La libra se hunde

Kaprak63

Madmaxista
Desde
15 May 2007
Mensajes
7.940
Reputación
14.768
Pues sí, parece que a su Alteza Real, la Reina de Inglaterra, la van a patear de los billetes

La libra entra en terreno desconocido

La divisa británica acelera su caída entre especulaciones sobre nuevas bajadas de tipos de interés

La libra ha marcado un nuevo mínimo histórico esta semana al cotizarse el pasado jueves a 95,56 peniques por euro. La moneda británica, que cotizaba a 70,73 peniques cuando nació el euro el 1 de enero de 1999 y llegó a marcar un máximo histórico de 57,86 peniques por euro en mayo de 2000, ha acelerado esta semana su caída entre especulaciones de que el Banco de Inglaterra va a seguir recortando los tipos de interés.

GibPounds2.jpg


La debilidad de la libra es consecuencia de una serie de factores: los bajos tipos de interés y la posibilidad de que aún se recorten más, las malas perspectivas de la economía británica, el espectacular y creciente deterioro de las cuentas públicas y los movimientos de especuladores que en las últimas semanas están apostando por un deterioro adicional de la divisa británica y están comprando masivamente euros contra libras. Algunos comentaristas no descartan que la libra esterlina pueda llegar a la paridad con el euro, algo simplemente increíble hace unos meses.

Para hacerse una idea de la magnitud de la caída de la libra es útil hacer los cálculos a partir de las pesetas: la libra llegó a cotizarse casi a 290 pesetas en su momento más álgido frente al euro, costaba 229 pesetas las pasadas navidades, 201 pesetas a principios de este mes y 174 pesetas el jueves pasado. La divisa británica no sólo cae frente al euro. La divisa británica se pagaba por encima de los 2 dólares en julio y ahora cotiza en torno a los 1,5 dólares.

Significativamente, el hundimiento de la libra -que supera con creces la caída que padeció durante las famosas tormentas monetarias de 1992- es tratada con suma delicadeza por la prensa británica. También el Gobierno huye del debate, con el argumento de que cualquier comentario político puede tener consecuencias no buscadas en la cotización de la divisa nacional. Y la oposición, que en el pasado fue acusada de ayudar a la caída de la libra con sus comentarios, también prefiere estar callada.

Sin embargo, el hundimiento de la esterlina está animando el debate tanto económico como de política ficción. Desde el punto de vista económico, los analistas no se ponen de acuerdo sobre sus efectos. Por un lado, la ortodoxia dice que una moneda débil es reflejo de una economía débil y la caída de la libra sería consecuencia directa del deterioro económico y de las extravagantes cifras de endeudamiento aprobadas por el Gobierno para activar la economía.

Otra ortodoxia es la que invita a creer que la bajada de la libra es una excelente noticia para las manufacturas porque cortará de cuajo las importaciones y alentará las exportaciones de productos británicos. Pero ésa es sólo una verdad a medias. En el actual contexto de parálisis económica global, las compañías exportadoras no encuentran fácilmente mercados a pesar de que sus precios son ahora mucho más competitivos. Y las manufacturas que no están orientadas a la exportación ven incrementado el coste de la importación de materias primas.

Pero el debate más interesante tiene sobre todo perfiles políticos: ¿el hundimiento de la libra significa que a largo plazo está condenada a entrar en el euro o, al contrario, es una prueba de la flexibilidad que mantiene la economía británica precisamente por encontrarse fuera de la divisa europea? Los que defienden la segunda posición se enfrentan a la contradicción de que, oficialmente -y así lo reiteró el pasado viernes el primer ministro británico, relleniton Brown-, ni el Banco de Inglaterra ni el Tesoro tienen una política específica sobre la paridad de la divisa y su caída es más el reflejo de una economía débil que de una política deliberada de ganar competitividad mediante una devaluación. Los defensores del euro creen que esta crisis ha demostrado que la libra no puede sobrevivir por si sola en una economía cada vez más global y sería más estable si formara parte de la divisa europea. Y, a la larga, la estabilidad es mejor que la inestabilidad. Al menos para la economía.
 
