El petróleo empieza a subir desde la oleada turística de Irak 2003

Me parece todo un poco conspiranoico, por un lado tenemos que el país con más reservas de petróleo es Arabia Saudí (con más del 20%) y por otro lado, gran parte de la subida del petróleo se debe a la bajada del dólar, con lo cual a los Europeos nos afecta, pero no tanto como a los americanos.
Que la guerra de Irak fue una gran cagada nadie lo duda, pero si se buscaba algo era precisamente que bajase el precio del petróleo.

Y un cojon dijo la bruja Mon

Las cuestiones son mucho mas profundas que tener petroleo mas barato, por que a la vista que ha subido bestialmente



Si los EEUU se tiene que sacrificar, se sacrifican....



RECORDAD QUE ESTO SE MANEJA probablemente mas DESDE UK/LONDON , que no desde Washington, y que los EEUU, son solo un refugio mas de las elites, un cuerpo que parasitar, como hace 300 años lo fue el Imperio Britanico


u10042096.jpg
 
Última edición:
A mi chica le ha llegado un e-mail, en el que para forzar una bajada de la gasolina se le haga boicot a repsol y campsa que son las más grandes.

Me lo parece a mi, o esto es absurdo?

No es absurdo. Si se hiciera bien daria resultados, pues viendo los beneficios de las petroleras tienen margen para bajar.

pero eso si se hiciera bien, y no se va a hacer. No hay unidad.
 
EEUU está provocando deliberadamente la subida del precio del petróleo

Yo lo que creo es que incrementar el precio del petróleo artificialmente desde EEUU sería el espaldarazo definitivo a los biocombustibles, de los que con Brasil son el máximo productor. Y ello en detrimento de los países de la OPEP, muchos de ellos problemáticos para EEUU. Lástima que tu post no contenga absolutamente ningún dato que detrás de esta subida del petróleo esta EEUU, porque hubiera sido muy interesante.
 
Yo lo que creo es que incrementar el precio del petróleo artificialmente desde EEUU sería el espaldarazo definitivo a los biocombustibles, de los que con Brasil son el máximo productor. Y ello en detrimento de los países de la OPEP, muchos de ellos problemáticos para EEUU. Lástima que tu post no contenga absolutamente ningún dato que detrás de esta subida del petróleo esta EEUU, porque hubiera sido muy interesante.

Que dejeis de pensar en paises concretos ..... grrrr :D


EEUU le importa un cojon a los que controlan EEUU

Hay que empezar a ver las cosas de forma global y transnacional no solo de boquilla, si no pensar asi de verdad.
 
yo solo digo lo que dijo Bush: "tenemos que dejar de ser dependientes del petróleo". si se fija Vd. en ese contexto hasta las extrañas declaraciones del secretario general de la OPEP "el petróleo no va a bajar aunque aumente la oferta" cuadran: "queréis cambiar el modelo, pero no os vamos a facilitar la transición". y ya que hablas de transnacionalidades dime que opinas de EEUU capital Tel Aviv.
 
yo solo digo lo que dijo Bush: "tenemos que dejar de ser dependientes del petróleo". si se fija Vd. en ese contexto hasta las extrañas declaraciones del secretario general de la OPEP "el petróleo no va a bajar aunque aumente la oferta" cuadran: "queréis cambiar el modelo, pero no os vamos a facilitar la transición". y ya que hablas de transnacionalidades dime que opinas de EEUU capital Tel Aviv.

pssss.....

Opinaria que posiblemente : "Israel Cortijo Privado de la Familia Rothschild"


Yo soy de la escuela conspiracionista. Y segun la mayoria de doctrinas del sector, Israel no es mas que eso, un Estado creado para servir a los intereses de una "familia" concreta, y seria por eso que se confunden tan a menudo los intereses de EEUU y los ISRAEL
 
Aqui teneis la opinión de alguien que sabe de la materia:

Debilidad del dólar, malas políticas federales y especuladores de fondos de alto riesgo
¿Por qué los precios del petróleo son tan altos?



Paul Craig Roberts
CounterPunch

Paul Craig Roberts fue Subsecretario del Tesoro en la administración Reagan. Fue Editor Asociado de la página editorial del Wall Street Journal y Editor Contribuyente de National Review. Es coautor del libro “The Tyranny of Good Intentions”. Puede contactarse con él en la dirección de correo: PaulCraigRoberts@yahoo.com

¿Cómo explicar el precio del petróleo? ¿Por qué está tan alto? ¿Estamos agotándolo? ¿Se han interrumpido los suministros, o los altos precios son reflejo de la codicia de las compañías petrolíferas o de la codicia de la OPEC? ¿Están Chavez y los saudíes conspirando contra nosotros?

