*Tema mítico* : Comer menos azúcar y harinas, ¿la solución definitiva al sobrepeso/obesidad? (II)

Qué opináis de esto?
 

Adjuntos

  • 1B37EACE-0D38-4A50-BB4F-D4E6BA3DBA25.jpeg
    1B37EACE-0D38-4A50-BB4F-D4E6BA3DBA25.jpeg
    47,2 KB · Visitas: 32
No, majo.

Vivir SIN privaciones no es vivir.

Lea a Dostievsky, verá lo que opina de qué haría la humanidad si no tuvieran otra cosa que hacer que dormir, comer tarta y afanarse en la reproducción de la especie.

Y luego piense si esta generación, que vive en una abundancia que hace sólo cien años sería totalmente impensable, es más feliz o más desgraciada que las anteriores.
Vivir sin privaciones, no significa ni vivir por encima de las posibilidades, ni dejar de trabajar y atender responsabilidades, porque normalmente el dinero no cae del cielo y los problemas no los resuelven duendes mágicos.
Pero dentro de las posibilidades. Viva el hedonismo.
 
Vivir sin privaciones, no significa ni vivir por encima de las posibilidades, ni dejar de trabajar y atender responsabilidades, porque normalmente el dinero no cae del cielo y los problemas no los resuelven duendes mágicos.
Pero dentro de las posibilidades. Viva el hedonismo.

Error, y de los rellenitos.

El hedonismo es a menudo sacrificar el mañana en el altar del hoy.
E incluso cuando no lo es, nos deja saciados, pero vacíos.

La felicidad es (técnicamente) lo que experimentas por APROXIMACIÓN a una meta que consideras valiosa.
Cuanto más valiosa, más felicidad. Cuanto más alejada, más oportunidades de irte acercando.
Es lo que se llama circuito de aproximación por recompensa.

El hedonismo, en cambio, va de saciar impulsos inmediatos, por lo que ni son metas valiosas, ni se tarda apenas en alcanzarlas.
Te dejan momentáneamente saciado, sí, pero también a la deriva y sin rumbo (cfr. tristeza post-coito), además de irte provocando una tolerancia que hace que necesites placeres cada vez mayores para experimentar el mismo subidón.

Ni que decir tiene que cuando vienen mal dadas, el hedonismo no te va a mantener a flote, de hecho, seguramente te ayude a hundirte.
 
Vivir sin privaciones, no significa ni vivir por encima de las posibilidades, ni dejar de trabajar y atender responsabilidades, porque normalmente el dinero no cae del cielo y los problemas no los resuelven duendes mágicos.
Pero dentro de las posibilidades. Viva el hedonismo.

Bueno, el hedonismo es algo muy subjetivo. Lo que para ti es hedonismo para mí es autodestrucción física y psicológica. Una vez adaptados y acostumbrados el paladar y el organismo a no deglutir sarama, el hedonismo cambia de bando, je. Para mí, hedonismo es poder gozar de comer bien y de tener salud. No es ningún sacrificio, al contrario, comer se convierte en un placer con hambre de verdad, los alimentos saben a gloria y ya no aguantas o toleras el sabor de la comida no nutritiva.
 
No, majo.

Vivir SIN privaciones no es vivir.

Lea a Dostievsky, verá lo que opina de qué haría la humanidad si no tuvieran otra cosa que hacer que dormir, comer tarta y afanarse en la reproducción de la especie.

Y luego piense si esta generación, que vive en una abundancia que hace sólo cien años sería totalmente impensable, es más feliz o más desgraciada que las anteriores.
Qué libro recomiendas de Dostoyevki? Estoy buscando lecturas para el verano y me hacen falta sugerencias.
Por cierto, gran hilo. Enhorabuena a todos los que aportáis conocimiento
 
Vivir con privaciónes, no es vivir.
Me acabo de apretar media caja de esto con varios tazones de leche con miel y colacao.
Ver archivo adjunto 1538477
y eso que hace poco que me cené una fabada con tintorro.
Pura felicidad.
Este comentario refleja muy bien la decadencia y retroceso de esta sociedad.

Todo se reduce a engullir como cerdos. Y si te "privas" de algo dulce eres un bicho raro.

Me recuerda ud a mis jefas, unas obesas que ya sólo saben comer porque es el único hábito que tienen, eso sí, luego hasta arriba de pastillas antidepresivas.

