiene en cuenta el incremento de los costes de las obras y se descuentan del presupuesto final, la licitación ha caído un 42,1%, según la CCOC. El único organismo de la administración central que aumenta su contratación de obras es Adif, a causa sobre todo de las obras del AVE en la demarcación de Girona. Las empresas contratistas de obras lamentan la gestión extremadamente centralizada del gobierno español y piden al Ministerio de Fomento que «agilizar la tramitación de los proyectos que se han de ejecutar en Cataluña y refuerce su estructura técnica sobre el terreno», en palabras de Romero. También la patronal Fomento del Trabajo Nacional s'exclama por el hecho de que el grado de ejecución de las inversiones del grupo de empresas del Ministerio de Fomento sólo llegue al 74,7% de la inversión presupuestada el año 2007, «y mantiene ya una tónica habitual de una falta de cumplimiento del 25% en los últimos años », según un comunicado de la entidad. Fomento considera que «es necesario que la misma firmeza política que se hace en la fase de discusión de los presupuestos se traslade a la fase del cumplimiento». Además, prevé que la inversión pública caerá un 10,4% en Cataluña el próximo año, según un indicador de elaboración propia que ha establecido de acuerdo con los contratos adjudicados con fecha de 30 de septiembre de este año.

Pero aunque el descenso de la administración central es el más acusado, la licitación de proyectos por parte de las administraciones locales, que a menudo se mueven al ritmo de los ciclos electorales, se han reducido un 4,5% (un 12 % En términos reales) y han llegado a los 1772,3 millones de euros, 85 millones de euros menos que el dinero que ha invertido el gobierno español. La cantidad que compensa, pues, la licitación total en el país es la de la inversión hecha por parte de la Generalitat, que ha aumentado un 7,5% en el período estudiado y ha llegado hasta los 2.865,7 millones de euros, aún que, descontando el incremento de costes, la disminución del importe licitado ha sido del 0,9%.

Aunque el paro de la obra pública de los ayuntamientos no es, datos en mano, la más importante, sí es, sin embargo, la que tendrá una repercusión más directa e inmediata sobre los ciudadanos. Este es un resumen de algunas de las principales afectaciones en ciudades de la región metropolitana.

BARCELONA.
En la zona de Les Corts no se ha producido hasta ahora ninguna caducidad en las licencias de obras concedidas a particulares debido a la crisis. De hecho, según la gerente del consejo municipal, Gemma Arau, en esta zona de la ciudad se está produciendo un «efecto rebote» que beneficia a las actuaciones del consistorio: «En los concursos públicos, se nos presentan más empresas para realizar para que el Ayuntamiento tiene garantizadas las inversiones ». Los responsables del distrito sólo están pendientes de un caso: la venta de la promotora inmobiliaria Fbex al Banco Popular que puede retrasar la reforma del antiguo edificio de Telefónica en la calle del Marqués de Sentmenat, que debe ser la sede de viviendas, de la escuela de educación especial Esclat, un almacén y una ludoteca municipales.

En el distrito de Sants-Montjuïc, la crisis del sector inmobiliario ha dejado en una situación de punto muerto el proyecto para crear una nueva área residencial y construir un nuevo aparcamiento subterráneo con capacidad para 350 coches en el solar de la antigua Hams. La empresa encargada de las obras, SEOP, presentó una declaración judicial de concurso de acreedores y un expediente de regulación de empleo el 16 de junio pasado. Desde entonces, las obras están paradas ya medio hacer. Se da la circunstancia, además, que la promotora del proyecto, Inbesòs, ha sido objeto de una OPA por parte del grupo constructor Horcones, que no ha sido autorizada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores. A pesar de este panorama nublado, hay una empresa muy interesada en asumir el proyecto, ahora bien haciendo unos cuantos retoques.

Uno de los grandes proyectos municipales en Sarrià-Sant Gervasi este mandato debe ser la biblioteca de Sant Gervasi, que debe completar la conversión de la Villa Florida en equipamiento de barrio. El proyecto está hecho, pero la obra aún no ha comenzado. Tampoco ha comenzado la obra del Auditorio Manent, en la calle de Balmes, un proyecto privado pero fruto de un convenio con el Ayuntamiento. La licencia es del 2006. También está paralizada la construcción de una promoción de vivienda en la esquina de Via Augusta con Hort de la Vila en Sarrià, donde había de haber una cesión por parte de los privados.