En mi opinión, dos son los factores principales de la subida del precio del petróleo: la debilidad en el valor de cambio del dólar estadounidense y la liquidez que la Reserva Federal está poniendo en circulación.

El dólar es débil como consecuencia de un gran déficit presupuestario y comercial cuyo final escapa a la voluntad política estadounidense. Como los abusos han ido desgastando el papel del dólar estadounidense como moneda de reserva, los vendedores piden más dólares como cobertura ante su valor de cambio a la baja y las pérdidas extremas en la categoría de la moneda de reserva.

En un esfuerzo para impedir una recesión grave y nuevas crisis de los productos derivados, la Reserva Federal está volcando una liquidez que sirve para financiar la especulación de futuros contratos petrolíferos. Los bancos inversores y los fondos de especulación de alto riesgo están restaurando sus dañadas estructuras de capital con los beneficios obtenidos de las especulaciones en futuros contratos petrolíferos altamente apalancados, al igual que hacen los especuladores inmobiliarios impulsando contratos que hacen subir los precios de las casas. La futura burbuja petrolífera acabará también reventando y, con un poco de suerte, antes de que se creen nuevos derivados sobre la base de los altos precios del petróleo.

Hay otros factores que afectan al precio del petróleo. La perspectiva de un ataque estadounidense-israelí contra Irán ha aumentado la demanda actual que busca almacenar existencias para estar preparados ante una interrupción de los flujos. Nadie sabe las consecuencias de un acto de agresión tan abocado al fracaso, y esa incertidumbre está empujando al alza el precio del petróleo porque todo el Oriente Medio podría verse implicado en la conflagración. Sin embargo, las instalaciones de aprovisionamiento son limitadas y el impacto sobre el precio de amplios inventarios tiene también un límite.

El Ministro del Petróleo saudí declaró recientemente: “No hay nada que justifique el actual aumento de precios”. Lo que el ministro quiere decir es que no hay escasez ni interrupción de suministros. Quiere decir que no hay razones reales distintas de las especulativas o psicológicas.

La subida en el precio del petróleo coincide con un período de intensificadas agresiones de los ejércitos estadounidense e israelí en Oriente Medio. Sin embargo, el salto mayor se ha producido en los últimos 18 meses.

Cuando Bush invadió Iraq en 2003, el precio medio del petróleo ese año era de unos 27$ por barril, o de 31$ si tenemos en cuenta el ajuste de la inflación en dólares de 2007. El precio subió otros 10$ en 2004, hasta llegar a un precio medio anual de 42$ (en dólares de 2007), otros 12$ en 2005, 7$ en 2006, y 4$ en 2007, hasta alcanzar los 65$. Pero en los últimos meses el precio ha subido más del doble, hasta alcanzar los 135$. Resulta difícil explicar, en otros términos que no sean los especulativos, un salto en el precio de 70$.

Los precios del petróleo fueron altos en el pasado. Hasta 2008, el record mundial del precio del petróleo fue de 104$ en diciembre de 1979 (medido en dólares de diciembre de 2007). Recientemente, en 1998, el precio real del petróleo era más bajo que en 1946, cuando el precio nominal del petróleo era de 1,63$ por barril. Durante el régimen de Bush, el precio del petróleo, valorado en dólares de 2007, ha aumentado desde 27$ a aproximadamente 135$.

Es posible que el aumento en el precio del petróleo pudiera haberse ido sujetando, antes del reciente salto, por las expectativas existentes de que los demócratas acabaran finalmente con el conflicto y pudieran contener a Israel, logrando en Oriente Medio la paz y justicia para los palestinos.

Ahora que Obama ha comprometido su lealtad con el AIPAC [*] y asumido la posición de Bush hacia Irán, el alto precio del petróleo podría convertirse en una predicción de que la política israelo-estadounidense terminará provocando interrupciones sustanciales en el suministro de petróleo. Es más, las recientes declaraciones israelíes alegando que era “inevitable” un ataque contra Irán hizo que el precio del petróleo subiera de golpe otros 8$.

