Que envien algun tanque, por favor!

de ser lengua vehicular a ser lengua vehicular única y exclusiva hay un trecho muy largo, muy largo que los órganos de manipulación de conciencias de la generalitat se cuidan mucho de señalar y explicar. mejor simplificar para que lo entiendan hasta los burros que les votan.
Yo le digo lo que defiende actualmente el 80% del Parlamento de Cataluña. Que es el sistema educativo catalán que se ha venido implantando en estos últimos años. El de la inmersión lingüística en lengua catalana.

Yo creo que hay que actualizar el modelo. En los últimos tiempos se ha dado algún paso en esa dirección. Y el objetivo debe ser el mismo: que los estudiantes catalanes, cuando terminen la etapa de escolarización obligatoria, conozcan perfectamente el catalán, el castellano y el inglés.

Y a la vez, tiene que ser un modelo que de espacios de uso al catalán. Y debe ser parte de una política lingüística —que es la que quiere la mayoría de los ciudadanos catalanes— que prime la protección del catalán. No basta con el conocimiento, que es por supuesto imprescindible. Se tiene que promocionar el uso. Promocionarlo de manera efectiva. Ese debe ser el modelo.

La inmersión lingüística, en estos años, ha garantizado unos resultados razonablemente buenos en cuanto al conocimiento del catalán y del castellano. Y un modelo basado en la inmersión lingüística va a tener que seguir siendo el modelo en los próximos años. Por lo menos mientras que el catalán siga siendo una lengua minorizada en muchos ámbitos. Y muy especialmente en aquellos que dependen del Estado.

en aragón el catalán es lengua vehicular dependiendo de la autonomía de los centros escolares... en este del enlace que le pongo el cat es el 20%, el inglés el 40% y el castellano el 40%... con porcentajes variables en función de los niveles educativos.
cuanto es el castellano en el sistema educativo catalán?
cuánto el inglés?
http://cpjcfrag.educa.aragon.es/centro/pling.swf
Mire, le cuento lo que dice la Ley 3/2013 de las Cortes de Aragón:

Artículo 12.

1.
Se reconoce el derecho a recibir la enseñanza de las lenguas y sus modalidades lingüísticas propias de Aragón en las zonas de uso histórico predominante, cuyo aprendizaje será voluntario. El Gobierno de Aragón, a través del departamento competente en materia de educación, garantizará este derecho mediante una oferta adecuada en los centros educativos.
Vamos: que ni por asomo se reconoce el derecho a recibir la educación en lengua catalana, ni siquiera el aprendizaje de la lengua catalana es obligatorio para los estudiantes, como por supuesto sí que lo es —y debe seguirlo siendo— el de la lengua castellana en Cataluña.

de todas formas con lo que hay que comparar es con los sistemas educativos de la comunitat , las islas, el país vasco, navarra, galicia y QUEBEC, SOBRE TODO QUEBEC...
Claro. Lo vamos a comparar con lo que usted quiera. Si quiere lo comparamos también con Flandes. Hay modelos para todos los gustos. Pero el caso sigue siendo el mismo: el 80% de los diputados del Parlamento de Cataluña apoyan la inmersión lingüística. Si eso se quiere modificar, obténgase la mayoría suficiente en el Parlamento de Cataluña.

ya que estamos en quebec, ese texto no valenciano-catalán que enlaza pertenece a una revista española y el texto concreto ha sido escrito por científicos de la otra única rama mundial de la sociolingüísta valenciana, la de quebec. una rama por cierto mucho más ponderada, sólo hay que comprobarlo estudiando un poco el sistema educativo de quebec.
Vaya, que no solo eran valencianos los que se dedicaban a su estudio.

de qué derechos hablamos?? de que los ciudadanos catalanes puedan elegir el programa de educación plurilingüe que consideren más adecuado para sus hijos. eso es posible en todas las regiones plurilingües de españa y del mundo civilizado, quebec incluido. en cataluña es una agresión a la lengua y a la identidad de los catalanes.
¿Cómo se formula exactamente ese derecho? ¿Dónde se recoge ese derecho a «elegir el programa de educación plurilingüe que [los ciudadanos] consideren más adecuado para sus hijos»? ¿Entre cuántos programas de educación plurilingüe deben poder elegir los ciudadanos según ese nuevo derecho que usted se acaba de inventar?
 
