ARQUEOLOGIA: La primera fortaleza europea

NODIANO_borrado

Madmaxista
Desde
24 Feb 2011
Mensajes
30.617
Reputación
45.046
LA "TROYA" EUROPEA​





Los trabajos arqueológicos realizados en el yacimiento de La Bastida, en Totana (Murcia), han sacado a la luz un sistema de fortificación de hace 4.200 años que confirma que la ciudad fue el asentamiento más desarrollado de Europa en términos políticos y militares durante la Edad de Bronce. Así lo han hecho saber el consejero de Cultura, Pedro Alberto Cruz, acompañado del catedrático de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y director de la excavación, Vicente Lull; el responsable del Área de Proyectos Estratégicos de la Universidad, Iván Martínez; y la alcaldesa de Totana, Isabel María Sánchez.

El yacimiento de La Bastida, donde se sitúa la ciudad, fue descubierto en 1869 y desde entonces se han realizado en él diversas campañas de excavación más o menos irregulares. “La ciudad ocupaba cuatro hectáreas y en ella vivían entre 800 y 1.000 personas de forma permanente, algo extraordinario para aquel tiempo”, explica Rafael Micó, miembro del equipo de la Universitat Autònoma de Barcelona. “Este yacimiento de 4 hectáreas, con un centenar de viviendas en las que residían entre 6 y 10 personas por casa, ha supuesto tal interés para los expertos que tras 140 años se sigue trabajando allí con ahínco para desvelar el misterio de esta importante metrópoli.”





Lull ha destacado que la estructura de fortificación es "insólita" porque los elementos que la constituyen "no se conocían en Europa", y sólo se conocían un poco antes en el Próximo Oriente, después de la tradición mesopotámica y egipcia, básicamente en las fortificaciones de Siria y Palestina, así como en Anatolia.

Lull remarca que lo interesante es que los contactos entre este y oeste en esa época "eran absolutamente imposibles de certificar", por lo que la fortaleza de La Bastida representa "el mueble a través del cual los arqueólogos van a poder establecer esa vinculación".

El director de la excavación ha señalado que se trata de una vinculación estructural, porque la fortificación es un monumento "iguales a sus paralelos en el Próximo Oriente". De todas formas, ha precisado que todavía queda por excavar la parte interior de la muralla, y el análisis de los elementos muebles que encuentren "pueden arrojar más luz sobre esa relación". Micó señala que “su nivel de desarrollo era comparable al de la civilización minoica en Creta” y “y todo esto se construyó 1.100 años antes de que los fenicios empezaran a expandirse”.



Cuando los arqueólogos excaven el resto del complejo podrán averiguar a qué responde con exactitud. De momento, Lull plantea la posibilidad de que la fortaleza fuera construida por un "ingeniero loco" que venía del Próximo Oriente a hacer algo así. Se trata de la única posibilidad que "entra en la cabeza" de los arqueólogos, porque es "insólito que en el 2.200 a.C se rompan las estructuras urbanísticas de forma tan radical".

Como conclusión, Lull establece que es preciso rescribir la historia de la cultura argárica, ya que "no se trata de una sociedad que va gestando un Estado, sino que se trata de una sociedad que ya entra de forma poderosa y fuerte, que se identifica con una conquista y que se defiende inmediatamente". La situación en altura obligaba a llevar todos los víveres y hasta los materiales de construcción desde unos cinco kilómetros de distancia, algo difícil de imaginar si no es en una “sociedad militarizada, con castas y dominada por un poder violento”

[YOUTUBE]AAW7d1kFeYA[/YOUTUBE]




ESTRUCTURA MILITAR



La fortificación constaba de una muralla de dos a tres metros de grosor, construida con grandes piedras trabadas con argamasa y reforzada por torres macizas tronco-piramidales distribuidas a escasa distancia entre sí, de unos cuatro metros de lado. La altura original del complejo defensivo rondaría los seis o siete metros, de los que se conservan cuatro, ha añadido Cruz.

El catedrático ha remarcado que se trata de una fortificación militar, y explica que este avance es "fundamental y básico" desde el punto de vista de la historia militar". Lull ha explicado que en la época anterior al asentamiento de La Bastida, el enfrentamiento entre la gente se producía al llamamiento del tradicional "pueblo a las armas", con la salvedad de que en aquel contexto "no había armas", por lo que las personas tenían que recurrir a sus herramientas para dar de baja de la suscripción de la vida a los enemigos.

