Artículo en el Foro Economico Mundial sobre como encajar el nacionalismo

Decipher

¿¡Qué más dará!?
Desde
28 Ene 2015
Mensajes
67.534
Reputación
115.574
Siguen tratando de lograr un NWO. Todos los artículos últimamente van en la misma dirección, admiten su derrota y que no va a haber un gobierno global, al menos de momento, pasan al plan B, dar encaje al sentimiento nacionalista e ir controlándolo.

El 50 aniversario del Foro Económico Mundial coincide con un período de profundo cambio global. Estos eventos llevaron al Foro a recurrir a su red de diversos expertos, jefes de centros de estudios e instituciones de investigación líderes mundiales, para desarrollar un nuevo informe con 10 capítulos que exploran la forma emergente de la geopolítica.

En el capítulo inicial del informe, "La expansión de la geopolítica", el presidente del Foro Económico Mundial, Børge Brende, argumenta que el número de actores que ejercen influencia geopolítica está creciendo y los dominios para la competencia o cooperación geopolítica también se están expandiendo.

Dentro de este contexto, Brende pide un orden cooperativo: “Mientras más poderes compitan y persigan una ventaja estratégica a expensas de abordar desafíos tecnológicos, ambientales y económicos compartidos, es más probable que se desarrolle un sentido más amplio de fricción en todo el mundo sistema. Un sistema global rival hará que sea más improbable que se cumplan las prioridades compartidas ”, escribe.

Brende señala que la coordinación global a raíz de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 y la crisis financiera mundial de 2008 ofrecen un paradigma para una respuesta más colaborativa a los desafíos geopolíticos. La cooperación, argumenta, en última instancia resultará más beneficiosa para los estados individuales y para el mundo en general.

"A medida que el mundo se interconecte aún más en términos de flujos de información, capital y personas, los estados dependerán más unos de otros para obtener resultados positivos para ellos y para la comunidad global", escribe Brende. "En un momento en que la dinámica del poder está cambiando, existe una oportunidad para que las partes interesadas tomen la decisión de dar forma a la geopolítica de una manera cooperativa, en lugar de competitiva".

El presidente de la Brookings Institution, John R. Allen, argumenta en su capítulo, "Interrumpir el orden internacional", que una "combinación de cambios económicos y tecnológicos" está reestructurando el orden internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial en el que el liderazgo de los Estados Unidos desempeñó un papel dominante.

“Los avances tecnológicos y un reequilibrio económico en curso están causando que el mundo entre en una nueva fase, una en la que las potencias no occidentales, así como algunos actores no estatales, ven oportunidades de bajo costo y relativamente bajo riesgo para debilitar el Estados Unidos y la alianza occidental ", escribe.

China está en el centro de este reequilibrio geopolítico, impulsado por los desarrollos tecnológicos y su economía de exportación sin igual, dice Allen.

China "ahora se ha movido a una nueva fase de expansión, en una red global de puertos, juegos tecnológicos y activos de infraestructura que en algunos teatros parecen diseñados a propósito para desafiar a Occidente", agrega Allen.

Estas arenas geopolíticas cambiantes han creado el espacio para una nueva era de "gran competencia de poder" que aumenta el riesgo de conflicto militar en el escenario global. Para contrarrestar esta amenaza, Allen llama al fortalecimiento de las instituciones democráticas y multilaterales, así como al diálogo constructivo entre los Estados Unidos y China.

"Ninguna parte de este desafío será mejorada por el unilateralismo estadounidense, el aislacionismo británico o el expansionismo chino, por no hablar del revanchismo ruso", escribe. "Tan poco de moda como es argumentar el caso, la realidad sigue siendo que el mejor garante de la estabilidad en el próximo período es la unidad occidental y una profundización, no debilitamiento, de la estructura de la alianza".

En "Multilateralismo en un mundo sin gobierno", Fyodor Lukyanov, presidente del Presidium del Consejo de Política Exterior y de Defensa en Rusia, ve el clima geopolítico actual como uno definido por el colapso de las ideologías, alianzas e interdependencia del siglo XX, junto con con el aumento de las fronteras.