Yo le digo lo que defiende actualmente el 80% del Parlamento de Cataluña. Que es el sistema educativo catalán que se ha venido implantando en estos últimos años. El de la inmersión lingüística en lengua catalana.

Yo creo que hay que actualizar el modelo. En los últimos tiempos se ha dado algún paso en esa dirección. Y el objetivo debe ser el mismo: que los estudiantes catalanes, cuando terminen la etapa de escolarización obligatoria, conozcan perfectamente el catalán, el castellano y el inglés.

Y a la vez, tiene que ser un modelo que de espacios de uso al catalán. Y debe ser parte de una política lingüística —que es la que quiere la mayoría de los ciudadanos catalanes— que prime la protección del catalán. No basta con el conocimiento, que es por supuesto imprescindible. Se tiene que promocionar el uso. Promocionarlo de manera efectiva. Ese debe ser el modelo.

La inmersión lingüística, en estos años, ha garantizado unos resultados razonablemente buenos en cuanto al conocimiento del catalán y del castellano. Y un modelo basado en la inmersión lingüística va a tener que seguir siendo el modelo en los próximos años. Por lo menos mientras que el catalán siga siendo una lengua minorizada en muchos ámbitos. Y muy especialmente en aquellos que dependen del Estado.


Mire, le cuento lo que dice la Ley 3/2013 de las Cortes de Aragón:


Vamos: que ni por asomo se reconoce el derecho a recibir la educación en lengua catalana, ni siquiera el aprendizaje de la lengua catalana es obligatorio para los estudiantes, como por supuesto sí que lo es —y debe seguirlo siendo— el de la lengua castellana en Cataluña.


Claro. Lo vamos a comparar con lo que usted quiera. Si quiere lo comparamos también con Flandes. Hay modelos para todos los gustos. Pero el caso sigue siendo el mismo: el 80% de los diputados del Parlamento de Cataluña apoyan la inmersión lingüística. Si eso se quiere modificar, obténgase la mayoría suficiente en el Parlamento de Cataluña.


Vaya, que no solo eran valencianos los que se dedicaban a su estudio.


¿Cómo se formula exactamente ese derecho? ¿Dónde se recoge ese derecho a «elegir el programa de educación plurilingüe que [los ciudadanos] consideren más adecuado para sus hijos»? ¿Entre cuántos programas de educación plurilingüe deben poder elegir los ciudadanos según ese nuevo derecho que usted se acaba de inventar?

de nuevo, como en el caso de la lengua vehicular no hay un sólo modelo de posible de inmersión lingüística. y el modelo catalán NO ES DE INMERSIÓN puesto que es un programa único indistinto sea cual sea la lengua manterna del alumnado.
voy a refrescarle qué es la inmersión lingüïstica. la inmersión lingüística tiene por finalidad un pronto y exclusivo contacto con la otra lengua... implica usarla como lengua vehicular exclusivamente o no pero en cualquier caso de manera muy mayoritaria. eso es fundamental en depende que momento de la evolución educativa del alumnado. cuanto más temprana e intensa sea la inmersión mucho más efectiva será.
la inmersión no es sustitución lingüística e implica graduación. no es lo mismo la inmersión -recuerde que sólo se puede hablar de inmersión cuando hablamos de niños cuya lengua materna no es la lengua vehicular - en las etapas de educación infantil que en los primeros cursos de primaria que al final de la primaria que en la secundaria... sin embargo el modelo educativo catalán entiende la inmersión de una manera muy peculiar: la única lengua vehicular de todas las etapas educativas es el catalán... el español se estudia como un área más, como el inglés, siendo la lengua materna de más del 50% del alumnado...

es inmoral y una estafa intelectual llamar inmersión al modelo educativo catalán que sólo es la imposición de una lengua como lengua vehicular exclusiva de aprendizaje. esta situación contamina también la introducción del inglés en el sistema educativo... la incoherencia del rechazo de una educación bilingüe implica entre otras cosas que la incorporación del inglés en cataluña esté a años luz del resto de autonomías... es que sería muy chocante introducir el inglés como lengua vehicular en un par o tres áreas y que el castellano no lo fuera más que del área de castellano... es difícil convencer a las sociedad de una cosa así... y de hecho no se ha planteado nada todavía, en serio. qué diferente a la situación en las islas o en la comunitat donde las líneas de inmersión son líneas de inmersión auténtica: casi 100% en infantil y gradual incorporación del español y el inglés como lenguas vehiculares.