En cambio, a partir de la época argárica y, concretamente, con el asentamiento de La Bastida, este concepto cambia y la población ya dispone de armas. De hecho, el arma principal de esta época es "muy sofisticada" y consiste precisamente en impedir que el enemigo penetre en la fortaleza de una manera estratégica, lo que constituye una contestación en tácticas de guerra.

A la hora de construir la fortaleza se tuvo en cuenta que los atacantes tienen que dejar visible siempre el flanco más débil, que es el derecho porque es donde portan las armas, por lo que los defensores tenían una posición desde donde acribillarlos. Concretamente, podían acribillarlos desde tres flancos diferentes, no sólo de frente, sino también desde los lados.

Si los atacantes superaban este hostigamiento, la estructura de la fortaleza les obligaba a transitar por un recodo dejando libre su parte más frágil para, posteriormente, acceder por unos portones "enormes" y de difícil acceso, que estaban colocados en rampa y que los arietes no podían tumbar al no haber espacio suficiente para hacer presión, porque los atacantes se caerían por el barranco.

En el supuesto de que los agresores lograran tumbar las puertas, Lull explica que entrarían en un pasillo fortificado que actualmente conserva cuatro metros de altura en cada lado y cuatro metros de anchura. Los atacantes podían entonces pensar que habían conquistado felizmente la ciudad, pero eso no era así porque entonces eran asediados por los defensores que estaban sobre los muros.

Aún así, suponiendo que los atacantes pudieran acabar con los habitantes, la fortaleza contaba con una puerta trasera secundaria por la que podían salir los guerreros de la ciudad para atacar por la espalda a quienes habían conseguido acceder. "Es decir, es vertical una estructura militar complejísima hecha exclusivamente para ese uso", remarca Lull.

En este sentido, lo único que han encontrado los arqueólogos en la parte que han excavado de la parte interior son armas construidas con cuerno de ciervo que parecen alabardas, así como puntas de flecha. Además, han localizado una tumba de mujer "muy interesante", aunque se insiste en que casi todo el interior está todavía por excavar.




CARACTERÍSTICAS DE LOS HALLAZGOS

Hasta ahora se han descubierto seis torres a lo largo de un tramo de 70 metros, aunque el perímetro de la fortificación habría alcanzado los 300 metros. La entrada al recinto se realizaba a través de un pasillo flanqueado por potentes muros, que quedaría cerrado con portones encajados entre gruesos postes de madera.

Uno de los elementos arquitectónicos más relevantes que se han descubierto es un arco apuntado que remata una poterna, o puerta secundaria, próxima a la entrada. El arco se ha conservado completo y es inédito en la prehistoria europea. Sus precedentes se hallan en la segunda ciudad de Troya (Turquía) y en el mundo urbano del Próximo Oriente (Palestina, Israel y Jordania), influido por las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto.

Esto indicaría la participación de gente de Oriente en su construcción, llegada a La Bastida tras la crisis que asoló sus regiones hace 4.300 años. Hubo que esperar entre 400 y 800 años para que civilizaciones como la hitita y la micénica, o grandes ciudades-estado mediterráneas como Ugarit adoptasen esta innovación en su arquitectura militar.

Las torres y los lienzos de muralla revelan conocimientos muy avanzados en arquitectura e ingeniería, salvando desniveles de hasta el 40 por ciento. Las argamasas utilizadas proporcionaron una enorme solidez a la obra, trabando con fuerza las piedras, haciendo impermeables sus paredes y negando así cualquier asidero a los asaltantes.


FUENTES:


Antigua y Medieval: Descubren en Totana (Murcia) una fortificación de hace 4.200 años única en Europa

Descubierta en Murcia una gran fortaleza de hace 4.200 años

Murcia: fortificación argárica de La Bastida habría sido obra de "ingeniero loco" que vino del Oriente Próximo - cinabrio blog

Descubren en Murcia una fortificación de hace 4.200 años única en Europa
 

NODIANO_borrado

Madmaxista
Desde
24 Feb 2011
Mensajes
30.617
Reputación
45.046
Yacimiento de la Bastida de Totana en Murcia



INTRODUCCION

La investigación científica sistemática combina excavaciones arqueológicas extensivas y análisis especializados sobre los hallazgos pasados y futuros de La Bastida. Una de las labores programadas es recuperar y estudiar las piezas descubiertas desde el siglo XIX y hoy dispersas en los museos de Murcia, Bruselas, Gante, Arqueológico Nacional de Madrid, Almería, Lorca y Cartagena.