"El sistema desarrollado a raíz de la Guerra Fría que buscaba avanzar en un orden multilateral bajo una identidad global construida sobre un conjunto común de valores (occidentales) está siendo desafiado por el surgimiento de intereses y valores divergentes basados en el estado", escribe. . "El renovado énfasis en el estado como unidad estructural del sistema internacional significa que la competencia aumentará, las instituciones mundiales se erosionarán y la diplomacia se practicará de nuevas maneras", agrega.

Lukyanov argumenta que la erosión de las normas e instituciones del siglo XX continuará en los años venideros, redefiniendo el concepto mismo del multilateralismo.

“Podemos esperar que la crisis de la diplomacia multilateral tradicional continúe. Se manifestará no solo en una transición a un modelo bilateral transaccional, sino también en alteraciones al concepto del multilateralismo en sí mismo ”, escribe.

En general, Lukyanov imagina un sistema internacional desafiado por "más elementos de la anarquía" y uno en el que "cada estado en particular y sus líderes tendrán que asumir una responsabilidad mucho mayor".

El director de Chatham House, Robin Niblett, escribe en "Gestión de la creciente influencia del nacionalismo" sobre el resurgimiento del nacionalismo en todo el mundo.

El proceso de globalización en el período de posguerra, junto con el surgimiento de estructuras supranacionales como la Unión Europea, reflejó una retirada de los sentimientos nacionalistas en todo el mundo.

"Pero el período desde 2016 ha expuesto brutalmente la naturaleza excepcional de este momento en la historia humana", escribe Niblett. "Y ha ilustrado el poder continuo de los mitos y de un sentido distinto de identidad nacional para movilizar a grupos de personas hacia objetivos compartidos", agrega.

Niblett argumenta que una forma de gestionar este nuevo nacionalismo es mediante la adaptación de las instituciones internacionales para dar cuenta del "despertar global de las identidades nacionales", incluido el "equilibrio más equitativo de los pesos de votación, excepciones y estructuras que favorecen a los ganadores del siglo XX". Y al mismo tiempo, en lugar de disminuir las identidades nacionales "a favor de una identidad global supranacional, los gobiernos deben canalizarlas dentro de modelos de gobernanza nacional inclusiva", escribe.

Pero Niblett advierte: "Los riesgos de permitir que las mitologías nacionales vuelvan a surgir hoy sin formas inclusivas de gobernanza nacional e internacional son graves".

En "Cultura, identidad y evolución de la geopolítica", Qi Zhenhong, presidente del Instituto de Estudios Internacionales de China, analiza cómo el aumento de las políticas de identidad está impactando en la geopolítica.

En un mundo globalizado, algunos actores "se han vuelto más sensibles y ansiosos por la independencia, particularidad, integridad y pureza de su propia cultura e identidad", escribe Qi. Además, agrega, "el resurgimiento de la preocupante xenofobia como ideología y movimiento social es otra manifestación de cómo la cultura y la identidad impactan la política contemporánea de los estados y las religiones".

Esas tendencias podrían tener implicaciones negativas para la geopolítica, lo que podría provocar confrontaciones entre Occidente y no Occidente y desencadenar nuevos conflictos entre las grandes potencias del mundo, argumenta Qi.

Por lo tanto, para "evitar la agitación geopolítica global, la comunidad internacional debe, en primer lugar, estar alerta a los intentos de esos países y fuerzas políticas para exagerar las diferencias y competencias entre culturas e identidades, y evitar que tomen la cultura y la identidad como herramientas manipular la política internacional, provocar y magnificar conflictos y confrontaciones entre naciones y estados, socavar la paz y la cooperación internacionales y empujar a la humanidad al abismo de una catástrofe geopolítica".

Al mismo tiempo, Qi llama a la comunidad internacional a salvaguardar las instituciones multilaterales. "Las grandes potencias no deberían actuar deliberadamente ni perseguir el unilateralismo, sino que deberían desempeñar un papel positivo y responsable como modelos en la promoción del derecho y el orden internacionales", escribe.

"Desde la máquina de vapor hasta la penicilina y la bomba atómica, el desarrollo y el despliegue de tecnologías de vanguardia siempre han estado íntimamente ligados a las perturbaciones geopolíticas", escribe el presidente de la Observer Research Foundation, Samir Saran, en "Navegando la digitalización de la geopolítica".

