Que habria pasado si...?, El submarino de Peral

Billy Ray

Será en Octubre
Desde
8 Ago 2010
Mensajes
34.306
Reputación
108.622
Pese a todo y gracias al apoyo de la Reina Regente Dª María Cristina, el submarino fue finalmente botado el 8 de septiembre de 1888. El buque medía 22 m de eslora, 2,76 m de puntal, 2,87 m de manga y desplazaba 77 tn en superficie y 85 tn en inmersión. La propulsión se obtenía de dos motores eléctricos de 30 caballos cada uno; la energía la suministraba una batería de 613 elementos. Incorporaba además un tubo lanzatorpedos, tres torpedos, periscopio, un sofisticado "aparato de profundidades", que permitía al submarino navegar en inmersión a la cota de profundidad deseada por su comandante y mantener el trimado del buque en todo momento, incluso tras el lanzamiento de los torpedos. Y todos los mecanismos necesarios para navegar en inmersión hacia el rumbo prefijado.

Las pruebas oficiales se desarrollaron a lo largo de 1889 y 1890. Conviene resaltar que no se le concedió permiso para efectuar la prueba clave y más elocuente que había solicitado el propio inventor: atravesar sumergido el estrecho de Gibraltar, desde Algeciras hasta Ceuta. A pesar de lo cual, demostró en las pruebas que se verificaron que podía navegar en inmersión a la voluntad de su comandante, con el destino, rumbo y cota predefinidas y en mar abierto. Además, demostró que podía atacar, sin ser visto, a cualquier buque de superficie. La Comisión Técnica nombrada al efecto avaló el éxito de las pruebas del primer submarino de la historia. Sin embargo, oscuros intereses nunca aclarados motivaron que las autoridades del momento desecharan el invento y alentaran una campaña de desprestigio y vilipendio contra la persona del inventor, al cual no le quedó más remedio que solicitar la baja en la Marina e intentar aclarar a la opinión pública la verdad de lo sucedido.

El 5 de noviembre de 1891 se licencia del servicio y es operado de cáncer en Madrid, pero se le impide publicar su "Manifiesto" en ningún medio de comunicación. Finalmente, consiguió publicarlo, costeándoselo de su bolsillo, en un periódico satírico llamado "El Matute".

Dedicado a la vida civil, consiguió fundar varias empresas con éxito, relacionadas con su especialidad: el aprovechamiento de la energía eléctrica.

El 4 de mayo de 1895, Peral se traslada a Berlín para ser operado de cáncer, pero un descuido en las curas le producen una meningitis que acaba con su vida el 22 de mayo. El 11 de noviembre de 1911 es exhumado para trasladar sus restos mortales a Cartagena.

Isaac Peral - Wikipedia, la enciclopedia libre

El silencio sigue rodeando este tema tras 122 años, que oscuros intereses eran esos?. Siguen operando hoy dia esas "voluntades" de dudosos fines en España?. Que habria pasado con Cuba y Filipinas de haber tenido esta formidable arma en la armada?.
 
Última edición:
Pues es muy posible que las cosas no fuesen tan distintas a como lo son ahora y lo fueron siempre. No hay español que no tenga precio y que no venda a su progenitora para medrar sin mancharse la camisa.
 
Y aún más... ¿qué hubiese sucedido si el mantenimiento y supervisión real de la Armada y sus mandos hubiese dependido, en vez de la corte de advenedizos a los que encumbró nuestro endémico nepotismo, de la muy capaz clase de oficiales de carrera que siempre tuvimos?

Probablemente fue con los Austrias Mayores el único momento en el que esto no sucedió, al menos en esa proporción. Éstos heredaron de los Reyes Católicos la hábil costumbre de rodearse de gentes de confianza con una buena hoja de servicios, en vez de con una buena recomendación. Nobleza de segunda fila, pero eficaz en su trabajo.
 
Pues es muy posible que las cosas no fuesen tan distintas a como lo son ahora y lo fueron siempre. No hay español que no tenga precio y que no venda a su progenitora para medrar sin mancharse la camisa.

Cierto. En eso somos los primeros y por eso sufrimos las consecuencias.
 
