El Walhalla de los celtiberos

Mouguias

Madmaxista
Desde
15 Mar 2007
Mensajes
5.074
Reputación
13.183
A falta de un subforo de historia escribiré aquí. Los datos vienen de este artículo:
Pausanias, en su "Descripción de Grecia", cuenta la expedición de los galos contra el santuario de Apolo en Delfos, año 279 A.C. Ojo al siguiente detalle:

En las Termópilas, después de la batalla, los griegos enterraron a los suyos y despojaron a los bárbaros. Pero los gálatas no enviaron un heraldo para recoger a sus muertos, y les daba igual que la tierra los recibiera a ellos o que las bestias salvajes o las aves carroñeras los de*voraran.

Según dice Orosio los numantinos tampoco quisieron recibir ni sepultar los cadáveres de sus muertos en la batalla. Vamos ahora a Silio Itálico, autor del siglo I d.C. Hablando de los celtíberos dice lo siguiente:

Llegaron también los celtas, asociados en nombre a los íberos / Prez supone para ellos el haber caído en la lucha, pero quemar un cuerpo así / no es lícito. Al cielo y a los dioses creen ser conducidos / si un buitre hambriento desgarra sus miembros yacentes.
(Pun III, 340-343. Versión de Ángel Escobar)​

Hay dos rituales: incineración para los muertos comunes y exposición a los buitres, el cual se reserva para los guerreros caídos en combate. Ahora Claudio Eliano, siglo II-III d.C. en su libro "De Natura Animalium". Hay confusión en la lectura del texto: no está muy claro si habla de los vacceos (actual Zamora) o los arévacos (Soria):

Los arévacos (un pueblo occidental) ultrajan los cadáveres de quienes han muerto por enfermedad y los exponen al fuego porque, en su opinión, han tenido una fin de fistro molicie. Sin embargo, a quienes dan su vida en la guerra los tienen por gallardos, nobles, de natural valeroso, y los arrojan a los buitres en la creencia de que éstos son animales sagrados.

Existen además representaciones en cerámica donde se ve claramente a un guerrero muerto sobre el que caen las aves para devorarlo:

cerc3a1mica-numanrina-buitres.jpg


Cerámica Numantina

im197935740-Palao_peque%C3%B1a.JPG


Estela del Palao de Alcañiz, Teruel.

Vemos que la misma creencia se extendía desde Celtiberia hasta la Galia. Lo curioso es que más al norte, los vikingos también creían que había un paraíso para los guerreros, el Valhalla, y una eternidad de sombras para los muertos comunes, el inframundo, el reino de Hel. Los antiguos nordicos creían que las valkirias recorrían el campo de batalla, llevando los muertos al banquete eterno. No mencionan a los buitres porque en Suecia no los hay, pero sí que existe una conexión evidente entre las valkirias y los carroñeros que descarnan los cadáveres tras la batalla, los lobos y los cuervos, llamados "los gansos de las hermanas de Gunn".
El paraíso de los guerreros es un elemento muy poderoso de la mentalidad guerrera y heroica de celtas y germanos, y sin duda servía para que los jóvenes luchasen sin miedo a la fin. Es muy curioso que esta creencia se extienda por la Celtiberia, Galia y Germania... Pero que no exista en el mundo grecorromano.
 
Es una pena que estas tribus fueran tan independientes unas de otras y no pudieran o quisieran hacer frente común contra invasores externos como los romanos...

Esta es una cualidad también muy cercana a galos y germanos que les pasó lo mismo cuando lo romanos llegaron a su territorio...

No me extraña nada que haya vínculos y raices similares ya que los celtas se extendieron por toda Europa

Es más que probable que aquí se adorase a un Odín/Wotan o a los Thuatha celtas con otra denominación...
 
Es una pena que estas tribus fueran tan independientes unas de otras y no pudieran o quisieran hacer frente común contra invasores externos como los romanos...
[...] a los lusitanos los sublevó Viriato, hombre de sutilísima sagacidad que, tras convertirse de cazador en bandolero y luego de bandolero en caudillo y general, y, si la Fortuna lo hubiera permitido en un Rómulo para Hispania
Floro​
No me extraña nada que haya vínculos y raices similares ya que los celtas se extendieron por toda Europa
Como sabrás, hay toda una corriente en los historiadores españoles a los que les sale sarpullido en cuanto oyen la palabra "celtas". El prejuicio de los "civilizados" contra los "salvajes" sigue vivo.
Llevo tiempo leyendo todo lo que puedo sobre estas cosas, y todavia me sorprende que seamos capaces de reconstruir una cultura que florecio en epoca prehistorica, al margen de imperios y burocratas.
Es más que probable que aquí se adorase a un Odín/Wotan o a los Thuatha celtas con otra denominación...
En época romana aparecen lápidas dedicadas a una serie de dioses que habitan en lo alto de un monte señalado, lo cual es tipico de los grandes dioses celestes como Zeus. Estas lápidas mezclan un culto indigena con el nombre de un gran dios romano. Es un fenomeno muy extendido por la Galia y por el NW de la Península Ibérica. En el monte Teleno de León adoraban a Marte, "Mars Tilenus"