El vehículo será una iniciativa museística y de difusión radicada en el propio yacimiento. La labor didáctica y divulgativa incluye visitas guiadas al yacimiento y a los laboratorios del centro de investigación, sede del futuro museo monográfico, así como la (in)formación de grupos escolares en actividades de campo y prácticas de laboratorio.

Uno de los fines de las actividades de divulgación y sensibilización es preservar el patrimonio arqueológico de las rebuscas clandestinas, los expolios y el tráfico de antigüedades que han afectado de forma lamentable al yacimiento de La Bastida, entre muchos otros, desde el siglo XIX.

La meta final es la puesta en marcha de un centro de investigación interdisciplinar donde converja la labor de diversos laboratorios especializados. Este centro habrá de constituir un lugar de investigación, reunión y debate, abierto a profesionales de la arqueología y de las ciencias auxiliares, pero también de la educación y de la cultura en general.

Una de las herramientas fundamentales a disposición de la comunidad investigadora será una biblioteca digital sobre la sociedad argárica, provista de un buscador semántico capaz de realizar búsquedas complejas.





ENTORNO FISICO

La Bastida tiene una historia reciente de 140 años, relevante y desafortunada a la vez. El yacimiento es conocido desde 1869, cuando Rogelio de Inchaurrandieta, informado por gente del lugar, realizó las primeras excavaciones. A partir de entonces, las actividades arqueológicas oficiales y las rebuscas clandestinas han ido sucediéndose hasta nuestros días.

El yacimiento forma parte del “grupo arqueológico argárico” o “cultura de El Argar”, datada entre 2200 y 1550 antes de nuestra era y ubicada en el sudeste de la península Ibérica, en las actuales provincias de Murcia, Almería, Granada, Alicante y Jaén. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 2005.

El entorno físico de La Bastida está caracterizado por un sustrato geológico mayoritariamente terciario en el que predominan rocas calizas, margas, yesos, areniscas y conglomerados y, en menor medida, formaciones metamórficas más antiguascon pizarras y cuarcitas. Los intensos procesos erosivos han conformado barrancos y depósitos de sedimentos aluviales y coluviales cuaternarios.

El clima es mediterráneo semiárido-seco con veranos cálidos e inviernos frescos. La pluviosidad anual, de 300 mm, destaca por su irregularidad. La flora es propia del piso mesomediterráneo, con presencia de encinas, pinos, coscoja, esparto, enebro, espino y tomillo. Entre la fauna figuran mamíferos como jabalí, muflón del Atlas, liebre blanca, zorro, ardilla y aves como chovas, aviones roquedos y arrendajos.

La Bastida está cerca del valle del Guadalentín, aunque queda prácticamente oculta desde la vega. Ocupa un cerro de forma cónica en el que la base de las laderas este y sur ha sido fuertemente afectada por la erosión de la rambla de Lébor y del barranco Salado. A los efectos de la erosión, se suma la destrucción casi total de la ladera norte y la cima durante los años 70, con motivo de la repoblación forestal del IRYDA.

Próximo al barranco Salado, se localiza un manantial del que hoy día fluye agua no potable. En el entorno de La Bastida hay además varios yacimientos prehistóricos conocidos desde antiguo: Campico del Centeno, Cueva de los Blanquizares, Campico de Lébor, Cabezo de Juan Clímaco, Cejo del Pantano y La Serrecica, Todos son calcolíticos menos los dos últimos, que corresponden al Paleolítico y al Bronce Final, respectivamente.