Saran sostiene que las tecnologías que impulsan la Cuarta Revolución Industrial están remodelando el panorama geopolítico y "inevitablemente surgirá un nuevo orden mundial".

Pero señala que la Cuarta Revolución Industrial es distinta de las eras tecnológicas pasadas por cuatro razones clave: las tecnologías digitales han remodelado todos los aspectos de la vida humana; la geopolítica ya no solo está siendo moldeada por los estados, sino también por grandes plataformas tecnológicas, actores no estatales y comunidades e individuos movilizados digitalmente; la escala y la velocidad de los cambios tecnológicos no tienen precedentes; y ahora vivimos en un "planeta plataforma" en el que elementos de la sociedad, como la identidad, los mercados y la participación política, trascienden las fronteras difíciles.

"Colectivamente, estas cuatro tendencias ayudarán a dar forma a la geopolítica de nuestra era incluso cuando las comunidades y los países luchan por negociar una nueva relación dentro de las fronteras nacionales entre el estado, las empresas y los ciudadanos", argumenta Saran.

Además, la Cuarta Revolución Industrial ha surgido en medio de un escenario global cada vez más multipolar. Como resultado, Saran pide "un nuevo colectivo digital" en la imagen del G20. "Quizás un" D20 "compuesto por las mayores economías digitales y compañías tecnológicas. Debería funcionar como una especie de mecanismo de dirección, gestionando las implicaciones de las tecnologías digitales mientras las instituciones más formales maduran ”, escribe.

En "La próxima revolución tecnológica en el campo de batalla? No tan rápido ", Amos Yadlin, Director Ejecutivo del Instituto de Estudios de Seguridad Nacional de Israel, analiza las posibles formas en que las tecnologías digitales como la Inteligencia Artificial podrían transformar la guerra.

Destaca escenarios disruptivos, que incluyen el despliegue de sistemas de armas autónomas basados en IA que son pequeños, baratos y mortales, un ciberataque paralizante en centrales eléctricas o estaciones de comando y control, y la interrupción del tejido social y el sistema político de una nación a través de una campaña de medios que emplea tecnología como "Deep Fakes".

Pero Yadlin advierte que "si bien estas predicciones son escalofriantes en el papel, hay varias razones por las que pueden no concretarse en el futuro cercano". Yadlin cree que el armamento autónomo efectivo podría estar más lejos en el futuro de lo que se reconoce, dado que incluso conducir automóviles aún no se ha perfeccionado y construir tales vehículos para usos militares será significativamente más complejo. Y cuando se trata de campañas de desinformación, señala que los ataques cibernéticos requieren la inversión de recursos significativos que no están disponibles para la mayoría de los actores estatales y no estatales. Yadlin argumenta que las democracias pueden combatir esto mejorando la "alfabetización digital" entre los ciudadanos.

Además, las "dimensiones no tecnológicas de la guerra seguirán siendo extremadamente importantes en el futuro previsible", escribe. "Independientemente de las futuras armas que puedan surgir, la inversión de recursos para mantener un capital humano de alta calidad, doctrinas actualizadas y una estrategia diseñada para promover los intereses centrales seguirá siendo esencial para lograr la victoria".

En "Building Climate Intelligence", Jane Harman, directora, presidenta y directora ejecutiva del Woodrow Wilson International Center for Scholars, expone que el cambio climático es un problema de seguridad nacional.

"La mayoría de los interesados están de acuerdo en que el calentamiento global está exacerbando las crisis de refugiados, forzando a los gobiernos débiles y dando lugar a nuevos conflictos geopolíticos", escribe. "La comunidad global", agrega, "ya ha visto cómo los desastres climáticos como el hambre y la sequía pueden impulsar los esfuerzos de reclutamiento de las organizaciones terroristas".

Harman identifica tres consecuencias geopolíticas principales del cambio climático: el aumento de los desastres naturales que están desplazando a las poblaciones; conflictos regionales que podrían surgir de la escasez de agua; y el impacto de las inundaciones y el aumento de las temperaturas en las instalaciones militares y el personal.