los diversos programas de educación plurilingüe que se contemplan en españa prentenden garantizar el derecho de todos los niños a conocer y usar las lenguas oficiales de los territorios mediante regulaciones que permiten a los padres elegir la lengua vehicular prioritaria.

la normalización lingüística es un concepto tan peculiar de la sociolingüística valenciana que han tenido que inventar un palabro nuevo: normativización para diferenciar el proceso objetivo de fijación de normas gramaticales, ortográficas... del de los intentos sobrehumanos de cambiar la sociología de las lenguas, su historia, su desarrollo y su futuro: la ingeniería lingüística.

el sistema educativo flamenco no nos sirve porque en flandes sólo se habla su variante del neederlandés.. le he puesto ejemplos de regiones plurilingües porque ése es el caso de cataluña.


no sólo quebec, aracil y los demás sociolingüistas valencianos tienen también amplio renombre en galicia y el valle de arán. sin embargo pasan de ellos los bávaros, los padanos, los sardos, los corsos y los último hablantes de gaélico.

además de las lenguas "originarias de" y tradicionales como dice la norma aragonesa, todas las lenguas vehiculares deberían ser voluntarias y no obligatorias. en la comunitat hay un cierto juego entre la obligatoriedad y la voluntariedad, en las islas, en el país vasco, en navarra, en galicia en quebec... sólo en cataluña una de las lenguas habladas en el territorio es obligatoriamente vehicular y la otra ni se contempla, como si fuera una lengua ajena a los catalanes.

tanto lo que en cataluña llaman inmersión ( que no es más que imponer el catalán como lengua vehicular única durante todas las etapas educativas obligatorias) como el proceso más amplio de la así llamada normalización lingüística, están fracasando en su empeño de hacer del catalán una lengua de uso normal, convencional, como el checo o el húngaro ; el catalán no vive más que dentro de la subvención, la coerción y el ámbito familiar y vecinal.

es necesario insistir en un modelo educativo que se sabe fracasado? algún otro modelo educativo es tan contestado y cuestionado (aunque sea en un puñetero foro) en algún otro país civilizado?
 
de nuevo, como en el caso de la lengua vehicular no hay un sólo modelo de posible de inmersión lingüística. y el modelo catalán NO ES DE INMERSIÓN puesto que es un programa único indistinto sea cual sea la lengua manterna del alumnado.
voy a refrescarle qué es la inmersión lingüïstica. la inmersión lingüística tiene por finalidad un pronto y exclusivo contacto con la otra lengua... implica usarla como lengua vehicular exclusivamente o no pero en cualquier caso de manera muy mayoritaria. eso es fundamental en depende que momento de la evolución educativa del alumnado. cuanto más temprana e intensa sea la inmersión mucho más efectiva será.
la inmersión no es sustitución lingüística e implica graduación. no es lo mismo la inmersión -recuerde que sólo se puede hablar de inmersión cuando hablamos de niños cuya lengua materna no es la lengua vehicular - en las etapas de educación infantil que en los primeros cursos de primaria que al final de la primaria que en la secundaria... sin embargo el modelo educativo catalán entiende la inmersión de una manera muy peculiar: la única lengua vehicular de todas las etapas educativas es el catalán... el español se estudia como un área más, como el inglés, siendo la lengua materna de más del 50% del alumnado...

es inmoral y una estafa intelectual llamar inmersión al modelo educativo catalán que sólo es la imposición de una lengua como lengua vehicular exclusiva de aprendizaje.
Vamos a ver: si la lengua materna de los estudiantes catalanes suele ser el castellano, en la medida en que estos se incorporan a un sistema educativo cuya lengua vehicular es el catalán... Sí que es un programa de inmersión lingüística. Al menos para la mayoría. Del mismo modo que el resto de ciudadanos catalanes están sumidos en una inmersión lingüística en castellano en muchos otros ámbitos, singularmente el de los medios de comunicación.

esta situación contamina también la introducción del inglés en el sistema educativo... la incoherencia del rechazo de una educación bilingüe implica entre otras cosas que la incorporación del inglés en cataluña esté a años luz del resto de autonomías... es que sería muy chocante introducir el inglés como lengua vehicular en un par o tres áreas y que el castellano no lo fuera más que del área de castellano... es difícil convencer a las sociedad de una cosa así... y de hecho no se ha planteado nada todavía, en serio. qué diferente a la situación en las islas o en la comunitat donde las líneas de inmersión son líneas de inmersión auténtica: casi 100% en infantil y gradual incorporación del español y el inglés como lenguas vehiculares.
Bueno, precisamente sobre este tema el Gobierno de la Generalitat aprobó hace pocos días el programa marco para el plurilingüismo, que tiene unos objetivos claros de cara al 2018. Le dejo aquí el enlace de la presentación por si le interesa. Ya le digo, a mí me parece que los objetivos siguen siendo insuficientes. Pero quizá son los realistas.