Joé, ayer estuve viendo la versión extendida de Das Boot y luego buscando cosas de Peral, la verdad es que no sé que motivaría el no aprovechar esa tecnología, en la que éramos los pioneros.
 
Miedo al progreso por culpa de nuestro tradicionalismo catolicista. Asi de da repelúsnte.
 
Como decía el Maestro, el que ilustra mi avatar...

'Castilla perversos,
ayer dominadora,
envuelta en sus harapos,
desprecia cuanto ignora'
 
El problema de las nuevas armas en el siglo XIX y avanzado el XX era la renuencia acusada por parte de los estados mayores en admitir nuevas tacticas. Pero no fue el unico invento postergado por TODOS, tambien le paso a la ametralladora, al fusil de cerrojo, a la aviación e incluso a la blitzkrieg. Los militares suelen ser un estamento de piñon fijo.
 
Basicamente de acuerdo aunque creo que la Blitzkrieg ya se estaba fraguando en la gran guerra. Recordemos las tacticas de los Stoßtruppen, ruptura en un punto, explotación y flanqueo.
La ametralladora, el uso del fuego de barrera, de interdicción o de preparación artillero si se cobró su precio. Existe la leyenda "urbana" de un rey francés (Luis XIV?) que rechazó un prototipo de ametralladora por encontrala un arma demasido "barbara e inhumana".
En lo tocante a la aviación no puedo estar de acuerdo, la tecnologia puso siempre el limite a la utilización de esta en la escena belica y conforme fué avanzando se fué aprovechando. Ya en la gran guerra se pudieron ver formaciones de bombarderos con sus escoltas, guia aerea para la artilleria e incluso fotografia aerea.
El fusil de cerrojo se usó profusamente en la guerra de Cuba y en las guerras anglo-boers (Lee Enfield y Mausers) pero ya habia sido inventado casi 50 años antes, no sé si en la guerra franco-prusiana de 1870 estaba en servicio algún modelo en alguno de los contendientes. Lo que si sé seguro esque el ejercito britanico duarante las guerras zulues (1879) usaba el martini-henry de retrocarga y monotiro.

La blitzkrieg era desconocida para los estados mayores y los dirigentes politicos hasta la campaña polaca de 1939, no obstante tanto el OKH como Hitler desconfiaban de ella, pues seguian sujetos al concepto napoleonico de "batalla decisiva", la guerra relampago se llevo adelante por el empeño de Guderian y Manstein.

Napoleon III disponia de ametralladoras en 1870, pero restringió tanto su uso por motivos de seguridad que practicamente no se utilizaron como tales.

Los mas adelantados en el tema aereo fueron los alemanes con sus bombarderos estrategico Zeppelin Staaken mas grandes en embergadura que un B-29.

En 1870 los alemanes utilizaban el anticuado Dreise, que tenia el defecto de escaparse los gases con facilidad y perdia potencia, por el contrario los franceses disponian del excelente Chassepot, con cierre neumatico. El problema del ejercito frances de esa epoca era que los alemanes disponian de excelene artilleria Krupp.

En la historia de las armas de infanteria, los adelantos van siempre por delante de su uso, asi, se disponia de cartucheria metalica y fusiles de palanca desde 1863, pero raramente se utilizaron hasta finales del XIX, el primer colt de acción simple es el Pacemaker de 1873, y la primera pistola automatica la Borchardt en 1893.
 