Quizá más difícil de entender que el alto precio del petróleo sean los bajos tipos de interés estadounidenses a largo plazo. Las tasas de los intereses estadounidenses están actualmente por debajo de la tasa de inflación, por no hablar del expuesto valor de cambio del dólar. Los economistas que dan por hecho intervenciones racionales en mercados racionales no pueden explicar por qué los prestamistas aceptarían indefinidamente tasas de interés por debajo de la tasa de inflación.

Desde luego, el gobierno estadounidense no facilita a sus ciudadanos cifras reales de inflación; no las conocen desde que la administración Clinton manipuló el Índice de Precios al Consumo (IPC) para contener los pagos a la Seguridad Social, negando así a los jubilados los ajustes debidos en sus pensiones a causa de las subidas del coste de la vida. Según el estadístico John Williams, si se utilizara la medida del IPC de la era anterior a Clinton, se llegaría a un IPC actual de alrededor del 7,5%.

Si se subestima la inflación, se logra que el crecimiento real del PIB parezca más alto. Si se midiera adecuadamente la inflación, probablemente, EEUU no habría experimentado ningún crecimiento real del PIB en el siglo XXI.

Williams informa que, durante décadas, las administraciones políticas han venido amañando los datos sobre inflación y empleo para hacer que parecieran mejores. El efecto acumulativo ha ido privando de veracidad a esas medidas. Entonces, si es que yo entiendo bien a Wiliams, tanto las tasas actuales de inflación como las de desempleo, si se midieran como se hacía originariamente, estarían alrededor del 12%.

Al bombear dinero en un esfuerzo por evitar la recesión y ocultar los problemas del balance, la Reserva Federal está forzando los precios de las materias primas y de los alimentos en general. Pero los ingresos reales estadounidenses no están creciendo. Incluso sin los puestos de trabajo en el exterior, la política económica estadounidense ha colocado al grueso de la población camino de niveles de vida más bajos.

La crisis que amenaza a EEUU es la pérdida del papel mundial de su moneda. Una vez que el dólar pierda ese papel, el gobierno estadounidense no va a poder financiar sus operaciones pidiendo prestado en el exterior, y los extranjeros cesarán de financiar el masivo déficit comercial estadounidense. Esta crisis acabará con Estados Unidos como potencia mundial.

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

N. de la T.:

[*] AIPAC: American Israel Public Affairs Committee: Es uno de los grupos más poderosos e influyentes en EEUU, que realiza tareas de lobby en el Congreso y en la Casa Blanca para que sus políticas favorezcan siempre a Israel.



Fuente: http://www.counterpunch.org/roberts06112008.html
 
Otra opinión de un cualificado experto.

13/6/2008 LA ENTREVISTA CON MARIANO MARZO, SUPEREXPERTO EN RECURSOS ENERGÉTICOS

Mariano Marzo: "Lo peor llegará en el 2011"
El geólogo dice que el precio del petróleo no bajará de los 100 dólares el barril. Y eso significa que vienen tiempos muy, muy feos.


NÚRIA NAVARRO

--Parece que nos preparemos para el apocalipsis. ¿Hay motivos?
--No. Esta situación la resumió James Schlesinger, secretario de Energía de EEUU durante la Administración Carter: "El mundo solo conoce dos comportamientos en materia de energía: complacencia o pánico". La percepción de los expertos es otra.

--Usted es uno de ellos. Adelante.
--Esta es la crónica de un suceso anunciado. Los primeros informes de la Agencia Internacional de la Energía, fundada tras el shock de los años 70, ya alertaban de ello. Pero aún no hemos tocado fondo. Desde el punto de vista del suministro de petróleo, lo peor llegará en el 2011.

--¡Eso es pasado mañana!
--El petróleo no se acaba, porque de un yacimiento extraemos el 35% y el resto se queda bajo tierra. La clave está en el ritmo de extracción.

--¿Qué tal un aumento del ritmo?
--No es tan fácil. No sabemos si los países que tienen el petróleo realmente barato no quieren o no pueden aumentar la producción. Culpan a los especuladores, pero si la OPEP quisiera desenmascararlos, podría hacer una demostración de fuerza en el mercado.

--Entiendo.
--Mientras, el mundo pide 150.000 litros por segundo. La producción ha alcanzado el tope y hemos ido tirando con otros productos, como los derivados del gas natural, los biocarburantes o las arenas asfálticas de Canadá, cosa que ha permitido que no hubiera desabastecimiento. Pero la demanda crece. Los chinos no quieren ir en bici, los indios tampoco, el parque automovilístico aumentará de 700 a 1.200 millones de vehículos de aquí al 2030... No se han hecho las inversiones necesarias y no hay buenos descubrimientos.