En Nou Barris ha quedado parado un proyecto de construcción de un aparcamiento de 500 plazas que había de promover la empresa pública Pro Nou Barris en Ciutat Meridiana. La entidad le ha detenido porque no le salen los números.

Fuentes del distrito de Horta-Guinardó han asegurado que en la zona se continúa con la actividad prevista en cuanto a actuaciones urbanísticas del sector público. En cuanto al sector privado, desde la Agencia de Promoción del Carmel se ha recordado que en la zona no hay grandes promociones de viviendas en marcha y que los casos en que se está construyendo son edificios de pocas plantas o en casos de rehabilitación. En la misma línea que en Horta, el resto de distritos de Barcelona han asegurado que no hay proyectos parados.

SABADELL.
La quiebra de la empresa constructora del nuevo CAP del sur de Sabadell comportó el alargamiento de los plazos de ejecución de las obras de construcción del equipamiento. En total, el paro de los trabajos duró alrededor de cuatro meses, desde finales de diciembre del año pasado. Aunque el Ayuntamiento preveía inicialmente que la reanudación de las obras no tendría lugar hasta al cabo de un año, finalmente los plazos se pudieron acortar y la actividad se retomó en abril después de la intervención del empresa municipal de la vivienda. Las obras aún no se han acabado.

SANT CUGAT DEL VALLÈS.
La afectación de la crisis en Sant Cugat se ha notado en las obras de ampliación de la Escuela Municipal de Música Victòria dels Àngels para convertir el centro en un conservatorio de grado medio. Los trabajos comenzaron en septiembre del 2007 y están parados desde enero de este año después de que Construcciones Juanes hizo quiebra y presentó concurso de acreedores. Desde entonces, el Ayuntamiento de Sant Cugat ha hecho los trámites necesarios para rescindir el contrato con Juanes e iniciar los pasos para adjudicar los trabajos a otra empresa. Según la teniente de alcalde de Territorio, Mercè Conesa, está a punto de hacerse la nueva licitación. El nuevo conservatorio debía entrar en funcionamiento el curso 2009/2010.

RIPOLLET.
En el caso de Ripollet, el Ayuntamiento ha reconocido que actualmente tiene paralizadas las obras de construcción de un aparcamiento junto al río Ripoll y también del Centro de Atención Integral para las Personas Mayores. La teniente de alcalde de Urbanismo, Rosa María Martín, dice que el equipo de gobierno vela por cobrar posibles indemnizaciones por el retraso de las obras y que está «trabajando duro y con firmeza».

TERRASSA.
Ninguna obra pública ha quedado paralizada, pero sí hay proyectos que se tenían que empezar a hacer este año no han comenzado. Es el caso del parking y la urbanización de la plaza Primero de Mayo, en que no se encuentra nadie para asumir su elevado coste (7 millones) y de la ampliación del tramo final del pulmón de la ciudad, el parque de Vallparadís , Que se hará por fases. La obra privada en nuevos sectores de planeamiento que han quedado parados, como es el caso de la reconversión de la antigua fábrica AEG para hacer allí 146 pisos a través de Inmobiliaria Colonial, tampoco afectará el ritmo de cesiones por hacer en Girona los equipamientos municipales.

VILAFRANCA DEL PENEDÈS.
El gobierno municipal ha calculado que la crisis inmobiliaria provocará un descenso de los ingresos municipales de un 20% a un 30% respecto a los ejercicios pasados. El objetivo del gobierno, pero, es que «no caiga» la obra pública, tal como explicó el alcalde, Marcel Esteve. Por eso, lo que ha hecho el gobierno ha sido reprogramar el calendario de ejecución de algunas obras hasta que no se hayan hecho efectivos los ingresos. De momento, aún es muy precipitado, pero la intención del gobierno local es garantizar los servicios sociales y el acceso a la vivienda de protección oficial como medidas prioritarias. Sin embargo, el gobierno municipal ya ha decidido aparcar el proyecto de las nuevas dependencias de la policía local, y aplaza la segunda fase del nuevo auditorio.