Última edición:
Para que una tecnologia nueva sirva para algo tiene que haber una doctrina de uso apropiada. El aparatito solo no basta. Un alto oficial aleman se expreso asi antes de la WWII sobre el uso de la aviacion: "la superioridad tecnica no se puede mantener mucho tiempo. Pasados algunos meses, todos tenemos lo mismo. Pero la tactica es otra cosa, ahi es donde esta la ventaja duradera." Asi las ametralladoras fueron poco mas que una curiosidad mecanica mientras se usaron como arma frontal contra ataques masivos. Cuando a alguien se le paso por la cabeza que serian mucho mas efectivas disparando desde los extremos de un frente y barriendo campos complementarios, las ametralladoras no alcanzaron el reconocimiento del mando. Los tanques existian desde la primera guerra mundial, pero se usaban como arma auxiliar de la infanteria, y la escasa efectividad de este uso hizo que algunos paises llegaran a creer que los tanques no valian para nada mas que para pisar alambradas. Los germanos fueron los primeros (junto con De Gaulle y un ingles cuyo nombre no recuerdo) en predicar que los tanques debian usarse en masa y con cobertura aerea. Primero daba risa, pero despues del espectacular arranque aleman en la WWII esa fue la doctrina de uso estandar del arma acorazada. El blitzkrieg habia nacido. Lo mismo para los submarinos en la WWII. Un submarino solo y sin apoyo aereo no vale un pimiento, es solo un vagabundo buscando un aguja minuscula (un objetivo) en un pajar inmenso (el oceano). Una manada de submarinos con observadores aereos es otra cosa. Y asi sucesivamente: el hierro sin doctrina de uso no vale para nada, lo mismo que un buen hardware informatico es sarama sin un buen software producido a su vez bajo la direccion de alguien que conozca el negocio.
La vida es facil, evidente a menudo. Solo hay que tener los ojos abiertos y no tener prejuicios.
El submarino de Peral, que tecnicamente podia tener todas las maravillas que se quieran, cayo en manos del ejercito español, para el que todo lo que no fuera un ataque frontal a la del sur muy sur era anatema (el general Primo de rivera era furiosamente antiintelectual que se cargo la equivalencia entre ingenieria y grado militar y, segun el cual, "un ejercito tenia que ser una maquina de dar de baja de la suscripción de la vida"). De la guerra submarina ya ni hablemos. Ese fue el problema.
 
Última edición:
"La vida es facil, evidente a menudo. Solo hay que tener los ojos abiertos y no tener prejuicios."

Lo dice un reconocido nancy del foro tiene guasa
 
Sobre porqué fracasó el submarino de Peral yo creo que fue saboteado por militares españoles que trabajaban para potencias extranjeras, lo explica Javier Sanmateo (bisnieto de Isaac Peral) en un libro de reciente aparición: "El submarino Peral, la gran conjura"... me parece una hipótesis bastante creíble por el contexto histórico y por otros sucesos ocurridos en la época que tienen la misma explicación, aquí si hay foreros bien informados sabrán de lo que hablo....

Un copy-paste de una reseña del libro

....En la familia de Javier Sanmateo siempre se ha hablado del antepasado Peral y de las circunstancias que llevaron al fracaso su quimera. El abuelo de Javier, hijo del inventor, ya publicó, en 1936, un libro reivindicando la memoria y la obra de su padre. Pero él sólo pudo utilizar los papeles que estaban en poder de la familia, mientras que Javier ha removido archivos, hemerotecas y toda clase de documentación. Y de ahí han salido las claves que llevan a suponer que detrás de la oposición al submarino había razones cuando menos sospechosas

Cuando el proyecto sufrió la primera demora, Francia empezó a construir algo parecido a un submarino que, según el testimonio de personas que trabajaron allí, estaba claramente basado en el Peral, que así se llamó la nave submarina. En los astilleros de Toulon donde se construía se estaba haciendo también un barco para la Marina española, por lo que había personal del ministerio allí; además, la compra de aquel barco la había hecho Víctor María Concas, ofi cial de la Marina que terminaría siendo ministro del ramo. Más adelante, este mismo Concas, cuando Isaac Peral estaba en Londres supervisando la compra de materiales para su prototipo, quiso que el inventor se entrevistara con Basil Zaharoff, el hombre que movía los hilos del comercio de armas en Europa. A Zaharoff le dedica unas páginas Sanmateo en su libro. Turco de origen ruso y auténtico buscavidas, empezó, por una de esas carambolas de la vida, a trabajar en la empresa fabricante de armas Thorsten Nordenfelt, con un sueldo de cinco libras esterlinas semanales. “Nadie podía prever –escribe Sanmateo– la espectacular carrera que daba comienzo y que le llevaría a ser el hombre más rico e infl uyente del mundo”. Zaharoff llegó incluso a ir a La Carraca, en Cádiz, donde pudo contemplar la evolución de la construcción del Peral. Años más tarde, Zaharoff conseguirá un suculento contrato armamentístico con el gobierno español, a través de la Sociedad Española de Construcciones Navales. ¿Sabotaje?