Algunos de los miles de británicos jubilados que viven en España empiezan a tener dificultades para llegar a fin de mes.

Nota.- U.K. saldrá de la crisis antes que nosotros.
 
Los de El Pais son simplemente demorados mentales. LO único que buscan es adoctrinar a la masa petulante que los lee con las bondades del € y la unión monetaria y no tienen ningún análisis macroeconomico.


Que la libra llegue a la paridad respecto al €, es algo que les interesa a ellos y es algo que les ayudará y mucho para salir de una crisis. NO es ningun drama, mas bien es una salida clásica a una recesión y a 8na sobrevaloracion de activos tras años de bonanza. Se devalua la moneda o se deja que se devalue y automáticamente se ajustan precios respecto al exterior y se gana competitividad. La desventaja es que ahora se lo pensaran 2 veces antes de viajar al exterior (aun asi su moneda es de las mas fuertes del mundo) e invertir fuera, pero es que eso es precisamente lo que les conviene, mientras que ahora viajar a LOndes es mas barato que nunca y eso les permitira atraer divisas en plena crisis.


Si ellos estuvieran en el € tendrían el mismo problema que España que ni tienen control sobre la política monetaria ni sobre el tipo de cambio y nos vamos a meter una buena piña de las que se estudian en los manuales.
 
Lo que el bobierno daría por tener una peseta davaluable. Sorprende leer muchos artículos además de oír comentarios sobre un posible ingreso del R.U. en la unión monetaria, esgrimiendo que esta crisis es precisamente la constatación de la insostenibilidad de la Libra. Y me sorprende porque comparto la opinión de Kemao2, para mí esta crisis es precisamente la prueba de lo útil que es la libra para los británicos, al tener en sus manos la política monetaria. Ni hablar del descontrol que ha reinado en Europa, con una moneda común para economías que no han logrado sincronizar sus ciclos e inflación. De esta forma unos tipos bajos que trataban de estimular el crecimiento alemán, pasaron a ser combustible burbujil para una España recalentada y con una inflación superior a los tipos de interés del BCE.
 
Algunos de los miles de británicos jubilados que viven en España empiezan a tener dificultades para llegar a fin de mes.

Nota.- U.K. saldrá de la crisis antes que nosotros.

Vi un reportaje en la CNNinternacional sobre las consecuencias de la caída de la libra entre los jubilados ingleses de Marbella: explicaban que controlaban al máximo sus gastos, incluso en la comida.


También estuve mirando ayer noche cómo resultan ahora las viviendas en Londres: pues los precios han quedado ahora medio asequibles para lo que ha sido siempre Londres. Mucho mejor que en Madrid. Yo miraba lo que se podía comprar por 400000 libras (400000 euros más o menos ahora) y está plagada la ciudad de apartamentos de dos dormitorios, aunque muy amplios, y con el salón grande también. Los vi preciosos por ese precio.
 
Última edición:
Lo que el bobierno daría por tener una peseta davaluable. Sorprende leer muchos artículos además de oír comentarios sobre un posible ingreso del R.U. en la unión monetaria, esgrimiendo que esta crisis es precisamente la constatación de la insostenibilidad de la Libra. Y me sorprende porque comparto la opinión de Kemao2, para mí esta crisis es precisamente la prueba de lo útil que es la libra para los británicos, al tener en sus manos la política monetaria. Ni hablar del descontrol que ha reinado en Europa, con una moneda común para economías que no han logrado sincronizar sus ciclos e inflación. De esta forma unos tipos bajos que trataban de estimular el crecimiento alemán, pasaron a ser combustible burbujil para una España recalentada y con una inflación superior a los tipos de interés del BCE.

¡No por Dios, una peseta devaluable de nuevo no! Lo de Zimbawe se quedaría en una broma :rolleyes:...
 
Una libra barata permitirá a muchos britanicos escapar de la burbuja mediterranea, deprimiendo más el mdo. inmob. español.
 
Una libra barata permitirá a muchos britanicos escapar de la burbuja mediterranea, deprimiendo más el mdo. inmob. español.

No veo como. La libra barata permitiria que se escapen solo si fuese posible vender su propiedad en Espanya. Los que alquilan solo volveran si pierden el curro, la economia britanica pinta peor que la espanyola en este momento.
 