VILANOVA I LA GELTRÚ.
Aunque todavía no se ha avanzado como quedará el presupuesto de 2009, que posiblemente se llevará a aprobación al pleno de enero, el gobierno de Vilanova i la Geltrú ya anunció hace unas semanas medidas para reducir el gasto ordinaria del Ayuntamiento . El caso es que se prevé que se dejarán de ingresar unos 4 millones de euros en concepto de impuestos (la mayoría relacionados con las obras y la construcción) y el gobierno quiere ahorrarse más de un millón recortando algunos gastos: se ha recuperado correctamente de momento la publicación del boletín municipal, se ha reducido el número de teléfonos móviles, se están Renegociar los contratos de los servicios de recogida de sarama y limpieza ... El alcalde, Joan Ignasi Elena, defiende que en la actual situación de crisis se deben mantener las inversiones públicas, porque juegan un papel dinamizador de la economía que hasta ahora no se había valorado. En cuanto al ejercicio de 2009, el gobierno también ha anunciado algunas propuestas para intentar oxigenar la economía local como la congelación de las tasas por construcciones y nuevas actividades.

SITGES.
El proyecto para construir un equipamiento municipal en un campo de fútbol de Sitges pendiente de trasladarse y situado junto al mar tendrá que esperar debido a la crisis. El gobierno municipal (PSC-ICV) dejó la iniciativa en manos del sector privado, con el objetivo de que fueran las empresas las que propusieran el tipo de actividad para ofrecer. El Ayuntamiento convocó un concurso que quedó desierto este verano, y, finalmente, el gobierno ha decidido esperar a que mejore la situación económica para obtener una buena propuesta. La intención del gobierno era ceder los terrenos del campo municipal del Aiguadolç durante un plazo de 50 años por unos 17 millones de euros. El gobierno, sin embargo, ha preferido «no hacer un concurso tirando a la baja el precio» y esperar a que lleguen «tiempos mejores». Un hotel, un edificio de usos comerciales o una residencia de la tercera edad son algunos de los usos que se le podrían dar a los terrenos, según el gobierno.

SANT PERE DE RIBES.
La construcción de una sala cultural polivalente de las Roquetes, que comportará una inversión de 5.300.000 euros, ha levantado Polseguera. Los dos grupos mayoritarios de la oposición (UM9 y CiU-Via) están es contra de una inversión que consideran excesiva y que hipotecario las futuras inversiones del municipio. Hasta última hora, CiU-Via ha pedido una modificación del proyecto que reduzca el coste.

El gobierno del PSC e ICV, en minoría, han conseguido, sin embargo, el apoyo del PP y ERC para sacar adelante el proyecto, que se aprobó en el pleno del martes.

SANT JUST DESVERN
En Sant Just Desvern han quedado paradas las obras de 104 pisos de protección oficial al sector del Falguera. Hace un año se adjudicaron los pisos ya finales de verano el promotor privado debería haber empezado a urbanizar los terrenos, con una inversión prevista de 18 millones. Las obras, sin embargo, no se han comenzado y los responsables no dan ninguna fecha.

BADALONA.
En Badalona, el alcalde Jordi Serra (PSC) ha repetido en más de una ocasión que la obra pública no se verá afectada por la crisis. La semana pasada visitó diferentes intervenciones urbanísticas impulsadas por el consistorio, por valor de 15 millones de euros. En pocos días, además, se iniciarán los trabajos de un nuevo aparcamiento municipal, en la plaza dels Països Catalans, que añade 7 millones a la inversión municipal. El problema puede venir en aquellas actuaciones que van ligadas a la iniciativa privada, por mucho que desde el consistorio se nieguen quebraderos de cabeza que vayan en este sentido. En Badalona hay cuatro grandes proyectos para construir pisos públicos que compartirán terreno con promociones privadas. Están previstos en el barrio de Canyadó (zona de la antigua fábrica Cristall), en la avenida de Navarra (un proyecto ligado al Club de Fútbol Badalona), Sant Crist de Can Cabanyes y Coll i Pujol. Estos dos últimos casos, que ya deberían haber cristal lizado y que ni siquiera han empezado, se podrán acelerar ahora gracias a que han sido incluidos dentro de las Áreas Residenciales Estratégicas. Se han proyectado 343 pisos públicos.