Durante las pruebas, una vez fueron las pilas y otra la hélice las que sufrieron desperfectos, que Peral llegó a tiempo de solucionar. Pero los sabotajes desde los despachos fueron imposibles de atajar. La lista de personas que entorpecieron el proyecto con la que se ha encontrado Javier Sanmateo en su investigación es la siguiente: “Emilio Ruiz del Árbol, capitán de fragata; Víctor María Concas, que acabó siendo ministro de Marina; Segismundo Bermejo, capitán de navío, y que será ministro de Marina en la crisis del 98, y Francisco Chacón y Peri, compañero de Peral, teniente de navío”. Hay dos elementos a tener en cuenta. Por un lado, la clara violación del secreto militar: no sólo los franceses debieron de tener acceso a los planos para la construcción de su submarino, sino que un industrial inglés del sector armamentístico, William B. Thompson, abordó a Isaac Peral en los pasillos del mismísimo Ministerio de Marina para ofrecerse a comprarle la patente de su invento. Invento que, por cierto, Peral nunca patentó, pues lo había cedido al Estado español. No se puede acusar a Peral de haber intentado forrarse ni de nada parecido, de ahí que resulte más sangrante todavía, para su bisnieto, que quien podría haber pasado a la posteri dad como uno de los grandes inventores de la historia haya caído en el olvido e incluso en el descrédito.

¿A quién pudo beneficiarle que España no llegara a disponer de un arma como el submarino? Un alto oficial estadounidense reconoció ante el Congreso de su país que, en 1898, nunca hubieran atacado de la misma manera de haber tenido España submarinos. “Todas las personas que se opusieron al proyecto de Peral –apunta Sanmateo–, dentro del Ministerio de Marina, tuvieron relación en algún momento de su carrera con comisiones en el extranjero: Concas, en Londres; Bermejo, en Berlín; Ruiz del Árbol, en Washington”. Este Emilio Ruiz del Árbol, uno de los primeros en hacer campaña contra el submarino, fue, en 1898, protagonista de una rocambolesca y sospechosa aventura. Estaba en Cuba y desapareció al estallar el confl icto. Escribió una carta a la reina explicándose, en la que narraba un periplo por Estados Unidos, donde fue detenido, pero no identifi cado como español, para terminar en Francia. No dio señales de vida hasta el fi nal de la guerra. “Algo raro había”, dice Javier Sanmateo
 
Esto no tiene desperdicio, sobre Basil Zaharoff.

Sabotaje al inventor del submarino y sus turbios negocios españoles

Durante los años de 1886 a 1889, coincidiendo con las maniobras para hacerse con la ametralladora Maxim, también tuvieron lugar acciones de Zaharoff para conseguir hacerse con el submarino de Isaac Peral; aunque estos hechos son menos conocidos. Zaharoff y Noredenfelt trataban, por aquellos años, de desarrollar un submarino para incrementar sus negocios. Con la colaboración del reverendo inglés Garrett, construyeron unos defectuosos aparatos que, con una hábil campaña de prensa, hicieron pasar por submarinos y consiguieron estafar a los gobiernos griego, turco y ruso respectivamente. Los aparatos, con propulsión de vapor; por tanto, totalmente inadecuados para la navegación submarina, fracasaron estrepitosamente cuando fueron probados por las respectivas marinas que los adquirieron. Además de los problemas derivados del defectuoso sistema de propulsión, adolecían de un grave problema de inestabilidad y, de hecho, el turco se desniveló al disparar un torpedo de ensayo, se puso vertical y se hundió de popa.

Paralelamente, y en los mismos años, el inventor español desarrollaba el primer submarino, propiamente dicho, de la historia: resolvió al mismo tiempo, los retos que suponía dicha invención, en materia de propulsión, estabilidad y armamento. Isaac Peral diseñó y construyó el primer submarino de la historia que navegó sumergido, con buen gobierno y que disparó torpedos, dentro y fuera del mar. El submarino de Isaac Peral estaba dotado de propulsión eléctrica, periscopio, aparato de punterías, aguja compensada, giroscopio, corredera eléctrica, tubo lanzatorpedos y servomotor para mantener la estabilidad y el trimado del buque en toda circunstancia: en inmersión y durante la delicada maniobra de disparo de torpedos.

