¿El cambio de Austrias a Borbones fue bueno, malo o indiferente para España?

Te sobra una "I" en Carlos...

Por otra parte, el principal problema de los Borbones es que salieron TARADOS la mayoría (Felipe V, Fernando VI), inútiles y oratesdelculo (Carlos IV), descendienteastutas e inútiles (Fernando VI) o profundamente incultos y fiesteros (Isabel II, Alfonso XIII), o sea que el ranking es bastante pobre en general.... vamos, que podría decirse que España avanzó lo que pudo A PESAR de los Borbones en lugar de gracias a ellos...

Visto en perspectiva, probablemente nos habría ido bastante mejor si el archiduque Carlos hubiera ganado la guerra de Sucesión (era un Austria con los genes bastante más sanos) como aliados de Inglaterra al igual que Portugal en lugar de Francia, porque total, hemos acabado igual (lacayos de los anglos, useños para más señas) con un montón de pérdidas de por medio.... por lo pronto se habría podido "normalizar" el comercio inglés con las colonias españolas (y el de éstas con las inglesas en América de paso) sin necesidad de trocear el Imperio español en América en ridículas repúblicas bananeras....
 
Fue bastante bueno.

En primer lugar por el significado de la sucesión. En vida de Carlos III se planteaba que iba a ocurrir con España, la primera opción fue una de compromiso, un príncipe bávaro pariente de Carlos, aunque probablemente hubiera supuesto la pérdida de posesiones en Europa. Las siguientes opciones eran las conocidas, Felipe o Carlos.

El propio Carlos III eligió a Felipe de Borbón en lugar de a alguien de su misma familia (aunque todos eran familia) por algo. Sabía que si le sucedía Felipe, anulaba las ambiciones de Francia de atacar posesiones Españolas en Europa o exigir que se le transfirieran las Indias a cambio de aceptar un pretendiente austriaco. Elegirlo fue una jugada maestra.

En segundo lugar, por lo que hubiera significado el reinado del otro, la realidad es que si hubiéramos tenido otro rey Habsburgo, hubiéramos tenido una guerra de Sucesión todavía mas terrible, habríamos quedado como un erial, sin posesiones europeas, probablemente sin las americanas, y encima con el consiguiente mal gobierno medieval y patrimonialista propio de la casa de Habsburgo, dando por descontado que esferados por los Austrias de Viena. Otra cosa que suele olvidarse es que Carlos de Austria no tenía descendientes barones, tanto que a su gloria hubo una Guerra de Sucesión masiva en la propia Europa central, vamos que si lo hubiéramos tenido de rey, en España hubieramos tenido un doble conflicto, primero la guerra de principios del XVIII y luego otra. Además, Carlos "V" también era el pretendiente al Imperio, por lo que antes, una vez se hubiera hecho con la corona, habría sido muy indeseable que hubiera una unión personal España-Austria-SIR y también habría producido una guerra, que seguramente habría alineado a Inglaterra y Francia en el mismo bando. Vamos que todo mal si Carlos llega a hacerse con la corona (que no le correspondía).

Con Felipe tuvimos lo contrario, se mantuvieron posesiones en Europa (que se recuperaron después), no se perdieron las Indias, y por fin se comenzó en España a hacer una política preocupada por los asuntos internos y el desarrollo del pais.

Por lo demás, quienes dicen que la casa de Borbón subordinó España a Francia tienen poca idea del periodo, España entró en guerra con Francia poco después, la propia Francia se retiró al final de la Guerra de Sucesión Española arruinada y fue Felipe V quien tuvo que terminar la faena. Luego el propio Felipe V haría su propia política por ejemplo con el tema de Italia, o el tema de que incluso algunos Borbones posteriores desearan cultivar buenas relaciones con GB. Los pactos de familia vendrían después, una vez cesan los intentos españoles de tratar de conseguir una unión personal con Francia

Ya dije en otro hilo y he demostrado muchas veces con argumentos que la sucesión en Felipe fue lo mejor que podía ocurrir.





Tan súbditos, que los británicos apoyaron al candidato contrario...

Bueno una cosa esta clara, desde entonces,
España, cada vez peor,
e Inglaterra cada vez mejor...

"abríamos quedado como un erial"
¿Y ahora como estamos?

"incluso algunos Borbones posteriores desearan cultivar buenas relaciones con GB. "


La Garganta, la espectacular finca española del duque de Westminster donde caza la realeza británica
Se trata de uno de los mayores y más exclusivos cotos de caza de Europa, propiedad de Hugh Grosvenor, duque de Westminster, cuyo padre era padrino del príncipe Guillermo
Foto: Isabel II y su familia, en una imagen de archivo. (Gtres)Isabel II y su familia, en una imagen de archivo. (Gtres)
 
España en la segunda mitad del XVII aunque no estaba tan mal como se dice tradicionalmente, es cierto que había perdido mucho de su estatus de potencia. Los primeros borbones restauraron la marina, el ejército y sanearon la economía.
Con el superávit que dejó el último Austria y sus consejeros, que también tiene su dosis de leyenda zaina.
 
Con el superávit que dejó el último Austria y sus consejeros, que también tiene su dosis de leyenda zaina.

De inercia no se vive 90 años.

Por otro lado, con el último Austria apenas había victorias.
 
De inercia no se vive 90 años.