TEIÀ.
El alcalde de Teià, Andreu Bosch (ERC), reconoció que no se podrán adjudicar las obras para urbanizar la plaza Cataluña, situada en el centro de la población. Estos trabajos tienen un importe de más de 250.000 euros. Sin embargo, el alcalde aseguró que esto no será impedimento para que en la misma zona se pueda construir el nuevo CAP del municipio y 16 viviendas dotacionales para gente mayor. Estas dos actuaciones van a cargo de la Generalitat.

CALELLA
La ciudad alto-maresmencs ha tenido que renunciar sine die a desarrollar urbanísticamente la zona del mercado, en pleno centro. El objetivo de construir un aparcamiento subterráneo de dos plantas con el beneficio obtenido de vender el suelo para darles pisos ha topado frontalmente con la caída del mercado inmobiliario. A pesar de las diferentes propuestas para asumir la obra desde el Ayuntamiento, al final el proyecto no se podrá ejecutar de momento.

CALDES D'ESTRAC.
El municipio más pequeño en territorio del Maresme también es objeto directo de los efectos de la crisis económica. La empresa encargada de las obras de remodelación del mercado municipal ha hecho quiebra y ha dejado la obra a medio hacer. El Ayuntamiento debe buscar ahora con urgencia otra adjudicataria.

MANRESA.
El grupo inmobiliario SACRESA debe convertir la antigua Fábrica Nova de Manresa en un parque urbano de cuatro hectáreas, viviendas, espacios comerciales y aparcamientos. Este octubre, sin embargo, debían comenzar las voladuras para derribar el espacio y aún no lo han hecho. Fuentes de SACRESA han asegurado que sólo se trata de un retraso y que el proyecto tira adelante. La inmobiliaria asegura que, a pesar de la crisis del sector inmobiliario, no se ha tirado atrás en uno de los proyectos estrella lares de la capital del Bages.

(Información elaborada por Eva Garcia, Francesc Espiga, Rosa Díaz, Clara Ribas, Vicenç Planella, Luis Martínez, Lluís Arcalís, Teresa Márquez, Cati Morell, Míriam del Amo, Laura Marín, Jordi Alemany, Carles ALUJU, Emilio Fernández, Rosa M. Bravo, Sara Muñoz y Juan Rueda.)

No se puede decir que en la plaza Europa la actividad es febril, pero el paisaje de esta zona ganada a la Granvia continúa dominado por las grúas. Las 28 torres debían levantar progresivamente, y según el Consorcio para la Reforma de la Granvia, sólo un edificio está parado por la crisis. Se trata de un bloque que promueve la inmobiliaria Colonial, donde ya se habían excavado los cimientos. La empresa, afectada por un importante sotrac financiero, ha parado las obras y se está repensando si destinará el edificio a oficinas o viviendas. Martinsen Fadesa, que suspendió las obras de cinco torres (en la imagen) durante cuatro meses, las ha retomado porque ha encontrado comprador para los bloques de oficinas y viviendas. Faltan, además, ocho edificios para empezar.

tarragona no existe!!:eek::eek:

El duke usted le ha dado un tanque porque se ha molestado en escribirlo dos veces :p
 
tarragona no existe!!:eek::eek:

El duke usted le ha dado un tanque porque se ha molestado en escribirlo dos veces :p


Si mal no me equivoco en tarragona ciudad y diputación de tarragona manda CIU, obviamente el señor Montilla no hará nada allí como voto de castigo....
 
Que no que el triparit, lo hace de p.m.
Ejemplo, hace ya muchos años que en el eje del Llobregat se hacían tramos a medida que se acababan otros. Hace año y medio se acabó el que llegaba a Berga y Montilla va y dice que en 2010 harían el estudio de como sigue. Que pena y encima se creen que lo hacen bien.

Es que los del Tripartit son de izquierdas, y es un dogma aceptado que la izquierda lo hace todo bien, por definicion.
 
Si mal no me equivoco en tarragona ciudad y diputación de tarragona manda CIU, obviamente el señor Montilla no hará nada allí como voto de castigo....

Se mal equivoca, en Tarragona manda el PSOE al frente de otra simulacion de coalicion tripartita.
 
Volver