Para mi privarme de algo es dejar de hacer deporte, biclceta, jugar al padel...eso no podría hacerlo con 40 kilos de más. Ni si estuviera enfermo cada 2x3 tomando ibuprofenos y gelocatiles como si fueran pastillas Juanolas.

O no poder leer un libro porque tengo la cabeza tan reventada que no entiendo nada.

O no poder amar en condiciones porque ni me veo la platano que me la tapa la barriga y además ni se me levanta.

O ser un drojadicto del azúcar que necesita su dosis cada 3 horas.

O pensar todo el día en que voy a comer y qué guarreria puedo comprar para comer en vez de disfrutar de un buen paseo o un a película en el cine sin que me entre hambre ni estar chocando mis lorzas de las extremidades con el de al lado.

Ni depender de pastillas fármaco químicas para todo, porque he generado tantas disfuncionalidades orgánicas que soy un yonki en la edad adulta.

Ademas se disfruta igualmente de la comida, e incluso más porque la variedad es mayor. Se disfruta de una buena pensada, un buen tomate aliñado, una buena carne, un buen guacamole, una pera o una manzana en su punto, un gazpacho sabroso, etc etc... Porque no sólo de glutamanto monosodico y azucar vive el hombre.

De verdad que me dais pena. Visitar al médico de cabecera es vuestro hobbie más entretenido y contáis vuestras dolencias y patologías orgullosos de ellas como si fueran títulos universitarios.

Sois una lacra para la sociedad. Sois enfermos y como tal hay que trataros. Eso sí, que pague el estado.
 
Qué libro recomiendas de Dostoyevki? Estoy buscando lecturas para el verano y me hacen falta sugerencias.
Por cierto, gran hilo. Enhorabuena a todos los que aportáis conocimiento

No me voy a tirar ahora el moco como si me lo hubiera empapado entero, pero los dos que me he leído me parecieron acojonantes: Crimen y castigo y Los hermanos Karamazov.

Eso sí, son espesitos, hay que "echarles billetes"
 
No me voy a tirar ahora el moco como si me lo hubiera empapado entero, pero los dos que me he leído me parecieron acojonantes: Crimen y castigo y Los hermanos Karamazov.

Eso sí, son espesitos, hay que "echarles billetes"
Tomo nota, muchas gracias. Si los leo ya os informaré de mi impresión.
Te reitero también mi agradecimiento por todo el contenido de alimentación y salud que aportáis al foro. Me pasaré por aquí de vez en cuando!
 
Buenas a todos,

llevo 3 semanas con 0 consumo de trigo.

Como sabeis normalmente estoy en low carb o keto.

Llevaba desde mayo consumiendo trigo. Poco, muy poco. Pero casi a diario.

Pues bien, volvieron algunos sintomas que tenia en el 2019 cuando comence este camino.

  • Vision borrosa (esto fue lo que mas me sorprendió)
  • Picor y caspa en cuero cabelludo + aumento caida cabello
  • Gases
  • Enfado general injustificado, de esto me di cuenta a la semana.

Asi que por esta razon (la vista sobretodo) decidi eliminacion total del trigo. Y ver que pasa.

A la semana la vista habia ya mejorado.
A las 2 semanas la vista diria que se ha restaurado y la incidencia de blefaritis ha bajado muchisimo
Los gases? han desaparecido totalmente asi como las molestias (qeu eran pocas)
Picores se mantienen, caspa reducida y caida cabello reducida pero no del todo
A la 3 semana el Enfado injustificado he notado que desaparecia.

Ah y un efecto, que notaba de vez en cuando y que entendia a que se debia. Lo sueños muy intensos. Sueños muy vividos e intensos y reparadores.
Me noto mas centrado mentalmente por ello al dia siguiente.
Otra cosa que he notado (que puede ser por mil razones) es que no me despierto varias veces en la noche. 1 a lo sumo o ninguna.

No quiero con esto decir nada. Solamente constato hechos.



Voy a estar asi hasta mediados de octubre y veremos los resultados en el analisis que toca.

Pero solamente la mejora en la vision vale la pena

Habeis probado periodos sin nada de nada de gluten y habeis notado mejorias?

En mi caso fue la vuelta de sintomas que ya habia descartado lo que me ha llevado a hacer esta prueba (lo voy anotando claro sino no hay forma de luego revisar a posteriory)


A mi comer gluten puntualmente no me hace daño o no noto que me lo haga. Eso pensaba.