Por otro lado, con el último Austria apenas había victorias.
Digo el primer Borbón, es evidente que tampoco es cierta leyenda zaina de los Borbones, porque el imperio duró un siglo y pico más y siguió siendo una de las primeras potencias, a pesar de los denodados esfuerzos de la pérfida, sobre todo, pero también de las otras potencias.
 
Si el último Austria padecía un ignorancia ya evidente producto de la endogamia, imaginad como habría sido um descendiente suyo al frente del reino.

Felipe V se metía cosas en el pandero porque no quería que la caca le saliese del pandero.
Todas las monarquías de Europa ya estaban...
 
Bueno una cosa esta clara, desde entonces,
España, cada vez peor,
e Inglaterra cada vez mejor...

"abríamos quedado como un erial"
¿Y ahora como estamos?

"incluso algunos Borbones posteriores desearan cultivar buenas relaciones con GB. "


La Garganta, la espectacular finca española del duque de Westminster donde caza la realeza británica
Se trata de uno de los mayores y más exclusivos cotos de caza de Europa, propiedad de Hugh Grosvenor, duque de Westminster, cuyo padre era padrino del príncipe Guillermo
Ver archivo adjunto 1847330Isabel II y su familia, en una imagen de archivo. (Gtres)

co** porque con la traición al Principado de Cataluña tuvo el asiento de zainos...
 
Bueno una cosa esta clara, desde entonces,
España, cada vez peor,
e Inglaterra cada vez mejor...

No. España estaba en la miseria mas absoluta al final del reinado de Carlos II, no por culpa del pobre Carlos II, que pese a todas las dificultades fue un buen rey, igual que su hermanastro Juan José de Austria fue un gran español, de los mas injustamente olvidados.

El problema es que España venía desangrándose en mil y un problemas y para el inicio de la Guerra de Sucesión estaba en la mas absoluta ruina. El reinado de Felipe V y de todos los Borbones hasta Carlos IV (inclusive) son un periodo de estabilización y crecimiento. El propio Felipe V inicia la revisión del Tratado de Utrecht.

La animadversión contra los Borbones se la inventan los propios franceses, guason*azos e iluminados como pretexto para asesinarlos sin compasión, tiene gracia que los antifranceses seáis antiborbones, cuando los Borbones han sido víctimas de las fuerzas malignas que se adueñaron de Europa desde la Revolución Francesa.

La Garganta, la espectacular finca española del duque de Westminster donde caza la realeza británica

¿Y que tendrá que ver? Primera noticia de que la gente rica no puede tener una finca. ¿Preferirías que se expropiara o algo así?
 
Si el último Austria padecía un ignorancia ya evidente producto de la endogamia, imaginad como habría sido um descendiente suyo al frente del reino.
pero en sus años hubo mejora económica que puso los cimientos de lo bueno del siglo siguiente, tuvo muy buenos consejeros y generales. años muy desconocidos que se basan solo en el ignorancia del Rey.
 
Te sobra una "I" en Carlos...

Por otra parte, el principal problema de los Borbones es que salieron TARADOS la mayoría (Felipe V, Fernando VI), inútiles y oratesdelculo (Carlos IV), descendienteastutas e inútiles (Fernando VI) o profundamente incultos y fiesteros (Isabel II, Alfonso XIII), o sea que el ranking es bastante pobre en general.... vamos, que podría decirse que España avanzó lo que pudo A PESAR de los Borbones en lugar de gracias a ellos...

Visto en perspectiva, probablemente nos habría ido bastante mejor si el archiduque Carlos hubiera ganado la guerra de Sucesión (era un Austria con los genes bastante más sanos) como aliados de Inglaterra al igual que Portugal en lugar de Francia, porque total, hemos acabado igual (lacayos de los anglos, useños para más señas) con un montón de pérdidas de por medio.... por lo pronto se habría podido "normalizar" el comercio inglés con las colonias españolas (y el de éstas con las inglesas en América de paso) sin necesidad de trocear el Imperio español en América en ridículas repúblicas bananeras....
¿Alguna tontería argumental más?
 
No. España estaba en la miseria mas absoluta al final del reinado de Carlos II, no por culpa del pobre Carlos II, que pese a todas las dificultades fue un buen rey, igual que su hermanastro Juan José de Austria fue un gran español, de los mas injustamente olvidados.

El problema es que España venía desangrándose en mil y un problemas y para el inicio de la Guerra de Sucesión estaba en la mas absoluta ruina. El reinado de Felipe V y de todos los Borbones hasta Carlos IV (inclusive) son un periodo de estabilización y crecimiento. El propio Felipe V inicia la revisión del Tratado de Utrecht.

La animadversión contra los Borbones se la inventan los propios franceses, guason*azos e iluminados como pretexto para asesinarlos sin compasión, tiene gracia que los antifranceses seáis antiborbones, cuando los Borbones han sido víctimas de las fuerzas malignas que se adueñaron de Europa desde la Revolución Francesa.



¿Y que tendrá que ver? Primera noticia de que la gente rica no puede tener una finca. ¿Preferirías que se expropiara o algo así?
Una finca de 15'000 hectareas, casi media provincia...
 
Si, la tuya. O más bien la falta de argumentos directamente sonrisa:
tus grandes argumentos, locos, astutas e descendientes de astutas. te van a llamar para presidir la academia de historia, como representante del cani intelectual con menos de 300 palabras en el cerebro.
 
Volver