Esta planta es una Ruina, instalaciones solares fotovoltaicas de familias españolas.

ido

Madmaxista
Desde
3 Dic 2010
Mensajes
3.036
Reputación
4.501
ME HAN ESTAFADO: ESTA PLANTA ES UNA RUINA

<br />
Les propusieron un negocio, les aseguraron unos beneficios -con la garantía del<br />
Estado- y decidieron invertir. Sin embargo las <b>reglas del juego cambiaron</b> y<br />
donde dije digo Así comienza la historia de muchas familias españolas que un<br />
buen día decidieron invertir parte o la totalidad de sus ahorros en la compra de<br />
instalaciones solares fotovoltaicas.<br />
<br />
<br />
<br />
<span style="font-size: large;">Las modificaciones legales llevadas a cabo por el Gobierno en el caso de las plantas solares</span><br />
<span style="font-size: large;">fotovoltaicas, han provocado el endeudamiento de muchas familias españolas</span><br />
<br />
<br />
En el año 2007, el Estado promulgaba el Real Decreto 661/2007 que&nbsp;incentiva la inversión en plantas fotovoltaicas,<br />
asegurando que el retorno de esa inversión no iba a ser<br />
un problema porque se establecería un precio fijo -primapor la energía vertida a la red.<br />
Se empezaron a construir plantas en determinadas<br />
zonas de España y muchas familias, alentadas por esta<br />
seguridad, comenzaron a adquirirlas. Pero como el<br />
precio era alto, el trámite pasaba por la solicitud de un<br />
préstamo al banco -generalmente por el 80 por ciento<br />
del importe total, aunque en muchos casos por el 100<br />
por ciento del valor de la instalación-, pero con la<br />
garantía de que en el plazo de unos años las plantas<br />
estarían amortizadas y, desde ese momento, comenzarían<br />
a ser rentables.<br />
<br />
&nbsp;Pero la historia no fue así.<br />
El sector siempre ha defendido que uno de los principales problemas que hubo<br />
en España fue que la Administración no supo adaptar la regulación a la evolución<br />
del mercado.<br />
<br />
Cuando se estableció el precio de la tarifa en nuestro país en el año 2007, cuyo<br />
valor era similar o incluso más bajo que en otros países de Europa, construir una<br />
planta fotovoltaica salía cara porque los costes de los materiales empleados eran<br />
elevados. Sin embargo, en tan sólo cuatro años, los precios de estos mismos<br />
materiales bajaron un 80 por ciento. En España se siguieron vendiendo los<br />
paneles más caros que en cualquier otro país, pero los costes eran mucho más<br />
bajos y todo el mundo en la cadena de valor tenía margen suficiente para<br />
venderlos aquí. Sin embargo, el que los compraba no veía el precio rebajado y<br />
los materiales para su planta los pagaba a precio de mercado español, es decir,<br />
que sólo se beneficiaron unos cuantos.<br />
<br />
Cuando en septiembre de 2007 el Gobierno se da cuenta de que España va a<br />
superar los 400 megavatios de potencia que se había establecido como objetivo<br />
para ese año, decide limitar la construcción de plantas solares fotovoltaicas y<br />
concede un año -hasta el 29 de septiembre de 2008- para terminar las plantas<br />
que estaban en construcción. A juicio del sector, el plazo fue exagerado porque<br />
una planta, con todos los permisos, no se tarda más de seis meses en construir.<br />
<br />
<br />
Las prisas por cumplir los plazos establecidos y poder acogerse al RD 661<br />
provocaron que, ante la incertidumbre de no saber lo que iba a pasar después<br />
del 29 de septiembre, se acelerase la construcción de plantas fotovoltaicas y,<br />
ante la escasez en el mercado de suficientes paneles para satisfacer la<br />
inesperada demanda, comenzó a utilizarse material de mala calidad, como<br />
después se ha podido demostrar -inversores que se queman o placas deficitarias<br />
en rendimiento-.<br />
<br />
<b>Y vinieron los recortes</b><br />
El Gobierno decide frenar esta situación y promulga el Real Decreto 1565/2010<br />
que limita a 25 años el cobro de la prima, cuando antes estaba establecido un<br />
precio reconocido durante los 25 primeros años y otro precio menor a partir de los<br />