Seguire informando.


p.d. el tenner anticuerpos contra la tiroides me llevo a pensar que tb los podia tener contra gluten (hay 3 tipos).
p.d.2 si tengo pendiente hacer el test con los anticuerpos pero para ello hay que tomar gluten 1 mes minimo, pero pensaba que tomando muy poco no habria efectos... pero se ve que si. Lo de perder la vision me ha acojonado mucho
 
Perdona, se me olvido contestar este mensaje

Lo que yo digo funciona para TODOS, no solo para la gente que hace ejercicio, que es lo ideal si, sobretodo si quieres que no queden "pellejos" al adelgazar, pero no es necesario.

Es muy facil calcular los gramos de proteina y de grasa que deberia comer una persona subida de peso para adelgazar. Con lo que hay que jugar, de nuevo, para subir o bajar de peso, es con los hidratos, y con las proteinas si quieres aumentar masa muscular.

Por lo demas las proteinas y las grasas NO SE TOCAN. Tu coges a cualquier rellenito, A CUALQUIERA, le reduces drasticamente los hidratos artificiales de la dieta, le mantienes o aumentas ligeramente la proteina y grasas que suelen estar infrarepresentados, y esa persona es INEVITABLE que no baje de peso a largo plazo.

Y no me hace falta saber como funciona ni la via metabolica ni los procesos hormonales ni quimicos, ni tampoco me hace falta saberlo porque de nuevo, para conducir un coche no hace falta saber como funciona un motor de combustion.

Si a ti no te ha funcionado esto es porque NO HAS SIDO CONSISTENTE o NO LO HAS HECHO BIEN. Punto. No hay discusion posible.

No me vendas la moto de que tienes que hackear el sistema y estudiar un hilo de 1000 paginas para bajar de peso porque NO. Y esto no tiene nada que ver con ir a al gimnasio o no, tiene que ver con sentido comun.

Me encuentro con ambos problemas: no me veo estudiando las más de 1000 páginas y sí, tengo sobrepeso que debiera eliminar sí o sí por motivos de salud. Para más INRI paso de los 50 y tengo un curro exigente. Mi conclusión es que debo acudir a un médico YA para tomármelo en serio. El problema es que -por lo que veo- no hay un consenso. Cada cual predica su método y destroza el de los demás.

Debo, pues, encontrar un médico (imagino que endocrinólogo) en Barcelona que me ayude a adelgazar y a mantener un compromiso y una constancia en este sentido. El problema y la pregunta es: cómo lo hago para distinguir a los buenos?
 
Me encuentro con ambos problemas: no me veo estudiando las más de 1000 páginas y sí, tengo sobrepeso que debiera eliminar sí o sí por motivos de salud. Para más INRI paso de los 50 y tengo un curro exigente. Mi conclusión es que debo acudir a un médico YA para tomármelo en serio. El problema es que -por lo que veo- no hay un consenso. Cada cual predica su método y destroza el de los demás.

Debo, pues, encontrar un médico (imagino que endocrinólogo) en Barcelona que me ayude a adelgazar y a mantener un compromiso y una constancia en este sentido. El problema y la pregunta es: cómo lo hago para distinguir a los buenos?

En realidad, las diferencias son de matiz.

Si se fija, la mayoría está más o menos de acuerdo en que para adelgazar hay que retirar la comida procesada y controlar estrechamente los carbohidratos rápidos, y que si va a hacer ejercicio éste debería ser de fuerza.

La discusión está en por qué, en cuánto, en cómo. O en qué parte de la fórmula es la más importante. O en si realmente hace falta entender cómo funciona el cuerpo al detalle o basta una "receta" de cuenta de la vieja (que no deja de ser un caso particular de aplicación de la teoría general).

Lo del médico... tiene el problema de que la mayoría de los médicos, en el mejor de los casos, no se atreven a aplicar este conocimiento (por cuestiones responsabilidad civil), y en el peor, directamente lo desconocen. Si le van a cascar la típica dieta hipocalórica con un 60% o más de carbohidratos, va a sudar usted sangre para obtener un resultado efímero, que se disoverá como un azucarillo en cuanto "termine la dieta".