Los britanicos lamentablemente encontrarán un nuevo impedimento para comprar ladrillos y un nuevo aliciente para venderlos , aunque sea rebajados .

Saludos.
 
Los de El Pais son simplemente demorados mentales. LO único que buscan es adoctrinar a la masa petulante que los lee con las bondades del € y la unión monetaria y no tienen ningún análisis macroeconomico.


Que la libra llegue a la paridad respecto al €, es algo que les interesa a ellos y es algo que les ayudará y mucho para salir de una crisis. NO es ningun drama, mas bien es una salida clásica a una recesión y a 8na sobrevaloracion de activos tras años de bonanza. Se devalua la moneda o se deja que se devalue y automáticamente se ajustan precios respecto al exterior y se gana competitividad. La desventaja es que ahora se lo pensaran 2 veces antes de viajar al exterior (aun asi su moneda es de las mas fuertes del mundo) e invertir fuera, pero es que eso es precisamente lo que les conviene, mientras que ahora viajar a LOndes es mas barato que nunca y eso les permitira atraer divisas en plena crisis.


Si ellos estuvieran en el € tendrían el mismo problema que España que ni tienen control sobre la política monetaria ni sobre el tipo de cambio y nos vamos a meter una buena piña de las que se estudian en los manuales.

Desde luego que en depreciacion de una divisa tiene ventajas e inconvenientes, de aqui que los fans de esta moneda o pais celebren las ventajas y los de otras monedas o paises celebren las oegas. Asi es la economia, donde nada es verdad ni es mentira sino que depende del cristal con que se mira.
Ahora bien, historicamente para el Reino Unido el mantener su divisa alta era una cuestion de honor, por lo que si las cosas no han cambiado mucho, la Libra baja porque el gobierno britanico no lo puede evitar, no por una habil maniobra. Pero puede que hayan cambiado y que aquello ya sea como España, donde la espiral inflacion'depreciacion fue de siempre el gran recurso de la eocomia nacional, cosa perfectamente posible porque en este mundo hasta su graciosa majestad puede empeorar.
 
Que la libra llegue a la paridad respecto al €, es algo que les interesa a ellos y es algo que les ayudará y mucho para salir de una crisis. NO es ningun drama, mas bien es una salida clásica a una recesión y a 8na sobrevaloracion de activos tras años de bonanza. Se devalua la moneda o se deja que se devalue y automáticamente se ajustan precios respecto al exterior y se gana competitividad. La desventaja es que ahora se lo pensaran 2 veces antes de viajar al exterior (aun asi su moneda es de las mas fuertes del mundo) e invertir fuera, pero es que eso es precisamente lo que les conviene, mientras que ahora viajar a LOndes es mas barato que nunca y eso les permitira atraer divisas en plena crisis.

Efectivamente, comparto la opinion de kemao2. La devaluacion es una estrategia clasica para salir de la crisis, se gana competitividad y se atraen divisas. Tengo la impresion de que es premeditado. La devaluabilidad es precisamente una de las ventajas de estar fuera del euro, lo que desde otros medios para colmo venden como el problema.

Yo por ejemplo estas navidades que vuelvo a Spain, esta vez he hecho todas mis compras de regalos aqui (me sale mas barato) y los llevo en la maleta, para no tener que cambiar euros alli y que encima me timen con los precios de alli. Probablemente lo mismo habran hecho muchos pagapensiones (polacos, etc.). Aunque parezca una pequenyez he notado en mi mismo el incremento de consumo en UK frente a fuera (overseas como dicen aqui, jeje).

Del mismo modo, compras a tiendas extranjeras, chinas, Ebay, etc. probablemente descenderan y los ingleses compraran mas aqui a tiendas inglesas.

Soy de la opinion que esta devaluacion va a permitir a UK salir de la crisis antes que otros paises que se van a tener que comer el marron del euro alto (como Espanha) sin rechistar.