Pero Harman también ve oportunidades geopolíticas en medio de los cambios ambientales provocados por el cambio climático. Pide a Estados Unidos que juegue un papel más importante en el Ártico, donde los casquetes polares se están derritiendo rápidamente y se están abriendo nuevas rutas de envío, para garantizar que "siga siendo un centro de cooperación, no de confrontación".

Harman también ve una oportunidad para que Estados Unidos se beneficie de la expansión de los mercados de energía solar y eólica. "El ganador de la carrera de tecnología verde encontrará enormes recompensas económicas y geopolíticas en la línea de meta", escribe.

Para 2050, China, India y Estados Unidos "contarán con las economías nacionales más grandes por producto interno bruto, si se miden en términos de paridad de poder adquisitivo", escribe Yoichi Funabashi, presidente de la Iniciativa Asia Pacífico de Japón, en su capítulo, "El futuro Balance: los impactos geopolíticos del PIB, la población y el cambio climático ”.

“El panorama económico cambiante significa que surgirán diferentes escenarios potenciales para el futuro orden internacional que involucren a estos tres países: existe la posibilidad de un sistema que enfrente a China contra una asociación estadounidense e india, al igual que el potencial de un orden en el que los tres separadamente competir unos contra otros ”, escribe Funabashi.

Pero desde una perspectiva demográfica, China enfrentará desafíos significativos. Se espera que su población alcance su punto máximo en menos de una década y podría caer un 2,2% entre ahora y 2050. Mientras tanto, se espera que la población de EE. UU. Continúe creciendo hasta 2040. "Aún así, Estados Unidos, cuya población comparativamente grande y cualificada de la fuerza laboral fue clave para su establecimiento después de la Segunda Guerra Mundial como una potencia mundial líder, se encontrará detrás de India, China y Nigeria en términos de población en 2050 ”, señala Funabashi.

Funabashi argumenta que el comodín de la geopolítica es el cambio climático. "Sin embargo, las tendencias relacionadas con el cambio climático y sus efectos son impredecibles de una manera que agregará otra capa significativa de complejidad al desarrollo del futuro equilibrio geopolítico".

A pesar de las crecientes tensiones comerciales mundiales y una reacción violenta contra la globalización, América Latina "debería adoptar una perspectiva a largo plazo" y "centrarse en los fundamentos del fortalecimiento de la integración regional e identificar vías para el crecimiento del comercio intrarregional y mundial", argumenta L. Enrique García R., Presidente del Consejo de Relaciones Exteriores de América Latina y el Caribe.

América Latina, dice, se ha estancado económicamente desde la década de 1970, atrapado en una trampa de ingresos medios, al tiempo que sufre desequilibrios fiscales y monetarios, deuda e inflación.

"Para que América Latina prospere, tendrá que acelerar la transición hacia un paradigma de exportaciones de mayor valor agregado", argumenta García. "Esto implica un proceso efectivo de transformación productiva que expandiría las manufacturas de recursos naturales y otras exportaciones de tecnología media y alta no solo a los mercados tradicionales sino también a nuevos destinos", escribe.

Para llegar a ese punto, García dice que la región necesita priorizar la tecnología y las plataformas digitales; infraestructura y logística; facilitación del comercio y componentes de infraestructura blanda; educación y habilidades; financiamiento externo inversión extranjera directa, y cambio climático y medio ambiente.

"Para que América Latina recupere la relativa relevancia económica y geopolítica de la que disfrutaba hace unas décadas, los países de la región deben dar cuenta de lo que podría ser una nueva estructura de poder global multipolar, en la que las interacciones económicas, sociales y políticas están altamente influenciadas por el comportamiento competitivo e incluso de confrontación de los Estados Unidos y China y por la dinámica de la Cuarta Revolución Industrial ", escribe.


Shifting geopolitical sands: competition, cooperation or conflict?
 
Última edición:
Apuntan al surgimiento de una nueva forma de multilateralismo.

Se han dado cuenta del impacto de las redes sociales en la política. El Nuevo Colectivo Digital que proponen parece un intento para censurar las redes y controlar el discurso a nivel internacional.

Intentan venderle el cambio climático a América latina como una forma de desarrollo.
 
Volver