Las primeras actuaciones por parte del equipo de la Universidad Autónoma de Barcelona tuvieron lugar entre finales del 2008 y principios del 2009. En estos meses se realizó un reconocimiento general del terreno mediante técnicas de prospección sistemática superficial y geofísica. La documentación superficial del terreno a través de la fotografía aérea (mediante un zeppelín con cámara incorporada) y la recogida de material arqueológico en superficie permitió registrar los sectores afectados por las rebuscas clandestinas, así como caracterizar la densidad sectorial de materiales de cara a la selección de nuevas áreas de excavación. Además, el entorno de La Bastida fue objeto de prospecciones geomineras, fundamentalmente en la zona de Los Picarios, a fin de localizar los recursos minerales cercanos al yacimiento. Durante los tres primeros meses del 2009 se procedió a la limpieza y, en su caso, la “reexcavación” de la zona donde se concentraron las excavaciones de mediados del siglo XX.

En marzo se abrieron nuevas zonas de excavación colindantes al norte y al nordeste con el sector excavado entre 1944 y 1950. En los 2533 m2 excavados hasta el momento se llegó a recuperar una treintena de ámbitos arquitectónicos y unas 43 tumbas . Una vez concluida la excavación del piedemonte, el equipo de restauración emprendió una campaña de varios meses con el fin de consolidar todas las estructuras expuestas. Estas actividades se enmarcan en el programa de musealización del yacimiento, que mostrará los restos arqueológicos en las mejores condiciones de accesibilidad y preservación.






EXCAVACIONES
Las nuevas zonas de excavación se localizan al norte y nordeste del límite de las excavaciones de 1944-1950, concretamente al este de una gran estructura circular interpretada como posible balsa.

Las excavaciones han sacado a la luz varios edificios de planta trapezoidal de grandes dimensiones (hasta 50-65 m2 de espacio interior hábil), construidos con muros rectos de hasta 1 m de espesor. Los recintos carecen de compartimentos internos pero cuentan con estructuras como hogares, hornos y bancos. Los edificios se disponen en paralelo a las curvas de nivel, sobre aterrazamientos artificiales, y separados entre sí por angostos callejones. Todo ello define un patrón urbanístico denso y compacto, que comenzó a gestarse poco antes de 2000 a.n.e. y que alcanzó su máxima expresión entre c. 1800 y 1600.

Bajo espesas capas de sedimentos coluviales, se han documentado restos más antiguos, aunque mucho menos extensos, de cabañas construidas a base de muretes de barro, postes de madera y cañizos.

Hasta ahora no se han hallado indicios de fortificaciones, aunque Posac Mon menciona en su artículo de 1946 que “En la falda más accesible del cabezo se observan fuertes muros defensivos” y del Val Caturla afirma en 1948 que “…el flanco Norte era la parte más asequible a un vecino hostil y fue fortificado con muros cuyo arranque es recognoscible en el terreno”.

Basándonos en la superficie y densidad del área ocupada, en La Bastida podrían haber vivido unos 1000 habitantes. Semejante cifra resulta excepcional para la Edad del Bronce de Europa occidental, y contrasta con el escaso potencial agrícola del entorno del asentamiento. La Bastida debió constituir un lugar estratégico, desde el cual dominaba otros poblados de menor rango. A su capacidad de centralizar una gran cantidad de recursos naturales no locales (materias primas, cereal), se añade la envergadura de la producción metalúrgica. Este asentamiento representa uno de los pocos enclaves argáricos con numerosos indicios de producción metalúrgica, en este caso a partir de materias primas probablemente exógenas.

Siendo la base del poder el control sobre la producción y la distribución de alimentos y materias primas, La Bastida se convirtió en una de las capitales argáricas más influyentes, y en la primera sociedad urbana y estatal del occidente mediterráneo.

Como en otros poblados argáricos, las tumbas se hallan bajo los pisos de los edificios. Buena parte son urnas de cerámica que contienen el esqueleto de una criatura de menos de 5 años. La mortalidad infantil a finales del periodo argárico era elevada debido al azote de enfermedades infecciosas y a una alimentación deficiente en amplias capas de la población. Aun así, no faltan los individuos de ambos sexos y distintas edades.

El ritual funerario mayoritario es la inhumación individual. Sin embargo, algunas tumbas contienen dos esqueletos: hombre y mujer, hombre y criatura y, en un solo caso, dos hombres. Esta última combinación es inusual en la sociedad argárica y abre el debate sobre cuál pudo ser la relación de consanguinidad o de afinidad entre ambos individuos.

