La explosión de Tunguska (30 de Junio, 1908)

Fmercury1980

Madmaxista
Desde
27 Mar 2007
Mensajes
5.642
Reputación
17.689
En la mañana del 30 de Junio de 1908, los habitantes del valle del río Tunguska, en la Siberia central, tuvieron la oportunidad de contemplar un evento extraordinario: Un enorme bólido de fuego, tan grande y brillante como el sol, atravesó el cielo, e instantes después de que desaparieciera por el horizonte un gran estallido retumbó en el corazón de la taiga siberiana. Personas que en esos momentos se encontraban trabajando a unas decenas de kilómetros de la explosión relataron cómo sus ropas quedaron casi carbonizadas y cómo árboles inmensos cayeron derribados en pocos segundos tras haber perdido por completo sus hojas. Un intenso seísmo sacudió las poblaciones de las cercanías.

El suceso quedó casi olvidado hasta que una expedición rusa se acercó de nuevo al lugar casi 19 años después, con la intención de indagar sobre las causas del fenómeno. Hoy en día, se estima que la explosión de Tunguska tuvo una intensidad de unas 10 megatoneladas de TNT, aproximadamente 1.000 veces superior que la de la bomba de Hiroshima. ¿Cuál fue la causa de este fenómeno extraordinario? Existen varias teorías al respecto, algunas de las cuales vamos a exponer a continuación.

-Algunos autores consideran que un cometa cargado de deuterio penetró en la atmósfera donde fue sometido a intensas temperaturas y presiones que provocaron el surgimiento de reacciones termonucleares similares a las que tienen lugar cuando estalla una bomba de Hidrógeno. Los átomos de deuterio, cargados de energía cinética, colisionaron los unos con los otros para dar lugar a átomos de helio, liberando grandes cantidades de energía. Esta teoría, aunque sugestiva (supondría admitir la existencia de bombas atómicas naturales), ha sido descartada por cuanto el hidrógeno pesado, el deuterio, es un elemento bastante raro en los cometas. Por otro lado, para que tengan lugar reacciones de fusión nuclear son necesarias presiones y temperaturas muy superiores a las que se producen como consecuencia de la entrada de asteroides y cometas en la atmósfera terrestre. Baste señalar que el núcleo solar tiene una temperatura de cerca de 15 millones de grados Kelvin, mientras que los cuerpos que se volatilizan en la atmósfera apenas alcanzan unos pocos cientos de grados de temperatura.

-Otros autores consideran que se trató de un bloque de antimateria que chocó con la superficie terrestre. A fin de cuentas, el descubridor de la antimateria, Paul Dirac, era de la opinión de que esta última podía perfectamente ser tan abundante en el universo como la materia, y que debían de existir estrellas e incluso sistemas planetarios compuestos de antimateria. Sin embargo, si la antimateria fuera tan abundante en el universo, serían muy frecuentes las colisiones entre partículas y antipartículas y nuestro planeta se vería constantemente bombardeado por rayos gamma de alta energía, y ése no es el caso.

-Finalmente, la hipótesis que más predicamento ha ganado entre la comunidad científica es la de que en Tunguska tuvo lugar la colisión de un asteroide. Es cierto que en el lugar del impacto no hay cráter, pero esto puede explicarse por el hecho de que el asteroide probablemente se volatilizó en la troposfera momentos antes de su colisión con la superficie terrestre. La evaporación de toda su masa dio lugar a una intensa onda expansiva que calcinó toda la vegetación en decenas de kilómetros a la redonda.

Respecto a esto último hemos de reseñar, finalmente, el hecho de que si el asteroide hubiera caído unas horas antes, la ciudad de San Petersburgo habría quedado completamente volatilizada. La pregunta se plantea: ¿estamos totalmente seguros frente a la amenaza que suponen los asteroides y cometas provenientes del espacio exterior?
 
La pregunta se plantea: ¿estamos totalmente seguros frente a la amenaza que suponen los asteroides y cometas provenientes del espacio exterior?

La respuesta es bien sencilla: No.

No estamos seguros frente al hecho natural e inevitable de que cada x miles o millones de años nos caiga un meteorito de la envergadura suficiente para provocar una catastrofe global. Es cuestión de estadística y posibilidades.

Se tienen "vigilados" los asteroides que cada cierto tiempo pasan cerca de la Tierra y se calcula la posibilidad de que nos caiga encima pero, en contra de lo que nos cuenten desde Hollywood con películas tipo "Deep Impact" y similares, como se nos acerque uno lo suficientemente grande podemos darnos por dolidos como los dinosaurios. Al fin y al cabo, no somos más que una mísera mota de polvo perdida en el Universo.
 
tunguska_arboles_derribados.jpg


Los arboles fueron arrancados de cuajo
 
Cuando las primeras bombas atómicas cayeron sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945, los expertos declararon que fueron las explosiones más grandes que se había producido en el planeta. Sin embargo, el 30 de junio de 1908 un objeto cayó del cielo sobre Siberia y originó una explosión tan inmensa que generó una fuerza equivalente a 40 megatoneladas de TNT. La explosión fue 2.000 veces más intensa que la bomba atómica de Hiroshima, hasta el punto de que cambió la química de nuestro planeta. Simplemente las ondas de sonido seguían siendo ensordecedoras a una distancia de 800 kilómetros. Durante años, se creyó que tanto los volcanes subterráneos como los OVNIs podrían haber sido la causa de la explosión. Hoy en día, tras el estudio de las explosiones de otros planetas y el examen del lugar con una nueva perspectiva, los científicos creen que un inmenso cometa chocó en el bosque de Tunguska en Siberia, derribando hasta sus cimientos edificios a 64 kilómetros de distancia e inundando la región con una lluvia negra de suciedad y escombros. La mayoría de los científicos teme que una explosión semejante ocurrirá de nuevo y el número de víctimas podría ser inimaginable, por lo que la NASA y otras organizaciones han emprendido una carrera contra reloj para detener al próximo malo del planeta que podría desencadenar el Apocalipsis.
<object width="640" height="402"><param name="movie" value="http://www.megavideo.com/v/JA52AYKD89935cf53370f2d7ddbafdb1a527bf12"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><embed src="http://www.megavideo.com/v/JA52AYKD89935cf53370f2d7ddbafdb1a527bf12" type="application/x-shockwave-flash" allowfullscreen="true" width="640" height="402"></embed></object>
 
En alguna parte leí que estamos tan indefensos ante una posible colisión que si supiéramos con diez años de tiempo que se nos viene uno rellenito encima, no sería tiempo suficiente para hacer nada.

En realidad dependemos de que las colisiones fuertes ocurren cada mucho...
 
Volver