Laberintos+de+Pe%25C3%25B1afaciel+Imbolc-Samain+7.JPG


En el puerto de Candaneda apareció una inscripción honrando a Jupiter Candamius. Y tenemos también el monte Larouco, entre Galicia y Portugal.

larouco_1.jpg


"Larouco" es un nombre que aparece asociado con Jupiter en varias inscripciones romanas: en una de ellas se habla incluso de "Larauco D(eo) MAX(imo)", es decir, Larauco Dios Supremo. Lo más curioso de todo es que allí mismo, en la iglesia del cercano Vilar de Perdizes, se descubrió hace poco una lápida donde aparece representado el dios (pinchad el enlace, vale la pena):

larouco_4.jpg


Es una imagen muy típica: el dios celeste que porta la maza con la que provoca el trueno, con genitales exagerados para mostrar su aspecto como dios de la fertilidad. Igualito que el Dagda irlandés, pero muy semejante también al Sucelos de la Galia o a Thor.
 
Yo me refería a una rebelión generalizada y organizada...

aquí como en la Galia (con la excepción de Vercingetorix, aunque no todas las tribus le ayudaron) nunca hubo nada de eso...

se llevaban muy mal entre ellos para luchar codo con codo...

Y sí, yo también percibo eso de los historiadores...
 
046_SI-LA-GI_com%2520%2520Tower%2520of%2520Silence%2520II%2520-%2520A%2520Csend%2520Tornya%2520II.jpg

En estas torres depositan a los muertos los seguidores del Zoroastrismo para que los pájaros carroñeros los devoren.

Por cierto, los grecorromanos tenían los Campos Eliseos aunque no es exactamente lo mismo. Los virtuosos, y el que luchaba por la patria se supone que lo era, acaban allí.
 
TSG da en la cuestión. Son las raíces zoroastrianas de buena parte del sistema de creencias indoeuropeo. Judaísmo, cristianismo y, por ende, Islam están impregnados de ellas, mucho más sistemas más antiguos. El zoroastrismo nace en la primera mitad de segundo milenio antes de la era común.
 
Por cierto, los grecorromanos tenían los Campos Eliseos aunque no es exactamente lo mismo. Los virtuosos, y el que luchaba por la patria se supone que lo era, acaban allí.

No sé, me parece un poco traído por los pelos. El mito celto-germano está bien definido:
  1. Hay un paraíso esperando a los guerreros que mueren en combate
  2. Se considera que los demás han tenido una fin vergonzosa y les espera una eternidad de sombras
  3. Los animales carroñeros son los que llevan a los héroes ante los dioses: los demás serán incinerados o enterrados.

Lo de los campos elíseos no tiene nada que ver. No es lo mismo "ser virtuoso" en una sociedad urbana del Mediterraneo que ser un heroe guerrero entre los barbaros de occidente. Son dos formas muy distintas de ver la vida. La clave, aquí, está en que la recompensa ultraterrena queda reservada al que muere en la batalla... Aparte que a griegos y romanos, la idea de dejar a los muertos para los buitres debia de sonarles monstruosa!
Tal vez esta creencia deriva de algun remoto ritual que reaparece al otro extremo del dominio indoeuropeo con los zoroastrianos, no lo se: lo que me parece interesante es que, en algún momento de la prehistoria reciente, cuajó una idea religiosa muy concreta que se extendió por una zona bastante amplia del continente, sin el respaldo de misioneros ni funcionarios imperiales. Es un vislumbre de como debian de funcionar las cosas por Europa occidental en el I Milenio A.C.
 
Lo de los buitres me recuerda al entierro zorastriano, pero creo que el razonamiento era distinto. No querían profanar ninguno de los elementos: la tierra, enterrando, el agua echando el cadaver a ella, el fuego y el aire (por el humo), mediante la cremación. Por tanto quedaba solamente dejar el cadaver expuesto para que los buitres lo devoraran.

