El soldado orensano y la Diosa Tierra

Mouguias

Madmaxista
Desde
15 Mar 2007
Mensajes
5.074
Reputación
13.183
Ojo a la leyenda que tiene más chicha de lo que parece (abajo, traducción):

[YOUTUBE]ugtC2VtCoSg[/YOUTUBE]

Aquí, en este castro, que es el Castro do Muro da Cidade, así le llaman, al lado de Medeiros, cuenta la leyenda que había una moura (un hada) que pretendió una vez a un soldado que venía de la guerra. Entonces el soldado aceptó la proposición y le dijo que quedarían en un sitio para consumar el trato. Ella tenía que transformarse primero en serpiente, él tenía que besar los labios de la serpiente para que ella se transformase en una mujer que fuese capaz de casarse con un hombre. Así sucedió, entonces ella se casó con el chaval, y vinieron a vivir a este sitio. Pero, ¿Qué pasó? Que ella tenía un hambre por lo visto descomunal. Se zampaba un buey o una vaca cada día, aquello era completamente insostenible, de manera que decidieron marchar y se marcharon para un sitio al que llaman A Quinta do Perú, por lo visto, que está ahí abajo en el valle del Támega. Pues, ¿Qué sucedió? Que en agradecemiento al buen trato recibido por los vecinos de Medeiros y de este contorno, ella les regaló nada más y nada menos que la planta de la que se hace el vino, la vid.

Las leyendas de mouras encantadas (en Asturias xanas, en Cantabria Injanas, etc) son muy corrientes por amplias zonas de la Península. El hada está sometida a un encantamiento, llega el héroe, la libera y ella le concede su tesoro... O todo lo contrario, el tipo resulta ser un fistro y ella le castiga.
En esta leyenda orensana, en cambio, el "tesoro" que otorga es un nuevo cultivo. Lo de enseñar a cultivar es un rasgo típico de los dioses en muchas mitologías: la moura del vídeo, de hecho, me huele de lejos a diosa pagana. Cuando se zampa bueyes como si fuesen rosquillas me recuerda a las divinidades celtas como el Dagda, Fergus o Medb, criaturas desmesuradas en sus apetitos para simbolizar que rebosan vida, para simbolizar la abundancia y la fertilidad. En esta leyenda los campesinos ofrecen su ganado a la moura y ella les recompensa, como una diosa que acepta los sacrificios de sus fieles. Al casarse con el guerrero ella está renovando el pacto con la tribu: el rey sagrado, esposo de la Tierra, garantiza la fertilidad de las cosechas y la renovación del cosmos.

Es un mito muy extendido en culturas de todo el mundo, pero me parece asombroso que haya sobrevivido a casi quince siglos de cristianización en la Península Ibérica.
 
Última edición:
Ojo a la leyenda que tiene más chicha de lo que parece (abajo, traducción):

[YOUTUBE]ugtC2VtCoSg[/YOUTUBE]



Las leyendas de mouras encantadas (en Asturias xanas, en Cantabria Injanas, etc) son muy corrientes por amplias zonas de la Península. El hada está sometida a un encantamiento, llega el héroe, la libera y ella le concede su tesoro... O todo lo contrario, el tipo resulta ser un fistro y ella le castiga.
En esta leyenda orensana, en cambio, el "tesoro" que otorga es un nuevo cultivo. Lo de enseñar a cultivar es un rasgo típico de los dioses en muchas mitologías: la moura del vídeo, de hecho, me huele de lejos a diosa pagana. Cuando se zampa bueyes como si fuesen rosquillas me recuerda a las divinidades celtas como el Dagda, Fergus o Medb, criaturas desmesuradas en sus apetitos para simbolizar que rebosan vida, para simbolizar la abundancia y la fertilidad. En esta leyenda los campesinos ofrecen su ganado a la moura y ella les recompensa, como una diosa que acepta los sacrificios de sus fieles. Al casarse con el guerrero ella está renovando el pacto con la tribu: el rey sagrado, esposo de la Tierra, garantiza la fertilidad de las cosechas y la renovación del cosmos.

Es un mito extendidísimo en culturas de todo el mundo, pero me parece curiosísimo que haya sobrevivido a casi quince siglos de cristianización en la Península Ibérica.

Paganismo encubierto, todas las fiestas actuales son antiguas fiestas paganas.

Y los arquetipos del cristianismo, más de lo mismo, hunden sus raíces en dioses antiguos.
 
Es un mito muy extendido en culturas de todo el mundo, pero me parece asombroso que haya sobrevivido a casi quince siglos de cristianización en la Península Ibérica.

Te sorprendes porque utilizas unas premisas equivocadas para realizar tus juicios.

Galizia es una region atrasada y atávica por lo cual lo razonable es que todo tipo de cuentos de viejas y paletos sean acogidos con agrado, ademas no es que se mantengan sino que viene cualquier buhonero y los reimplanta cuando ya estaban olvidados.
 
Te sorprendes porque utilizas unas premisas equivocadas para realizar tus juicios.

Galizia es una region atrasada y atávica por lo cual lo razonable es que todo tipo de cuentos de viejas y paletos sean acogidos con agrado, ademas no es que se mantengan sino que viene cualquier buhonero y los reimplanta cuando ya estaban olvidados.

Se escribe Galiza o Galicia y el único demorado eres tú, no hables de lo que no coneces, esas historias aquí no se las cree nadie desde hace muchos años.
 
Te sorprendes porque utilizas unas premisas equivocadas para realizar tus juicios.