La mayoría de las ofrendas depositadas en las tumbas excavadas en 2009 no corresponden a la clase dominante (tal y como se detectan en las laderas superiores y la cima de los yacimientos argáricos) ni tampoco a las clases más desfavorecidas. Los objetos más frecuentes dejados con los cadáveres eran hachas, puñales, punzones, brazaletes y pendientes de cobre, bronceo plata; copas, ollas, cuencos de cerámica y collares de cuentas de hueso y piedra.

Una de las cistas contenía el esqueleto de una mujer y el de hombre adulto junto al que se depositó una alabarda perfectamente conservada y un puñal. Sabemos que los hombres enterrados con este tipo de armamento representan las nuevas estructuras de poder surgidas en el Mediterráneo occidental a partir de El Argar.

No hay que olvidar que en la sociedad argárica se desarrollaron marcadas desigualdades políticas y económicas, basadas, entre otros aspectos, en una producción metalúrgica de armas y adornos sin precedentes. Ello condujo hacia el año 1800 antes de nuestra era al establecimiento de una sociedad estatal, dividida en una clase explotada y una clase explotadora.

A lo largo de 2009 se han recuperado grandes cantidades de instrumentos de cerámica, hueso, metal y piedra. Entre los recipientes cerámicos destacan los destinados al almacenamiento (grandes orzas de hasta 1 m de alto), cocina (ollas) y consumo de alimentos y bebidas (cuencos y copas). También se fabricaron con arcilla un conjunto de figuritas de cuadrúpedos – posiblemente bueyes o toros – conservadas fragmentariamente. Se trata de una de las raras representaciones simbólicas de El Argar, que sólo han aparecido en algunos poblados.

En algunas cabañas de la fase inicial y en los grandes edificios posteriores se han encontrado pesas de telar de arcilla que ilustran la importancia de la producción textil. Parte de los instrumentos óseos, en forma de punzones-lanzaderas, también fueron utilizados en la confección. Otros objetos se realizaron sobre marfil, probablemente de procedencia africana, como son los botones con una perforación en forma de V.



Los instrumentos de piedra incluyen molinos, morteros, moldes de fundición, martillos, afiladores, alisadores y percutores, entre otros. La mayoría fueron hechos con rocas locales, como conglomerados, areniscas y cuarcitas, aunque es de destacar el empleo frecuente de rocas volcánicas procedentes de entre 10 y 30 km de distancia (andesita, basalto, dacita, traquita) para la producción de molinos. Los cuchillos y dientes de hoz de sílex llegaron a La Bastida como productos acabados y fueron usados casi en exclusiva para la siega. Para las demás actividades que exigen corte (trabajo de la madera, hueso, piel, carnicería, etc.) tuvo que recurrirse a instrumentos de cobre.

La mayoría de los objetos metálicos, ya sea en cobre, bronce o plata, han aparecido como ofrendas en tumbas. Destacan las hachas, punzones, una alabarda, brazaletes, anillos y pendientes.

Los restos de semillas más abundantes corresponden a cebada de la variedad vestida. Grandes cantidades de este cereal procedentes del valle del Guadalentín o incluso más lejos fueron almacenadas en La Bastida. En cambio, el trigo resulta minoritario. La dieta se completaba con habas y especies silvestres como higos y moras.

Las excelentes condiciones de preservación han permitido recuperar fragmentos de pleitas de esparto y restos de madera, como por ejemplo parte del mango de coscoja o encina de un hacha depositada como ofrenda funeraria, o fragmentos de las tablas de pino rojo o salgareño que cubrían esa misma tumba. No se trata de algo extraño en La Bastida, ya que Martínez Santa-Olalla menciona que en la tumba nº 37 se encontró un “punzón con mango de madera in situ, la parte metálica envuelta en un tejido”.

Los abundantes huesos de cabras, ovejas, vacas y cerdos testimonian la importancia de la ganadería en la subsistencia.




Un artículo académico sobre el yamiciento
 

Gothaus

Será en Octubre
Desde
31 Mar 2009
Mensajes
37.836
Reputación
109.950
Lugar
Atsí pacutsá.
Cómo no va a estar aquí la primera fortaleza europedarl, si siempre hemos estado haciéndonos la guerra.
 

