*Tema mítico* : Rumor: Spain podría haber sobreestimado un 14,2% su PIB

Aún no participando en el foro J.C.B. te sigue haciendo daño. :XX:


Como disfruto que te aguante leer comentarios sobre sus noticias, tu sigue intentando desmontar sus argumentos, que ya nadie se fía de tí, pobre hombrecillo...!!!


Feliz jubilación.


Aaaaaaahhhhhhhh, me encanta el olor a multinick de madrugada. :D
 
Aún no participando en el foro J.C.B. te sigue haciendo daño. :XX:


Como disfruto que te aguante leer comentarios sobre sus noticias, tu sigue intentando desmontar sus argumentos, que ya nadie se fía de tí, pobre hombrecillo...!!!


Feliz jubilación.


Hoyga, que por aquí muchos disfrutamos desmontando las mamarrachadas numéricas del asteriscos. ¡No se meta con nuestros hobbies!

A mi el único daño que me podía hacer era censurándome, pero eso se le acabo.

Deberías agradecer que el foro no esté ligado al asteriscos en su estrellada en cifras que está siendo apoteósica. Si aún andase por aquí, burbuja.info sería el hazme reir de los foros. Recuerda...es de mal nacidos no ser agradecidos.
 
funcionarios de cosa que cuando el director ladra, ellos agachan la cabeza

¡Qué poco sabes de esto, starkiller¡ La ventaja de ser funcionario "de cosa", es que si el jefe ladra, el funcionario le ladra doble. ¿Acaso le puede echar su jefe, acaso le puede amedrentar? Así, menos tópico y fanfarria...
 
el contrataque del capitán asteriscos:

Los indicadores internos de Economía arrojan nuevas dudas sobre el PIB oficial - Libertad Digital

Juan Carlos Barba
Eurostat ha publicado la segunda actualización de las cifras de déficit público para el año 2009. Independientemente de que España sea el tercer país de Europa con peores cifras, lo que más llama la atención es la pésima evolución de la recaudación impositiva en España, que no tiene parangón en Europa.
Ante la incoherencia de este dato, surge la cuestión de si el informe anónimo que publicó LD hace unas semanas y las conclusiones de la consultora británica Lombard Street Research podrían estar en lo cierto. Si fuera así, no cabe duda que la evolución de la recaudación en España sería consistente con la de otros países de nuestro entorno.
Evolución de la recaudación en países de nuestro entorno
Como podemos ver en la tabla y gráfico adjuntos, la evolución de la recaudación en los países de nuestro entorno ha sido bastante homogénea a lo largo de la crisis, oscilando en una horquilla que va desde un aumento de 7 décimas del PIB en Alemania hasta una caída de 1,2 puntos en Francia. Sin embargo, en España el desplome ha sido nada menos que 6,4% del PIB. En Irlanda, un país devastado por la crisis y con una burbuja inmobiliaria aún más gigantesca que la nuestra, la recaudación sólo ha caído 2,3 puntos porcentuales.
Pinchar en la imagen para ampliar​
Aunque un economista extranjero, ajeno a nuestra realidad, pudiera justificar esto a priori por la aplicación de agresivas medidas de rebajas fiscales emprendidas con el fin de reactivar la economía, tal y como se hizo en los años 80 en el Reino Unido o en los EEUU, cualquier español de a pie sabe que esto no ha sido así, y que los impuestos, lejos de bajar, si acaso lo único que han hecho durante la crisis es subir, sobre todo a nivel municipal. Las medidas como la deducción de los 400 euros o la devolución mensual del IVA no son rebajas fiscales, sino adelantos en devoluciones que de cualquier manera tendrían que producirse.
Otra explicación podría ser que la economía sumergida haya aumentado mucho durante este período, pero este razonamiento tiene dos problemas. El primero es que aunque así hubiera sido, este aumento no contabilizaría en el PIB. Y el segundo es que no hay prueba alguna de que la economía sumergida aumentara entre 2007 y 2009. No se detectó aumento del efectivo en circulación y estimaciones independientes (enlace facilitado por Ángel Martín) no detectan aumento de la economía sumergida entre 2006 y 2010, antes bien observan una leve contracción de ésta.
¿Y si la economía hubiera caído más de lo estimado por el INE?
Sin embargo, si el informe de la consultora británica Lombard Street Research y el anónimo que se publicó hace unas semanas en varios medios extranjeros y en LD estuvieran en lo cierto y el PIB hubiera caído más de lo estimado por el INE, los datos de recaudación sí que serían consistentes. Una caída adicional de 10 puntos del PIB colocaría la ratio recaudación fiscal/PIB en un 38,6%, lo que significaría una caída de 1,5 puntos que, aunque alta, sería más consistente con los datos de otros países de nuestro entorno.
Otros datos apuntan también en que ésta es probablemente la explicación correcta. El Ministerio de Economía publicó en 2007 un estudio en el que analizaba la correlación entre diversos indicadores parciales y el PIB. Entre ellos, destacan las ventas de grandes empresas, las afiliaciones no agrarias, el consumo aparente de cemento y las importaciones no energéticas. En la tabla adjunta se puede observar la correlación en el período estudiado (1995-2006) y la caída de estos indicadores entre 2007 y 2009.
pibine02.jpg
Como se ve, los cuatro indicadores más correlacionados caen mucho más que el PIB informado (-3,1%), lo cual resulta sumamente extraño. Si el PIB subía cuando los indicadores subían ¿por qué cuando bajan el PIB apenas lo nota?
Para ayudar a la interpretación de los cifras de la tabla, hay que reseñar varios datos adicionales. En primer lugar, las afiliaciones es muy posible que vayan con retraso con repecto a la caída de la actividad económica, pues es un hecho conocido que el empleo es un indicador demorado.
Además, el impedimento que suponen las altas indemnizaciones por despido es de esperar que haga que el empleo caiga menos que la actividad económica, como parece corroborar la gran caída en el beneficio bruto de explotación que informa la Central de Balances del Banco de España (mucho mayor que la caída en el valor añadido bruto generado, que no incluye gastos de personal), en que se informaba de una caída acumulada del 22,5% entre el cuarto trimestre de 2009 y el cuarto de 2007.
Desde luego no existe dato alguno que respalde la afirmación de los economistas próximos al Gobierno de que el empleo ha caído más que el PIB informado debido a la alta temporalidad del empleo en España. Más bien esto parece una explicación ad hoc para justificar lo difícilmente justificable y respaldada únicamente por supuestos argumentos de autoridad.
En segundo lugar, la impresionante caída en el consumo de cemento es debida a que el colapso en la actividad económica ha afectado selectivamente al sector de la construcción. Por lo tanto, es normal que caiga más que la actividad económica general.
En tercer lugar, las importaciones no energéticas subieron extraordinariamente en el período 2002-2007 (un 40% en volumen) debido a que estaban reforzándose dos procesos paralelos, por un lado el crecimiento económico y por otro la internacionalización de la economía española. Es posible, por lo tanto, que la repercusión estimada del -10.4% sea realmente mayor debido a este último factor.
En resumidas cuentas, está claro que cada vez conocemos más datos que hacen dudar muy seriamente de la fiabilidad de las estadísticas del INE sobre el PIB, lo cual no hace sino dañar gravemente la credibilidad de España en el exterior y podría, en pocos meses, volver a precipitarnos en una nueva crisis de confianza como la vivida el pasado mayo.
 