Galizia es una region atrasada y atávica por lo cual lo razonable es que todo tipo de cuentos de viejas y paletos sean acogidos con agrado, ademas no es que se mantengan sino que viene cualquier buhonero y los reimplanta cuando ya estaban olvidados.

facepalm2.jpg


Tantos simples, y tan pocas balas :ouch: :roto2:
 
Yo lo de la Santa Compaña me lo creo, hay testimonios muy recientes, lo escuche en la radio.
 
muchos años para una gente que cuenta con dificultades hasta 10... no son tantos años :pienso:

Hasta diez nos cuesta trabajo contar si, pero el número de gaias. Feijoo, Rajoy, Franco y si te damos la nacionalidad a ti seríais cuatro, de ahí no pasamos.
 
Ojo a la leyenda que tiene más chicha de lo que parece (abajo, traducción):

[YOUTUBE]ugtC2VtCoSg[/YOUTUBE]



Las leyendas de mouras encantadas (en Asturias xanas, en Cantabria Injanas, etc) son muy corrientes por amplias zonas de la Península. El hada está sometida a un encantamiento, llega el héroe, la libera y ella le concede su tesoro... O todo lo contrario, el tipo resulta ser un fistro y ella le castiga.
En esta leyenda orensana, en cambio, el "tesoro" que otorga es un nuevo cultivo. Lo de enseñar a cultivar es un rasgo típico de los dioses en muchas mitologías: la moura del vídeo, de hecho, me huele de lejos a diosa pagana. Cuando se zampa bueyes como si fuesen rosquillas me recuerda a las divinidades celtas como el Dagda, Fergus o Medb, criaturas desmesuradas en sus apetitos para simbolizar que rebosan vida, para simbolizar la abundancia y la fertilidad. En esta leyenda los campesinos ofrecen su ganado a la moura y ella les recompensa, como una diosa que acepta los sacrificios de sus fieles. Al casarse con el guerrero ella está renovando el pacto con la tribu: el rey sagrado, esposo de la Tierra, garantiza la fertilidad de las cosechas y la renovación del cosmos.

Es un mito muy extendido en culturas de todo el mundo, pero me parece asombroso que haya sobrevivido a casi quince siglos de cristianización en la Península Ibérica.

A lo mejor a lo que ha sobrevivido en realidad es a tres siglos de Ilustración, que pienso que pudo hacer mucho más que el cristianismo por depurar "supersticiones" y "cuentos de viejas".

Al leer "La rama dorada" de Frazer, que es de 1890, me llamó la atención la riquísima mitología europea que recoge, algo en verdad difícil de imaginar hoy en día; eso sí, casi todas esas manifestaciones las da como desaparecidas o en crisis desde sólo unas décadas antes.

(Ah, y ni Fergus ni Medb son divinidades -en el Táin al menos-, sino héroes del estilo del mismo Setanta.)
 
(Ah, y ni Fergus ni Medb son divinidades -en el Táin al menos-, sino héroes del estilo del mismo Setanta.)

Hombre, es difícil creer que Medb no sea una diosa evemerizada:

As to the importance of Medb, we must examine two things--her name, and the text "The Violent Death of Medb". First, her name means "mead", which was a sacred drink, connected to the goddess of sovereignty, who is often depicted with a horse. In the text, it is stated that "Medb assumed the kingship of Connaught and took Ailill into sovereignty with her". Thus, through both her name and the text, it is reasonable to assume that Medb is a manifestation of the goddess of sovereignty whom each king must marry in order to gain the true kingship of the land. In this sense, she is related to the horse goddesses Epona, Rhiannon, and Macha.

Y algo parecido respecto a Fergus:

Interestingly enough, the Lia Fail or Stone of Destiny at Temhair has also been called by locals "Fergus' Phallus," an idea backed up by the legend that, unless it was the TDD woman Flidais, it took seven women at one time to satisfy Fergus.
 

Son interpretaciones, pero eso sí, me parece que tomas el término "evemerizar" en sentido contrario al que tiene. Es convertir a un humano en un dios, no encarnar un dios en un humano, que es lo que comenta el enlace sobre Medb. Personaje del cual, dicho sea de paso, puedes ver el túmulo funerario cerca de los de Newgrange. Tener tumba atribuida es raro para un dios.
 
Se escribe Galiza o Galicia y el único demorado eres tú, no hables de lo que no coneces, esas historias aquí no se las cree nadie desde hace muchos años.

He conocido gallegos, con estudios, que aseguraban que cosas como "La Santa Compaña" son ciertas.
 
Son interpretaciones, pero eso sí, me parece que tomas el término "evemerizar" en sentido contrario al que tiene. Es convertir a un humano en un dios, no encarnar un dios en un humano, que es lo que comenta el enlace sobre Medb. Personaje del cual, dicho sea de paso, puedes ver el túmulo funerario cerca de los de Newgrange. Tener tumba atribuida es raro para un dios.

Según como se mire. Si el redactor del Tain pensaba que los dioses de la tradición irlandesa eran sólo antiguos reyes y reinas, y así lo dejó anotado en la versión que llegó hasta nosotros, entonces serían dioses/as evemerizados, ¿No?

En cuanto a los túmulos, no estoy de acuerdo con lo que dices. Cada dios de Irlanda vive en un túmulo, un Sidh. Medb, la reina de apetito sensual insaciable, me recuerda entonces a Carman, la hechicera que devastó Irlanda en tiempos remotos. La derrotaron y la metieron en un "estrecho encierro". Al morir, los Tuatha De Danaan instituyeron una gran feria de Lughnasad sobre su tumba, en Leinster. Otro ejemplo muy parecido: Tailtiu y las ferias tailteanas, en Tara, sobre su túmulo.
Un placer discutir contigo, por cierto.
 
Volver