NODIANO_borrado

Madmaxista
Desde
24 Feb 2011
Mensajes
30.617
Reputación
45.046
A mi lo que me llama poderosamente la atención es que (por ignorancia seguro) creo que en este yamimiento se da el primer arco que yo conozca en la Península.

jorobar con los argáricos...
 

NODIANO_borrado

Madmaxista
Desde
24 Feb 2011
Mensajes
30.617
Reputación
45.046
Cuando los vascos apenas sabían balbucear su versión de las lenguas euskéricas, aquí en el Sureste peninsular, las cultura madre argárica se codeaba con fenicios, egipcios...
Pues se desconoce muchísimo de lo cohetáneo argárico en el actual Pais vasco... de hecho no recuerdo que ni la cultura Cogotas I llegara a entrar a ese territorio.
 

NODIANO_borrado

Madmaxista
Desde
24 Feb 2011
Mensajes
30.617
Reputación
45.046
Como dicen los textos referentes a la armería, las armas de filo como espadas, puñales... no parecen haberse usado como tal, es decir, estaban concebidas como objetos mayormente punzantes que lacerantes.

Os dejo unos ejemplos (y su reconstrucción) que concordarían con lo apuntado a colación de los cráneos del poster anterior.



Aqui se ve la ambivalencia se sujeción del enmangue de las hojas, puden ser tanto puñales como alabardas.



Muchas más imágenes aqui: Antas; cerca del río: El Argar(2) « echino
 

nefernef

Madmaxista
Desde
29 Mar 2008
Mensajes
12.952
Reputación
24.099
Lugar
Haciendo hogar
Cebada, habas e higos. En la primera mitad del siglo XX la base de la dieta no era muy distinta por ahí.
 

Dabicito

Madmaxista
Desde
18 Abr 2009
Mensajes
5.096
Reputación
4.646
Independientemente de lo bueno que sea el yacimiento, que lo es, los que consiguen la exclusiva de un yacimiento siempre magnifican su importancia, con sensacionalismo barato. Recuerdo que en Atapuerca se decía que habían descubierto que los hombres del paleolítico tenían caries, etc. cachopo, qué descubrimiento, lo tenemos ahora, imagínate viviendo como vivían.

Con el tema "Europa" sucede lo mismo, siempre se busca ser los primeros en Europa en algo, es una cuestión ideológica, pinturas (Altamira), yacimiento paleolítico (Atapuerca) sin contar con las Culturas de Campos de Urnas o los llamados Celtas. No señor, la cultura del Argar es más bien levantina, africana, mediterránea, procedente del neolítico clásico, no es europea por así decirlo.
 

NODIANO_borrado

Madmaxista
Desde
24 Feb 2011
Mensajes
30.617
Reputación
45.046
Independientemente de lo bueno que sea el yacimiento, que lo es, los que consiguen la exclusiva de un yacimiento siempre magnifican su importancia, con sensacionalismo barato. Recuerdo que en Atapuerca se decía que habían descubierto que los hombres del paleolítico tenían caries, etc. cachopo, qué descubrimiento, lo tenemos ahora, imagínate viviendo como vivían.

Con el tema "Europa" sucede lo mismo, siempre se busca ser los primeros en Europa en algo, es una cuestión ideológica, pinturas (Altamira), yacimiento paleolítico (Atapuerca) sin contar con las Culturas de Campos de Urnas o los llamados Celtas. No señor, la cultura del Argar es más bien levantina, africana, mediterránea, procedente del neolítico clásico, no es europea por así decirlo.
La magnificación del hallazgo puede ser... pero ¿qué autor dice que el Argar es sólo europeo? de hecho en jovenlandia hay un montón de yacimientos argáricos
 

Dabicito

Madmaxista
Desde
18 Abr 2009
Mensajes
5.096
Reputación
4.646
Me refiero al titular, "la mayor fortaleza de Europa"
 

SPQR

Lo van a pagar los borricos.
Desde
3 Abr 2011
Mensajes
13.903
Reputación
33.169
Lugar
Far Southeast
La Bastida es impresionante.

Recomiendo vivamente su visita.

Y no demasiado lejos está el yacimiento de La Almoloya, que también tiene lo suyo.