La importancia del oro en provocar la Segunda Guerra Muncdial y el ascenso del fascismo

Rabioso

Madmaxista
Desde
7 May 2013
Mensajes
376
Reputación
4.139
La causa de la II no fue realmente esa. Pero creo que esto es para otro hilo.

Simplemente decir:

La Alemania nancy no preocupaba especialmente a USA, no pasaba lo mismo con Japan y la USSR. De hecho, Hitler le venía muy bien a Wallstreet, ya que su ideología era un freno al comunismo ruso, era el freno perfecto para que las ideas soviéticas no se extendieran en el occidente europeo. Alemania era un país capitalista y productor, como los USA, por mucho que se quisieran aislar del comercio mundial, cosa casi imposible ya en esos días...

Cuando ya empezaron a dar de baja de la suscripción de la vida judíos y a invadir países por gloria de la raza aria, los yankees ya vieron que Hitler era un iluminao que no iba a llegar muy lejos. En cuanto Hitler la cagó al invadir en invierno la USSR, ya estaban casi sentenciados los nanzis. Y ahí es cuando entra USA, no para liberar Europa como se suele decir en la propaganda anglo, sino para frenar el avance soviético.

(Disculpadme, pero prefiero apuntarme a este offtopic a pensar en lo que estan haciendol esos hijos de mala progenitora en Ucrania)
Yo ni quito ni pongo rey, peeeeeeero

El estudio pormenorizado de los avatares del patrón oro en la interguerra está a la vera de nuestro tema. En cambio, reviste interés y es útil... el conocimiento, en lineas generales, de las políticas monetarias seguidas por los tres centros de poder más importantes en la economía capitalista del período: Estados Unidos, Gran Bretaña y el bloque de los Estados fascistas constituido por Alemania, el Japón e Italia (...)

Alemania, Japón e Italia constituyeron un bloque mortalmente enfrentado con otro que integraban Estados Unidos, Inglaterra y Francia, hasta el punto de librar la más cruenta y destructiva guerra de la Historia. Estas alianzas no son casuales, no obedecen al azar de la diplomacia, ni a las ideas que, en la materia pudieran abrigar los jefes de Estado. Las alianzas están determinadas por causas profundas y no podían anudarse de otra manera. La historia del capitalismo mundial, regida por la ley del desarrollo desigual, explica por qué las cosas pudieron suceder de otra manera.

Las mismas causas, también, nos dan la clave de por qué unas potencias derivaron al fascismo y otras no.

Alemania y Japón, y en menor medida Italia, exhiben características económicopolíticas similares.

a) Las tres ascendieron a la condición de potencia industrial tardíamente, pero se beneficiaron -especialmente las dos primeras- de hacerlo en un tiempo en que la técnica ya estaba muy avanzada. A ello se debe que construyan aparatos industriales altamente eficientes y competitivos en relación con los viejos capitalismos de Inglaterra y Francia.

b) Las tres son territorialmente pequeñas y pobres (con la excepción de la hulla, el carbón y el hierro alemán) en materias primas (ésta es la diferencia esencial con Estados Unidos, que, también, es una potencia tardía pero excepcionalmente rica en rcursos naturales). Y las tres son demográficamente muy densas, con una gran población que atender sus necesidades.

c) Las tres necesitaban, como cuestión de vida o fin, ejercer su influencia económica sobre una creciente área colonial. eran pues, potencias insatisfechas y retadoras de la supremacía mundial anglosajona.

d) Las tres son, además, naciones deudoras, con balances de pagos deficitarios.

Japón no ha podido enjugarlo a pesar de su agresivo imperialismo en Asia y de que formó en el bando vencedor de la Primera Guerra.

Italia es industrialmente débil y su expansión colonial en África no satisface plenamente sus necesidades. Sweezy dice bien, cuando la califica de nación vencedora en la guerra 1914-18, pero en ella perdió si Imperio colonial.

e) Las tres carecen de yacimientos auríferos de significación. Son potencias sin oro.

Alemania intentó resolver su condición deudora, que le impide el acceso a las materias primas del mundo, recurriendo a la devaluación del marco y a una carrera inflacionista que, naturalmente, agotó con mucha rapidez sus posibilidades.

Luego palió sus crecientes dificultades con créditos del exterior y recepción de inversiones yanquis y bitánicas. Se puede decir que el Plan Dawes retrasó la hora del nazismo, aunque, como paradoja, nutrió a los grupos financieros que habrían de esgrimirlo, más tarde, como arma política en la lucha por la hegemonía mundial.

La crisis del 29 cortó esta corriente financiera y replanteó la situación deudora de las tres potencias entérminos dramáticos.

La política proteccionista y restrictiva de los Estados unidos y los pactos de Otawa que organizaron un "área de la libra esterlina" celosamente protegida, hicieron mucho más arduo el acceso a las materias primas que ambas grandes metrópolis controlaban en proporción abrumadora.

Un solo camino quedó abierto: recurrir a las reservas de oro para comprar en el exterior.

En 1929 las reservas auríferas del Reichsbank eran del orden de los 2.724 millones; en 1931 se habían reducido a 984 millones y en 1936 casi habían desaparecido (66 millones de marcos).