Zaharoff, tuvo conocimiento, con asombrosa rapidez, de los trabajos del joven inventor y oficial de la Armada española. Previamente a la autorización de las obras, ya había inspeccionado en persona, los planos y la memoria que el inventor había entregado al ministerio de Marina español, en las dependencia del propio ministerio. Más adelante, y coincidiendo con la presencia de Isaac Peral en Londres, trató, infructuosamente, de entrevistarse con él, valiéndose de uno de sus agentes y compañero de Cuerpo del inventor. Peral rehusó por dos veces, pero ante la insistencia, accedió a entrevistarse con el dueño, Nordenfelt, quién le propuso asociarse con ellos o que le vendiera, por separado, la patente del servomotor de estabilidad. Isaac Peral rechazó ambas ofertas y firmó, sin saberlo, su sentencia en ese mismo instante.

Zaharoff, se empleó a fondo y con sus típicos ardides en su contra. El inventor español, al igual que Maxim, sufrió cuatro sabotajes durante las pruebas (el primero de ellos, en la prueba previa, en presencia de la jefatura del estado español), pero, Peral, más precavido que el norteamericano, salió airoso de todos ellos. Pese a ello, Zaharoff, que iniciaba sus pervertidos métodos empresariales (conocidos, más adelante, como Sistema Zaharoff), consiguió interponerse entre el inventor y su propio gobierno, y obtuvo, al final, un fallo del gobierno español en contra del invento del submarino, con lo que el mencionado gobierno desarmó a su nación para un futuro conflicto bélico que ya se perfilaba en el horizonte (la Guerra entre españoles y americanos de 1898).

Zaharoff, viajó a España en repetidas ocasiones durante los años de 1886 a 1890, con un triple objetivo: boicotear el submarino de Peral, vender armas a los ejércitos españoles y adquirir una fábrica de armas española. Tuvo éxito en todos ellos, principalmente, porque estableció una relación amorosa con María del Pilar de Muguiro y Beruete, que le franqueó muchas puertas. Pilar era hija del poderoso banquero Fermín Muguiro, hombre fuerte del régimen y amigo personal del jefe del partido conservador español y sobrina de Segismundo Moret, caudillo del progresismo español y mano derecha del jefe del partido liberal. Además, estaba casada -mal casada- con un primo, deficiente mental, del rey Alfonso XII: Francisco de Borbón, duque de Marchena y Grande de España; título que le permitía acceso, sin previo aviso, a Palacio. Durante uno de estos viajes se detectó la presencia de Zaharoff en los astilleros donde se construía el submarino español, pero las autoridades españolas “taparon” el asunto.

Mediante la compra de una de las mejores empresas de armamento española (Euscalduna), situada en el norte del país, a la que rebautizaron como The Placencia de las Armas Co. Ltd; y gracias a su peculiar relación amorosa (él atribuyó, siempre, una de las calves de su éxito profesional al mencionado affaire amoroso), creó un núcleo poderoso dentro de España, de influyentes políticos, periodistas y altos funcionarios militares que le sirvieron de manera perfecta en sus poco escrupulosos propósitos. Gracias a este frente, que rápidamente, tomó partido en contra del desarrollo del submarino de Isaac Peral, consiguió que el Gobierno español, a pesar del notorio éxito de las pruebas oficiales del mismo, desestimara oficialmente el invento.

Después de The Placencia de la Armas Co. Ltd; empresa con la que estafó al Gobierno español vendiéndole armas inservibles y de escasa, o más bien nula, utilidad para España, durante la guerra del 98 (además, dicha empresa, proporcionó a Maxim información relevante y “sensible” que pasó a su gobierno durante el conflicto), vino la Constructora Naval y, pocos años después, la Sociedad Española de Construcciones Navales, filial de Vickers en España y a la que se adjudicó, por parte del Gobierno español, el monopolio de la construcción naval y de todos los astilleros españoles. La sombra de la estafa, la prevaricación y el cohecho sobrevolaron sobre este fabuloso negocio para el peligroso traficante de armas. Un oficial jurídico de la Armada española denunció al propio gobierno por dos presuntos delitos de prevaricación. El gobierno actuó expeditivamente y con especial crueldad contra los oficiales de la Marina española hostiles al decreto: fueron destituidos el Jefe del Estado Mayor Central y el Jefe de la Asesoría Jurídica de la Armada y cientos de oficiales fueron encarcelados y separados del Cuerpo. El poder de Zaharoff sobre España se prolongó hasta su fin, que coincidió con el comienzo de la Guerra Civil de 1936. Además, como quedó acreditado durante la Comisión Nye del Senado americano de 1934, Zaharoff cobró cuantiosas comisiones en las transacciones que se hicieron entre empresas extranjeras y el gobierno español (por ejemplo, cobró entre un 5 y un 7% de los submarinos americanos vendidos a España, durante todos estos años).


