2011: otra vez en recesión por desgracia

Marai

Madmaxista
Desde
31 Jul 2006
Mensajes
8.029
Reputación
6.788
Aclaro desde la primera frase que este es un post de opinión, y se trata de una opinión particular de un forero anónimo de b.info, con todas las connotaciones que eso pueda tener para lo bueno y para lo malo.

Mi opinión es que en 2011 hemos recaído en recesión, y que poco o nada se puede hacer o se va a hacer para remediarlo. ¿Como es eso?

La economía española sigue dependiendo del crédito, más si cabe que hace 10 ó 20 años. El crédito es necesario para mantener la operativa de muchas empresas y para acometer nuevas inversiones, fundamental para el mercado de la vivienda, y también necesario para la compra de bienes de consumo duradero o inmediato. Si el crédito a particulares o empresas cayera, la única manera de compensarlo sería o con mayores ventas (en España y en el espacio exterior) o con mayores rentas. En cuanto a ventas, la demanda interna sigue cayendo y la externa está aumentando, si bien el aumento de la demanda externa no compensa la caída de la demanda interna. En cuanto a las rentas y salarios, las rentas de algunas grandes empresas están aumentando pero al mismo tiempo caen las rentas de muchas empresas grandes y pequeñas y los salarios están cayendo, tanto en número como en cantidad promedio.

La veracidad de muchas de estas afirmaciones se puede comprobar en el Observatorio económico del BBVA de enero de 2011 cuya lectura es recomendable para los plastas que no pueden vivir sin meterse datos por vía intravenosa.

Incluso los datos que son positivos (aumento de las exportaciones) muestran un debilitamiento reciente (ver el gráfico 5 en el enlace anterior).

Si las rentas no aumentan y las exportaciones a duras penas compensan una parte de la caída de la demanda interna, la única otra forma de crecer es mediante crédito al sector residente: particulares, empresas y AAPP.

En cuanto a las AAPP, supongo que es innecesario recordar que su gasto no va a hacer otra cosa que reducirse, incluso aunque aumenten los ingresos vía impuestos más elevados o mejoras de la recaudación. Es decir que las AAPP van a tener una aportación bastante negativa en el PIB de 2011 (mucho más negativa que en 2010).

En cuanto al crédito al sector privado residente, podemos analizar los datos que proporciona el Banco de España en su boletín estadístico capítulos 19.18 (Importe de crédito a particulares, bueno, el BdE prefiere decir "hogares") y 19.21 (Importe de crédito a sociedades NO financieras). En esos capítulos se desglosa el importe mensual de las nuevas operaciones de crédito de bancos y cajas a particulares y empresas de acuerdo con la finalidad del préstamo a particulares o, en el caso de las empresas, dividiendo el crédito en préstamos de más de 1 millón de euros y préstamos inferiores al millón.

Con las series "históricas" desde 2003 a enero de 2011 podemos elaborar un gráfico en el que se muestra la evolución del crédito mensual a todo el sector privado residente. Es verdad que las empresas también pueden financiarse emitiendo pagarés, o pidiendo créditos directamente en el extranjero, pero eso son minucias comparado con el crédito del sistema financiero local.

Este es el aspecto que tiene el gráfico:


Uploaded with ImageShack.us

La mayor parte del crédito tiene como destinatarios a las empresas, y en la actualidad el 60% del crédito total corresponde a préstamos para empresas con una cuantía superior al millón de euros. El crédito a particulares para la adquisición de viviendas llegó a tener, a finales de 2005 y principios de 2006, un peso del 18% sobre el total, pero en enero de 2011 sólo un 5% del crédito al sector privado correspondió a esta partida.

Aunque el gráfico muestra claramente que el importe de crédito ha caído de forma constante desde mediados de 2007 hasta hoy, hay mucho ruido estacional, y en el gráfico no se aprecia la cuantía del declive.

Por eso, con esos datos he construido otra gráfica en la que cada mes incluyo todo el importe del año que acaba en ese mes (año móvil), lo que permite calcular, mes a mes, la variaciónes interanual en el importe de crédito concedido sin ruido estacional. Esto es lo que sale:



Uploaded with ImageShack.us

Las dos zonas sombreadas en azúl corresponden a periodos en los que se ha producido un fuerte cambio de tendencia en el volúmen de crédito (una deceleración del crédito). En mi opinión una deceleración acusada del crédito resulta en una caída proporcional en componentes correspondientes del PIB, aunque es un indicador adelantado. Por ejemplo, el primer cambio de tendencia en el crédito total se inició en julio-agosto de 2007 y la recesión no llegó en toda su crudeza hasta un año después. El segundo cambio de tendencia se inició en marzo de 2010, por lo que espero que esta primavera será cuando los efectos se noten con mayor crudeza.

Los datos de empleo de principios de 2011 ya muestran claramente por donde van los tiros.
 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Volver