Las de Japón descendieron de 1.062 millones de yens (antigua paridad) en 1928, a 470 millones en 1931. En 1937 y 1938 Tokio debe gastar 1,446 millones de yens (nueva paridad) oro en el exterior y singularmente, en Estados Unidos. Italia pierde, en 1938, 202 millones de libras oro. la exaltada campaña de Mussolini reclamando el oro de todos los emigrantes italianos (se cambiaban anillos matrimoniales por anillos de acero con el emblema del fascio), no impide que de 1939 a 1940 Roma pierda el tercio del stock oro que le restaba.

Es interesante comparar las reservas oro de ambos bloques en las vísperas de la guerra (1937-Reservas de oro fino en los Bancos centrales):

Estados Unidos, francia e Inglaterra........ 16.424.100 kgs.
Alemania, Italia y japón......................... 736.100 kgs.

A esta situación fue que los ingleses llamaron "The have and the have not" * (los que tienen oro y los que no lo tienen).

También en el bloque aurífero se daba la contradicción "The have and the have not", ya que los Estados Unidos posee 12.187.500 kgs. y francia e Inglaterra juntas (en montos más o menos equivalentes) 4.236.600 kgs.

Como vemos, la incidencia del oro es fundamental en la concertación de las alianzas. Estados Unidos posee las mayores reservas del mundo, Inglaterra controla las principales fuentes de producción aurífera y Francia les sigue como poseedora del oro.

En el otro campo se aglutinan las potencias sin oro.


Se explica fácilmente cómo las potencias fascistas se lanzaron, desesperadamente, hacia un capitalismo estatal, con una moneda "artificial" (es decir, sin necesidad de respaldo oro), e inconvertible, con un comercio exterior basado en el trueque, con una industrialización de tipo bélico (que se realiza por medio de controles estatales, se financia con impuestos al pueblo y se justifica con una ideología ultranacionalista y revanchista) y trataron de sustituir las materias primas naturales por "ersatzs" obtenidos en los laboratorios (lana sintética, caucho sintético, etc.)

Estos son los fundamentos de la autarquía nancy-fascista, o sea de un espacio económico que se abastece a sí mismo y funciona dentro de sus límites.

Autarquía y "espacio vital" van de la mano, ya que las potencias totalitarias no poseen, dentro sus fronteras nacionales, todo lo que necesitan para obtener una gran economía industrial.

Por otra parte, la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, la necesidad de acrecer constantemente la acumulación capitalista para evitar la caída de aquella e impedir el derrumbe de los beneficios, exige una permanente expansión imperialista, un ininterrumpido ensanchamiento del "espacio vital".

Así es como la geopolítica preconizada en "Mein Kampf" se convierte en el programa y en la definición ideológica del capital financiero alemán.

El recurso de financiar el crecimiento industrial con emisiones de moneda de curso forzoso -el doctor Schach fue su gran taumaturgo-, redescuento de bonos de obras públicas, etc. plantea la amenaza de una inflación devoradora que solamente puede evitarse congelando los salarios e intensificando la explotación de los trabajadores.

Es fácilmente inteligible que sólo un estado autocrático, una férrea dictadura, puede llevar adelante este programa.

De ahí que no estén desencaminadas las observaciones que formula Henri Claude, acerca de la relación entre el oro y la democracia política en ciertas potencias y la carencia de oro y el fascismo en otras.

Este fué el origen de la "zona del yen", de la "zona de la lira" y naturalmente del "área del reichsmark". Son vastos espacios económicos excluidos de los circuitos del oro, donde el intercambio se hace por la vía del trueque y los pagos se realizan por el sistema del "clearing".


en el mundo no podían convicir estos dos sistemas capitalistas en mutua expansión, el triunfo de uno, significaba la fin del otro.

El oro juega, pues, un papel decisivo en el desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial. Si la autarquía fascista se extendía indefinidamente, el oro perdía su razón de ser, dejaba de ser necesario. En la medida en que el campo de influencia económica de las potencias-oro se achicaba, el metal amarillo se desvalorizaba, ya que sus reservas servían como medios de cambio para un volumen físico de bienes en descenso, por la contracción geográfica de los mercados.

El oro es seriamente amenazado, en su condición de gran fetiche del capitalismo, por la política económica del Eje. En rigor, Estados Unidos, Inglaterra y Francia, al pelear por su supremacía en el mundo, pelearon también por mantener el valor del oro.

Este hecho nos mueve a reflexionar sobre cuán vanos son los intentos de desposeer al oro de su significación, con la creación de "monedas internacionales convencionales" u otros planes. No importa lo racionales o teóricamente viables que ellos sean, el oro no puede separarse del interés de las clases sociales que lo utilizan para fraguar su riqueza y su poder. Mientras ellas dominen, seguirá, imperturbable, el culto del fetiche.


* ver "de la Crisis económica a la guerra mundial", de Henri CLAUDE.


Extraido de: Vivian Trías (1971): "Las crisis del dolar y la política exterior norteamericana"
la-crisis-de-dolar-y-la-politica-norteamericana-3744-MLU4863496245_082013-O.jpg
 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Volver