--Suena a colapso inminente.
--Hemos vivido al día, confiando en que nada pasaría. Somos una sociedad con mentalidad de nuevo rico. Pero, a no ser que nos salve una recesión, no habrá petróleo para todos.

--Dibuje el panorama.
--Habrá escasez. Se acentuará esta sensación de histeria, que ahora es solo psicológica. Un informe de Shell prevé para el 2050 dos escenarios: la lucha a tortazo limpio por los recursos (scramble) o el acuerdo de todos para buscar una solución (blueprint), sabiendo que a mitad de camino puede que haya que desandarlo, como ocurre hoy con los biocarburantes de primera generación.

--Solemos optar por la vía rápida. ¿Prevé guerras por los recursos?
--No. Hemos aprendido la lección de Irak. EEUU sabía lo que se nos venía encima y trató de asegurar el control de las fuentes y rutas del crudo mientras preparaba la transición a otras energías. Le salió mal. Y ahora Bush hace un discurso de ni los verdes. ¿Sabe por qué?

--No.
--Porque la transferencia de capital que se hace a los países del Golfo es de tal magnitud que pueden comprar empresas donde quieran. ¡Occidente debe acabar con la dependencia del petróleo, porque se juega la supremacía económica!

--¿Cómo hacerlo?
--Acabando con el fenómeno Nimby ("Not in my backyard", o sea "no en mi patio trastero"). No debemos frenar la instalación de molinos de viento, antenas de alta tensión, nucleares, almacenes subterráneos de gas, incineradoras de residuos, porque nos parezcan molestos. Estamos actuando como niños mimados que creen poder tenerlo todo sin renunciar a absolutamente nada.

--Un remedio de urgencia.
--Eficiencia y ahorro. Hacer lo mismo o más con menos. Hay que ver de qué podemos prescindir. ¿Necesitamos tanto aire acondicionado? ¿Es vital ir todos los fines de semana a la lechonanya?

--¿De eso depende la cosa?
--El que marca la demanda es el consumidor. Aunque el problema es que el futuro energético no está en manos de los países ricos, sino de los que están en desarrollo, que aspiran a llegar adonde nosotros llegamos. Un 75% del incremento que se prevé corresponde a estos países.

--Luego Occidente está en un callejón sin salida.
--Quizá debamos plantearnos si el crecimiento económico es un fin o un medio para llegar a una calidad de vida que no tiene por qué ser material. Imaginemos que vamos todos en bici; quizá cuando uno llega a un cierto nivel, para, y los otros siguen pedaleando.

--Entonces, ¿hay que renunciar este año a las vacaciones en el Caribe?
--Vayan, pero lo que se gasten este año quizá lo necesiten el que viene para llenar el depósito, porque el barril ya no bajará de 100 dólares. El petróleo barato es historia. Y el precio de todo subirá. Unos 3.000 productos de uso cotidiano proceden del crudo, desde cosméticos a abonos, pasando por medicamentos y ropa. Tenemos que vivir según nuestras posibilidades.
 
Faltan puntos!!!

Je, que curioso... a esa grafica le faltan otros 30 puntos a dia de hoy... pues de momento esta a casi 139$, y subiendo...

Ni los que la hicieron en su dia seguramente pensarian que se nos viene encima... :eek:
 
No. Hemos aprendido la lección de Irak. EEUU sabía lo que se nos venía encima y trató de asegurar el control de las fuentes y rutas del crudo mientras preparaba la transición a otras energías. Le salió mal.


Bueno, depende en qué nos basemos para decir que "le salió mal".

Si nos basamos en la evolución de los beneficios de las compañías petroleras anglosajonas (y no anglosajonas) desde el 2003, le salió de querida progenitora. Si se ponen las segundas reservas del mundo en el mercado con el barril a 20$, probablemente no nos encontraríamos cinco años más tarde con el barril a más de 130$.

Y las petroleras ganan mucho más dinero con un barril a 140$, y subiendo más de un 100% interanual durante un lustro, que a 20$ y con nuevos millones de barriles diarios puestos a la venta. Y aquellos que especulan en largo, también.
 
Como yo lo entiendo, aunque quede muchisimo petroleo y pudiesemos crecer hasta el infito con el, no debemos hacerlo. La razón: No es nuestro.
 
Volver