Con los tres conceptos remarcados en negrita ya tiene usted un destilado de las 1000 páginas. Si le vale con creérselo, se puede ahorrar el debate, que va principalmente de entender cómo y por qué (y hasta dónde) esas tres cosas funcionan.
 
Última edición:
En realidad, las diferencias son de matiz.

Si se fija, la mayoría está más o menos de acuerdo en que para adelgazar hay que retirar la comida procesada y controlar estrechamente los carbohidratos rápidos, y que si va a hacer ejercicio éste debería ser de fuerza.

La discusión está en por qué, en cuánto, en cómo. O en qué parte de la fórmula es la más importante. O en si realmente hace falta entender cómo funciona el cuerpo al detalle o basta una "receta" de cuenta de la vieja (que no deja de ser un caso particular de aplicación de la teoría general).

Lo del médico... tiene el problema de que la mayoría de los médicos, en el mejor de los casos, no se atreven a aplicar este conocimiento (por cuestiones responsabilidad civil), y en el peor, directamente lo desconocen. Si le van a cascar la típica dieta hipocalórica con un 60% o más de carbohidratos, va a sudar usted sangre para obtener un resultado efímero, que se disoverá como un azucarillo en cuanto "termine la dieta".

Con los tres conceptos remarcados en negrita ya tiene usted un destilado de las 1000 páginas. Si le vale con creérselo, se puede ahorrar el debate, que va principalmente de entender cómo y por qué (y hasta dónde) esas tres cosas funcionan.

Es que lo de cascarme la hipocalórica el médico me lo temo. El médico pienso que puede ayudarme a motivarme, apoyarme en los elementos psicológicos del caso (que los hay) y -quizá- pueda recetarme alguna ayuda inicial, no sé cómo están este tipo de cosas a día de hoy (en general soy más bien de evitar pastillas y créditos bancarios, pero considero que ambas cosas pueden hacerse, si conviene y se hacen con cabeza).

Lo que no sé es si, a mi edad, debo rebajar mis expectativas de mejora; montones de mis contemporáneos andan con barrigones por ahí peores que el mío, y yo mismo observo que con los años cada vez cuesta más mantenerse o bajar.

Otra duda que tengo son los edulcorantes, yo tomo uno líquido de ciclamato que en teoría no debiera hacerme engordar, pero cada vez lo pongo más en duda.

Por demás se agradece infinitamente el resumen, de verdad.
 
Es que lo de cascarme la hipocalórica el médico me lo temo. El médico pienso que puede ayudarme a motivarme, apoyarme en los elementos psicológicos del caso (que los hay) y -quizá- pueda recetarme alguna ayuda inicial, no sé cómo están este tipo de cosas a día de hoy (en general soy más bien de evitar pastillas y créditos bancarios, pero considero que ambas cosas pueden hacerse, si conviene y se hacen con cabeza).

Lo que no sé es si, a mi edad, debo rebajar mis expectativas de mejora; montones de mis contemporáneos andan con barrigones por ahí peores que el mío, y yo mismo observo que con los años cada vez cuesta más mantenerse o bajar.

Otra duda que tengo son los edulcorantes, yo tomo uno líquido de ciclamato que en teoría no debiera hacerme engordar, pero cada vez lo pongo más en duda.

Por demás se agradece infinitamente el resumen, de verdad.

Con permiso me añado al hilo para compartir mi experiencia... Por lo que he podido aprender durante los últimos meses, los matasanos siguen reportando lo que aprendieron hace 30 años cuando estudiaron y todo esto de la nutrición, va evolucionando y lo que antes era muy malo, ahora es bueno y viceversa. Dicho esto, no creo para nada en que sea necesario -salvo casos muy extremos- ir al médico para que le "anime" o le recete la droja mágica de rigor. Como ejemplo siempre cito a mi suegra, ahora tan contenta, porque sin ser diabética, le han recetado el Ozempic y está perdiendo peso... sí, mágicamente y a costa de qué enfermedad futura?

En realidad es todo mucho más sencillo. El enemigo a batir, el cáncer de la humanidad, el azúcar. Es así. En realidad es todo más sencillo de lo que parece. A mi y a mi mujer nos ha funcionado y llevamos 5 meses en nuestra mejor forma física desde los 20, tenemos 46 y 43.