Hombre, calcular la caída del PIB directamente por la caida de ingresos no es muy riguroso que digamos... Que haya bastante correlación, de acuerdo, pero de ahí a hacer las aproximaciones tan a la ligera pues como que no.

Ni una cosa ni la otra.

No entiendo mucho de mediciones del PIB, no me acuerdo, pero supongo que las diferencias caida recaudación/caída del PIB tendrá que ver con la FBKF y las valoraciones de las viviendas como productos en curso y terminados a precio de mercado burbujeado.

Y el brutal aumento del ahorro que no paga los mismos impuestos que el consumo.

Y el déficit del 11% también tendrá algo que decir. También es verdad como dice Starkiller que ell sector público ha aumentado mucho la productividad por necesidad.

Así a ojo. Sobreestimado no está, otra cosa es que la metodología no sea una que nos proporcione "una imagen fiel" del país :D


Si eso que digo de las viviendas es así y no estoy equivocado, estamos "difiriendo contablemente" parte de caida del PIB para los próximos años. Ni me creo el 3.6% ni el 14%. Una cosa intermedia, aunque los datos oficiales sean "correctos".

Iría más allá:

El dato del PIB no tiene utiloidad ninguna, aparte para salir en las bocas de los politicos y llenar las portadas de los periodicos.

En este caso en especial, miente directamente sobre el estado (económico) de la nación, haciendo creer al pueblo, que el impacto de la crisis en España ha sido menor que en otros paises.

Afortunadamente, el pueblo no se cree esta parte de la numerologia, si no, con un simple vistazo a la estadistica del paro u observando las colas delante de las oficinas del INEM, ve como va el tema.

El intento, fracasado, de ***, mostrar falsificaciones de la estadistica oficial me recuerda a un tal Johann Friedrich Böttger. El cual se mostró incapáz de producir oro a base de agua, kaolina y calor.

Pero sí discubrió el secreto de la porcelana china...:8:

Johann Friedrich Böttger - Wikipedia, la enciclopedia libre
 
funcionarios de cosa que cuando el director ladra, ellos agachan la cabeza

¡Qué poco sabes de esto, starkiller¡ La ventaja de ser funcionario "de cosa", es que si el jefe ladra, el funcionario le ladra doble. ¿Acaso le puede echar su jefe, acaso le puede amedrentar? Así, menos tópico y fanfarria...