Aunque se haya podido documentar muy poco, Zaharoff aparece como un maestro del soborno y la corrupción. Los pocos casos que llegaron a hacerse públicos, como las extraordinarias comisiones pagadas al almirante Fuji del Japón, sugieren que tuvieron lugar muchos más de forma oculta. En 1890 la asociación Maxim-Nordenfelt se rompió, y Zaharoff decidió unirse a Maxim. Con sus comisiones, Zaharoff compró acciones de la empresa de Maxim, hasta que pudo comunicarle a Maxim que ya no era su empleado, sino su socio paritario.

Hacia 1897 la compañía de Maxim había crecido lo suficiente como para tener una oferta de compra por parte de la empresa británica Vickers, uno de los gigantes de la industria de armamentos. La venta supuso un ingreso importante para Maxim y Zaharoff, tanto en efectivo como en acciones de la nueva propietaria. Desde entonces y hasta 1911, mientras Maxim perdía entusiasmo por el negocio, crecía el peso y la participación accionarial de Zaharoff en la Vickers. Con la jubilación de Maxim, Zaharoff entró en el consejo de administración de la Vickers.

Para muchos ejércitos europeos, la primera década del siglo XX fue una época de reconstrucción y modernización. Alemania y el Reino Unido percibieron la necesidad de mejorar sus unidades navales. Y Vickers y Zaharoff estaban allí, deseosos y capaces de satisfacer a ambas partes. Tras la desastrosa derrota ante Japón en 1905, Rusia también vio la necesidad de renovar su armada, pero en el país se vivía una ola de nacionalismo que impulsaba la participación de la industria nacional en dicha reconstrucción. La respuesta de Zaharoff consistió en establecer un gran complejo industrial armamentístico en Tsaritsin, subsidiario de la Vickers. La apertura de los archivos de la Rusia zarista después de la Primera Guerra Mundial mostró algunas tácticas de la industria de armamentos en la época. Una carta de 1907, escrita desde la fábrica Paul von Gontard (una compañía alemana controlada secretamente por la Vickers) a un asociado de la Vickers en París, pedía que se transmitieran comunicados de prensa a la prensa francesa con la sugerencia de que los franceses debían mejorar su ejército para igualar la creciente amenaza alemana. Los artículos de prensa franceses fueron luego leídos en el Reichstag y dieron lugar a un voto a favor del incremento del gasto militar. Todo esto benefició lógicamente a la Vickers.

Basil Zaharoff - Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Última edición:
Interesantísimo What If... una Marina Española con submarinos en Cuba y Filipinas en 1898...

El problema de las nuevas armas en el siglo XIX y avanzado el XX era la renuencia acusada por parte de los estados mayores en admitir nuevas tacticas. Pero no fue el unico invento postergado por TODOS, tambien le paso a la ametralladora, al fusil de cerrojo, a la aviación e incluso a la blitzkrieg. Los militares suelen ser un estamento de piñon fijo.

Los militares tienden a prepararse a la perfección para la última guerra que han luchado.

La siguiente les pilla con el paso cambiado.

Los franceses en 1914 intentaron luchar la guerra Franco Prusiana de 1870, y en 1939 intentaron luchar la guerra de 1914.
 
Este tema deberia ir a conspiraciones, ya que eso és precisamente lo que sufrió el proyecto de Peral, una conspiración en toda regla.

Conspiración que tuvo consecuencias decisivas para la historia de este país, con este arma nunca se habrian perdido Cuba ni Filipinas y entre otras cosas el nazionalismo catalán se encontaria, hoy por hoy, mucho más matizado...
 
Volver