En todo caso, verá que el nivel de inglés al acabar la secundaria obligatoria en Cataluña se encuentra en la media del resto de España. Y algo por encima de la media española en lo que se refiere a la comprensión oral.

los diversos programas de educación plurilingüe que se contemplan en españa prentenden garantizar el derecho de todos los niños a conocer y usar las lenguas oficiales de los territorios mediante regulaciones que permiten a los padres elegir la lengua vehicular prioritaria.
El tema está en que no solo se trata de promover el derecho a usar las lenguas —que también, ahí está el caso conocido hace pocos días sobre Sanitas—, sino promover su uso efectivo. No queremos que el catalán acabe como el gaélico irlandés. Es decir: se trata de promocionar también su uso efectivo. Y para ello qué mejor que darle un espacio de uso como la escuela. Eso se ha conseguido en los últimos treinta años en Cataluña. Y desde luego la mayoría de la sociedad catalana quiere que eso siga siendo así, como se desprende de los resultados electorales catalanes.

la normalización lingüística es un concepto tan peculiar de la sociolingüística valenciana que han tenido que inventar un palabro nuevo: normativización para diferenciar el proceso objetivo de fijación de normas gramaticales, ortográficas... del de los intentos sobrehumanos de cambiar la sociología de las lenguas, su historia, su desarrollo y su futuro: la ingeniería lingüística.
Tan peculiar no será. Ande, lea sobre el language planning.

el sistema educativo flamenco no nos sirve porque en flandes sólo se habla su variante del neederlandés.. le he puesto ejemplos de regiones plurilingües porque ése es el caso de cataluña.
Oiga: el 71% de los ciudadanos de Flandes menores de 40 años conocía el francés en 2000, según datos que se aportan aquí. Por qué no nos iba a servir... Aquí solo nos va a servir lo que se ajusta a su interés. Y lo demás no.

no sólo quebec, aracil y los demás sociolingüistas valencianos tienen también amplio renombre en galicia y el valle de arán. sin embargo pasan de ellos los bávaros, los padanos, los sardos, los corsos y los último hablantes de gaélico.

además de las lenguas "originarias de" y tradicionales como dice la norma aragonesa, todas las lenguas vehiculares deberían ser voluntarias y no obligatorias. en la comunitat hay un cierto juego entre la obligatoriedad y la voluntariedad, en las islas, en el país vasco, en navarra, en galicia en quebec... sólo en cataluña una de las lenguas habladas en el territorio es obligatoriamente vehicular y la otra ni se contempla, como si fuera una lengua ajena a los catalanes.
Hablaba de obligatoriedad de su estudio. No de obligatoriedad de que sea lengua vehicular. El catalán no es ni siquiera voluntario como área en la Franja de Aragón. Eso es lo que le estaba diciendo. Y no le he visto alzar la voz para denunciarlo todavía.

tanto lo que en cataluña llaman inmersión ( que no es más que imponer el catalán como lengua vehicular única durante todas las etapas educativas obligatorias) como el proceso más amplio de la así llamada normalización lingüística, están fracasando en su empeño de hacer del catalán una lengua de uso normal, convencional, como el checo o el húngaro ; el catalán no vive más que dentro de la subvención, la coerción y el ámbito familiar y vecinal.

es necesario insistir en un modelo educativo que se sabe fracasado? algún otro modelo educativo es tan contestado y cuestionado (aunque sea en un puñetero foro) en algún otro país civilizado?
Esa es su opinión. En cambio hay datos que dicen que la transmisión intergeneracional del catalán ha crecido en las últimas décadas en Cataluña, con un modelo que tiene a la lengua catalana como centro de gravedad como el sistema educativo. Y de que ha ocurrido precisamente lo contrario en el caso del País Valenciano. No digo que la inmersión lingüística sea la única razón de que ello haya sido así. Pero obviamente es un elemento a tener en cuenta.
 
Volver