Respecto a los gálatas, eran galos instalados en la actual Turquía. Es significativo que esa región se llamara galatia, y que tengamos la galia, Galicia en España y también una "Galitzia" en Polonia/Ucrania. Muestra la extensión que ocuparon esos pueblos celtas.
 
Es caracteristica la practica de la incineracion,q se generalizo no solo en la España celtica,sino en los territorios iberos.Este ritual funerario tan rapidamente adoptado por todos los pueblos peninsulares,hace suponer la adopcion de nuevas ideas religiosas.Solo una propaganda religiosa muy efectiva puede explicar la adopcion de este sistema tan tradicional de la Edad del Bronce que suponía un respeto casi absoluto del cuerpo como era la inhumación en épocas anteriores.

La incineración o purificación si se quiere comporta la destrucción de ese cuerpo con cambio de ideas sobre la inmortalidad, es decir mayor espiritualización del concepto de inmortalidad y en consecuencia de todo el aspecto religioso.
 
El genio de los emperadores romanos cuando morian era conducido a la bóveda celeste gracias al aguila sagrada de júpiter, que descendía de los cielos para llevar dicha "alma" a la presencia del Dios supremo.

Por este motivo cuando un emperador era incinerado en el foro, soltaban dos aguilas reales para que llevarán su alma a los cielos.

Aquí podéis ver la base del ara funeria del emperador Antonino Pio y de su Señora divinizados por el senado, podéis ver las águilas de júpiter, una figura alada que lleva las almas de estos dos humanos divinizados a la presencia de Júpiter. (Esta base la podéis ver en los jardines vaticanos, en la terracita que está en uno de los patios).

151558257_f4ec83bd46.jpg


Para los romanos comunes, los no divinizados (el 99,9999% de la población), sólo existía el hades, en el cual existian muchas regiones desde la más terrible a otra más placentera (los campos elisios, que era una pradera , en el cual los hombres (y mujeres?) justos, virtuosos y piadosos esperaban para volver a la vida algún día mediante la reencarnación de su genio, para el resto tormentos más o menos terribles. Para todo esto podéis leer la eneida de Virgilio donde el héroe troyano Eneas desciende a los infiernos y conoce el futuro de la gran estado que va a fundar (ROMA) y el motivo de que le estén pasando tantas desgracias.
 
Última edición:
Muchísimas gracias a todos por vuestras aportaciones en este hilo, 5 estrellas of course. Una pena que muchos de estos hilazos se pierdan como lágrimas en la lluvia. A todo esto, ¡SUBFORO HISTORIA YA!
 
Es una pena que estas tribus fueran tan independientes unas de otras y no pudieran o quisieran hacer frente común contra invasores externos como los romanos...

Esta es una cualidad también muy cercana a galos y germanos que les pasó lo mismo cuando lo romanos llegaron a su territorio...

No me extraña nada que haya vínculos y raices similares ya que los celtas se extendieron por toda Europa

Es más que probable que aquí se adorase a un Odín/Wotan o a los Thuatha celtas con otra denominación...

Vercingetorix consiguió unificar a la mayoría de tribus de la Galia, en la batalla de Gergovia pudo movilizar a casi 80.000 guerreros y en Alesia más de 100.000 guerreros (quizá las fuentes exageran).


Germania, lejos de ser un territorio salvaje y despoblado tenia una densidad de población enorme. Cada tribu germánica podía movilizar cantidades de guerreros que ningún pueblo hispánico imaginaria.
Los germanos podían poner en pie de guerra casi tantos hombres como legionarios había en la frontera (y eso que Roma podía reclutar gentes de muchos lugares del imperio). los germanos podian poner en el campo de batalla a 50.000 guerreros sin despeinarse.

Hispania siempre fue un territorio poco poblado y pobre excepto la costa mediterránea y la Betica. Los hispanos no se unian ni locos. Por que los turdetanos del valle del Guadalquivir se aliarían con los lusitanos a los que consideraban bandidos? Los arévacos de Numancia aliados de Viriato? ni locos. Los vascones rompiendo su alianza con Roma? Los cántabros que predaban sobre los campos de los vacceos mesetarios? Estos últimos preferían ir por libre en su guerra contra Roma.

Ninguno de los pueblos hispanos tenia ni una cuarta parte de los guerreros que podía movilizar una tribu germánica.

Pero incluso asi a Roma le costó 200 años dominar la península. :cool:
 
Volver