En mi caso, 1,78cm y pesaba 77Kg., no es mucho, pero ahora peso 67Kg, con una complexión delgada y fuerte (también hago ejercicio), pero sobre todo he ganado en claridad mental y estabilidad. Verdaderamente mi "cortocircuito" mental viene de haber descubierto que:

- las grasas son muy buenas, me hincho a comer lechón, bacon, cordero, ternera, pollo con toda su grasa (que antes despreciaba).
- los bemoles son super alimentos, puedo comer al día 5 o 6 bemoles, tienen grasas por supuesto, pero la yema es maravillosa, super necesaria.
- las grasas no engordan, son mi combustible, lo que engorda son los carbohidratos (pasta, arroz, patatas...)
- el ser humano, desde hace 300-400 años ha ido perdiendo su habilidad para utilizar como combustible las grasas y por contra, debido a la abundancia de trigo, pan, cereales y muchos carbohidratos que no estaban en nuestra dieta primigenia, se ha acostumbrado a usar glucosa como su combustible. Se trata por tanto, de volver a enseñar a su cuerpo a consumir grasas como fuente de energía y evitar en todo lo posible los carbohidratos.
- la sal es buena, es super necesaria, debido a que nosotros somos agua con sal en gran parte, es necesaria para muchos procesos que funcionan con electricidad y la sal, como sabe, la hace conductora. Esto explica la teoría de que desde hace 40 o 50 años, al beber tanta agua procesada por depuradoras o agua embotellada, nos hemos ido desmineralizando, por lo que esa teoría de que la sal era el malo y hacía subir la presión no es cierta para nada. La sal es super necesaria.
- los aceites vegetales, girasol, canola, semillas etc son altamente inflamatorios, excepto el de oliva que se salva. Mejor cocinar con manteca de lechón, ghee (mantequilla pura) o aceite de oliva que con cualquier otro tipo de aceite malísimo.
- las harinas son altamente inflamatorias y muy dañinas, hay que evitar el pan, pasta, bollería... pero también otras cosas que nos han vendido como "sanas" durante toda nuestra vida, el arroz, las patatas... Ya el arroz no se parece nada a lo que consumíamos hace muchos años.
- la carne roja es buena, cuando nos habían vendido que era poco más que el malo.
- los quesos (cuanto más secos, curados, amarillos) tienen menos lactosa, son saludables y son muy buenos. Los lácteos no tanto, por su alto contenido en lactosa. Yogures, idealmente griegos que son los más grasos y los que menos lactosa tienen (les quitan el suero al producirlos).
- el azúcar es el mayor veneno de la humanidad, causante de muchísimas enfermedades, pero está tan tan introducido en la industria, en la sociedad, en nuestras vidas, que es difícil deshacerse de él. Hay que luchar por evitarlo.
- el colesterol no es malo por si mismo, de hecho es imprescindible para la vida. Es malo cuando, en conjunto con los carbohidratos, que se producen placas arteriales. ¿Quién es el malo aquí, los carbohidratos o el colesterol?
- la fruta mejor evitarla, antes era diferente, comíamos esporádicamente y en temporada. Ahora todo el año, grandes cantidades y toda es hiper procesada para que sepa tan dulce e intensa. Ya no es lo que era y es una fuente de azúcar brutal.
- el pancreas no entiende ni sabe diferenciar el azúcar de origen natural (fruta) del azúcar de un pastel... En ambos casos tenemos un pico brutal de insulina en sangre que nos desestabiliza y que provoca cuando vuelve a caer el pico (incluso por debajo de como nos encontrábamos antes de consumir el alimento) a niveles inferiores de insulina que nos hacen tener esos "ataques" de hambre que nos hace volver a comer como locos. Y vuelta a empezar...

Digamos que, en mi caso, el 80% de lo que me habían explicado, era mentira! ni todo lo que viene de la naturaleza es bueno (véase el arroz, fruta) ni por supuesto todo lo que recomiendan los ministerios de Salud era cierto (sí, me caí de un guindo).

En resumen, el OBJETIVO mío fue controlar los picos de insulina que son los que durante los años, dañan nuestro metabolismo, estar en cetosis y que hacer que mi cuerpo use las grasas como combustible. Yo opté por una dieta cetogénica (keto en inglés) + ayunos intermitentes cada 3 semanas, para "desestabilizar" un poco el cuerpo y que no se acostumbre demasiado.