La paridad a largo plazo no creo que se mantenga, si contamos la productividad de UK y la comparamos con otros paises, se podria acercar a la de Alemania. Aqui tenemos una tabla con el salario medio en 2006 (cuando la libra estaba a 1.5€):

Salario-medio.jpg

Ajustando este dato para libra con paridad, tendriamos que el salario medio de UK pasaria de los 42.7 de la tabla a 28.18, por debajo de la media de la UE 25!! Y a mucha distancia del valor de Alemania de 41.2. Estos datos no son realistas, por lo que la libra deberia volver a subir a medio/largo plazo para ajustarse a valores razonables.

Me parece que la libra esta totalmente "oversold" (sobrevendida), seria un buen momento para invertir en ella.


PD: Por cierto al cambio actual, los precios de aqui son de risa, todo es muchisimo mas barato. A mi me cuesta un carton de leche del mas barato del Aldi 0.47£, que con paridad del euro serian 0.47€, os parece barato? Otro ejemplo, he mirado en la pagina web del Lidl y el primer articulo que he encontrado que venden tanto en el ingles como en el espanhol, en UK sale a 19.56£, en Espanha a 29.99€, es un 50% mas caro en Espanha!!

Lidl UK

Lidl Spain

Otra mas, un Menu Big Mac grande aqui cuesta 3.89£, que serian 3.89€, cuanto cuesta por alli?
 
Última edición:
El turismo de invierno en el ampurda (Girona), que el año pasado se salvo por los ingleses, estre año no ha aparecido.
Muchos establecimientos para mantenerse estan poniendo dinero de su bolsillo.
Consecuencias de una libra devaluada.
 
La caída de la libra encarece un 25% las vacaciones de los británicos en Alicante - Valencia - Valencia - ABC.es

La caída de la libra encarece un 25% las vacaciones de los británicos en Alicante

Sábado, 20-12-08
M. A. RUIZ COLL
ALICANTE. Algunos de los principales grupos hoteleros de la Costa Blanca han comenzado a ofrecer a los turoperadores descuentos de hasta un 20%, sobre los contratos ya firmados, para intentar frenar la caída de las ventas provocada por la crisis en los principales mercados emisores.
La situación más preocupante es la del mercado británico, ya que la caída de la libra esterlina (hoy en práctica paridad con el euro) ha provocado que el Reino Unido pierdan un 25% de poder adquisitivo en España, según explicó a ABC el presidente de la Asociación de Hoteleros de Benidorm (HOSBEC), Antoni Mayor.
Esto puede afectar sensiblemete tanto a la venta de paquetes turísticos, como al gasto que efectúen en la provincia los visitantes británicos. En este momento, los principales turoperadores consultados por este diario cifraron en un 20% la caída de las ventas con destino a la Costa Blanca.
Pese a todo, Mayor estimó que hay factores que invitan a la confianza, como la rebaja de los tipos de interés (que constituye un alivio para las familias que tienen una hipoteca), el mantenimiento del precio del petróleo (que repercute en el precio del paquete turístico debido al coste del transporte aéreo) y el «descenso dramático» de la inflación en toda Europa, provocado por la propia crisis económica.
En cuanto a la campaña de navidad, Mayor reconoció que «aún hay muchas camas por vender». Aunque la presencia de nieve puede desviar una parte del turismo nacional a las zonas de montaña, consideró que este factor apenas afectará al 5% de la oferta de Benidorm.
Por su parte, en un encuentro navideño con los periodistas, el diputado Sebastián Fernández anunció ayer que el Patronato Provincial de Turismo reforzará el próximo año la promoción en el mercado nacional, con campañas específicas para atraer visitantes durante los puentes festivos.
 
Vamos que lo que preocupa a Prisa no es la economía inglesa sino el turismo español. Claro que los ingleses están mas preocupados en la economía inglesa que por la economía española y no creo que consideren suficiente las bobadas de Prisa como para entrar en el € y renuncien por ello a tener su propia autonomía cambiaría y monetaria.



Como nuestra economía no tenia suficiente, en 2009 habrá que corregir a la baja la entrada de turistas y el ingresos por turismo, que es ya lo que nos faltaba para acabar de estrellarnos con todos nuestros motores parados y encima con el turismo a medio gas por la devaluacion de la libra y otras monedas.
 
Volver