Trabajo toooodos los días con proyectos públicos, y rodeado de funcionarios.

Ni te puedes imaginar como se han puesto las pilas este último años, sobre todo. No se les reconoce.

Hay inercias que en la pública resulta más fácil cambiar que en la privada. Aparte que hay numerosas herramientas de presión que, en el pasado, nunca se habían usado, y ahora si hay voluntad: traslados, arrinconamientos, productividad...

En fin, que lo que digo viene de mi experiencia personal, y no de charlas de bar.

PS. Acerca del PIB, es cierto que es un pésimo indicador del estado de uan economía. Ningún indicador es bueno o completo, pero si tuviera que elegir, me quedaba con el índice de paro, como auténtica medida del bienestar de una economía.
 
...

PS. Acerca del PIB, es cierto que es un pésimo indicador del estado de uan economía. Ningún indicador es bueno o completo, pero si tuviera que elegir, me quedaba con el índice de paro, como auténtica medida del bienestar de una economía.

¡palos!

Llevo diciendolo 3 años.

Ahora resulta que el resto de la "numerología" no solamente no aporta nada utíl, si no se utiliza para enmascarar la realidad.

Creo que esto debe ser una jovenlandesaleja para los "numerologos".

:8:
 
En resumidas cuentas, está claro que cada vez conocemos más datos que hacen dudar muy seriamente de la fiabilidad de las estadísticas del INE sobre el PIB, lo cual no hace sino dañar gravemente la credibilidad de España en el exterior y podría, en pocos meses, volver a precipitarnos en una nueva crisis de confianza como la vivida el pasado mayo.

Sí señor, ése es el Capitán Asteriscos que me gusta a mí.

Insisto: si non e vero, e ben trovato.
 
La falsedad de las cifras oficiales. Año 2010: PIB real de EEUU un 30% menor. España ocultó una caída del 14%

Libertad Digital, siempre tan servil con lo anglosajón (continuamente se refieren a nuestro país como un 'pig') daba esta noticia el año pasado:

Un informe extraoficial pone en duda la recesión en España en 2008 y 2009. El estudio, al que han tenido acceso Libertad Digital y FT Alphaville, alerta de que el Gobierno oculta un desplome del 14% en el PIB. La economía nacional habría caído un 17,3% y no un 3,1% como afirma Salgado.

Un informe denuncia que el Gobierno oculta una cada del PIB del 14% - Libertad Digital

Pero nada dijo de esta:

El intento, sin embargo, impactó directamente en el PBI de Estados Unidos, cosa que la mayoría de los economistas y expertos se niegan a reconocer, ya que implicaría una violenta conmoción para la estabilidad financiera y económica mundial que la llamada « crisis del griega » parecería un simple entrenamiento. Si la mentira de las autoridades griegas sobre el importe de la deuda del país, por lo tanto sobre la relación entre la deuda y el PBI fue capaz de generar el pánico en todo el mundo, imaginemos por un instante que produciría (para nuestro equipo, la realidad va a ganar en 2011) que se descubra que el PBI de Estados Unidos es en realidad un 30% inferior a las cifras oficiales y por lo tanto ¡la relación deuda pública/PIB de este país fue del 113% en 2009 y ¡ no del 83% (1)!

el PBI de EEUU no es más que una sombra de el mismo (3) y el valor utilizado en las estadísticas económicas y financieras está fuertemente sobrevalorado. Con tal sobrevaloración, prácticamente todos los indicadores son falsos en importantes proporciones. La tasa de endeudamiento del país, su participación en la economía mundial, los ratios monetarios, el valor del USD (que está apoyado en el valor su economía), todas estas cifras son considerablemente erróneas.

El real PBI de EEUU es un 30% menor que el de las cifras oficiales
 
Hay que tener en cuenta, que la emisión a lo bestia de deuda pública, maquilló la caída de la economía real. Hemos caído, como mínimo, un 30% desde máximos.
 
voy a coger sitio y pensar en lo que siempre hemos imaginado pero nadie oficialmente decia.
 
Libertad Digital, siempre tan servil con lo anglosajón (continuamente se refieren a nuestro país como un 'pig') daba esta noticia el año pasado:

...

Si, es sorprendente la capacidad de unos señores de llamarse cerdos a si mismos.

En fin, cada loco con su tema.
 
y a mas o menos pib, mas o menos ingresos del estado, segun la tarifa media de impuestos y otras zarandajas;

pero, aparte de eso, un obrero vive de su sueldo, no de lo que produce en la fabrica; de su salario paga su condumio o sus deudas, no de lo que saque la empresa por la venta de lo producido; asi que a ver si dejan de dar todos los datos con referencia al pib, que resulta un engaño de lo mas conveniente para muchos
 
Volver