1) desayuno muchos bemoles, beacon, aguacate con sal, disfrutando + café neցro (sin azucar)
2) comida normal, carne roja, pollo, pescado + algo de vegetales verdes (para acompañar)
3) cena normal, pescado, salmón, grasas con sal + ensalada
4) 2-3 litros de agua

0 azúcar, pastas, patatas, arroz
5% de carbos maximo
casi nada de fruta (quizás 2 piezas a la semana)

Por supuesto echo de menos el momento "dulce" del postre o el pan, eso sobretodo. Pero uno se acostumbra o busca alternativas (por ejemplo pan de harina de almendra, muy similar, da el pego). Es un cambio de filosofía, de lo que has estado haciendo toda la vida, pero te acostumbras.

Yo lo que noto es a parte de una pérdida de peso de 10Kg, un foco mental, estabilidad muy interesante. Ya no ataco la nevera cada x horas con hambre, estoy estable, me imagino mi linea de índice glucémico está estable, lineal, por esto no ataco la nevera ni me entran esos "desmayos" por hambre. Estoy delgado, 0 hinchado, ya no tenemos gases, todo parece funcionar afinado, preciso, con la alimentación que el ser humano necesita.

Siento el texto tan largo, pero yo no puedo estar más contento y haber visto unos resultados más espectaculares en mi y en los míos.

Ahora explíquele a un doctor "tradicional" de los que estudiaron hace 20-30 años que la sal ni el colesterol no son malas y no necesita una pastilla para la tensión... o que tiene el azúcar un poco alto en sangre y la solución no es tomar la pastillita para toda la vida sino dejar de comer carbos y azúcar... Cómo van a reconocer a los nuevos herejes :)

En fin, espero que les sirva de algo. Sugiero informarse en youtube o tiktok, hay muchos nutricionistas actuales que trabajan en esta linea más actual keto. Últimamente veo que está siendo muy usada y por experiencia propia, funciona, no podría estar más contento.

Suerte
 
Me encuentro con ambos problemas: no me veo estudiando las más de 1000 páginas y sí, tengo sobrepeso que debiera eliminar sí o sí por motivos de salud. Para más INRI paso de los 50 y tengo un curro exigente. Mi conclusión es que debo acudir a un médico YA para tomármelo en serio. El problema es que -por lo que veo- no hay un consenso. Cada cual predica su método y destroza el de los demás.

Debo, pues, encontrar un médico (imagino que endocrinólogo) en Barcelona que me ayude a adelgazar y a mantener un compromiso y una constancia en este sentido. El problema y la pregunta es: cómo lo hago para distinguir a los buenos?
En serio, sois la fruta poya... Y no os dais cuenta.


Hablas de tomártelo "YA en serio"...y no tienes ni el más mínimo interés y/o fuerza de voluntad para leerte el hilo o gran parte de el, así q decides que debes ir a un médico...


JAJAJAJAJAJAJAJAJAJA.
 
Es que lo de cascarme la hipocalórica el médico me lo temo. El médico pienso que puede ayudarme a motivarme, apoyarme en los elementos psicológicos del caso (que los hay) y -quizá- pueda recetarme alguna ayuda inicial, no sé cómo están este tipo de cosas a día de hoy (en general soy más bien de evitar pastillas y créditos bancarios, pero considero que ambas cosas pueden hacerse, si conviene y se hacen con cabeza).

Lo que no sé es si, a mi edad, debo rebajar mis expectativas de mejora; montones de mis contemporáneos andan con barrigones por ahí peores que el mío, y yo mismo observo que con los años cada vez cuesta más mantenerse o bajar.

Otra duda que tengo son los edulcorantes, yo tomo uno líquido de ciclamato que en teoría no debiera hacerme engordar, pero cada vez lo pongo más en duda.

Por demás se agradece infinitamente el resumen, de verdad.
"El médico pienso que puede ayudarme a motivarme, apoyarme en los elementos psicológicos del caso (que los hay) y -quizá- pueda recetarme alguna ayuda inicial".

JAJAJAJAJAJAJAJAJA

AAAAAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA.

Es q sois la ostra. Que te recete algo y que te apoye psicológicamente... Un medico.


Mira tío, TU NO TIENES INTERÉS ALGUNO, tu lo que quieres es POR ARTE DE MAGIA perder peso y encontrarte mejor.


Así q déjalo, no pierdas el tiempo.
 
Volver