25 y hasta la vida útil de la planta -luego salieron dos Decretos que subieron la<br />
percepción de la prima hasta los 30 años desde la puesta en servicio de la planta-.<br />
Sobre este asunto, la Asociación Nacional de Productores e Inversores de<br />
Energías Renovables (Anpier) interpuso un recurso contencioso-administrativo<br />
que el Tribunal Supremo ha desestimado, alegando que las medidas<br />
introducidas “no son contrarias a derecho” y no dañan el principio de<br />
“rentabilidad razonable”.<br />
<br />
Posteriormente, el Gobierno promulga el Real Decreto-ley 14/2010 que limita&nbsp;las horas de producción en función de la tecnología utilizada, de manera que,<br />
una vez superada esa barrera, las plantas tienen que vender la energía a precios<br />
de mercado.<br />
Para instalaciones con tecnología fija se limita a 1.250 horas, para las de<br />
seguimiento a un eje a 1.644 horas y para las de seguimiento a dos ejes a 1.707<br />
horas hasta el 31 de diciembre de 2013. A partir de 2014 hay una segunda<br />
limitación que dependerá de la zona en la que la planta se encuentre instalada.<br />
Este mismo RDL también introduce el pago de un peaje de 0,5 euros por<br />
megavatio hora que los propietarios de las plantas están obligados a pagar por<br />
distribuir la energía eléctrica.<br />
<br />
De acuerdo con los últimos datos facilitados por la Comisión Nacional de Energía<br />
(CNE), durante el pasado mes de agosto las instalaciones fotovoltaicas<br />
empezaron a alcanzar los límites de horas de operación equivalente con derecho<br />
a percibir las primas. La existencia de estos límites, que se han alcanzado este<br />
año antes que en 2011 porque ha habido más irradiación, conlleva que la<br />
tecnología fotovoltaica cobrará las mismas primas que el pasado año.<br />
Esta situación, unida al nuevo impuesto del 6 por ciento a la venta de electricidad<br />
incluido en la reforma energética, eleva al 36 por ciento el recorte en la<br />
retribución del sector fotovoltaico desde 2010.<br />
<br />
<br />
Todo esto hace que las familias que habían confiado sus ahorros en un proyecto<br />
de inversión a largo plazo, atractivo por su rentabilidad, se haya convertido en<br />
una pesadilla. Con estos recortes, muchas de ellas no pueden hacer frente a los<br />
créditos que solicitaron para la compra de sus plantas porque las cuentas ya no<br />
les salen y, otras muchas, tienen que poner dinero de su propio bolsillo. Todos se<br />
quejan de la gran inseguridad jurídica y de que han pagado el pato de una<br />
situación que se le fue de las manos al Gobierno y que, finalmente, ha<br />
repercutido en el más débil.<br />
<br />
Y para colmo de males, hace unos días se conocía la noticia que anunciaba el<br />
hecho de que los productores de energía solar fotovoltaica tendrán que esperar,<br />
al menos, hasta mediados de 2013 para empezar a recurrir el recorte de ayudas<br />
que limita el número de horas con derecho a prima.<br />
<br />
La Audiencia Nacional ha confirmado que los recursos deberán presentarse una<br />
vez que la CNE cuente con las liquidaciones definitivas del año y no con cada<br />
liquidación provisional. El primer año en el que se aprecia el recorte de primas es<br />
2011, pero todavía no se puede recurrir porque no está disponible la liquidación<br />
definitiva y, previsiblemente, no lo estará hasta mediados de 2013. Al parecer, la<br />
Audiencia también ha pedido a las asociaciones que los recursos se presenten<br />
lo más agrupados posible para evitar colapsar los juzgados.<br />
<br />
<br />
<br />
<span style="font-size: large;">Recortes en el</span><br />
<span style="font-size: large;">sector fotovoltaico</span><br />
■ <b>RD 1565/2010</b>, que reduce a<br />
veinticinco años el cobro de la<br />
prima para una instalación<br />
fotovoltaica.<br />
■ <b>RDL 14/2010</b>, que limita las<br />
horas de producción de una<br />
instalación para el cobro de la<br />
prima. También introduce un<br />
peaje de 0,5 euros pormegavatio<br />
hora por distribuir la energía<br />
eléctrica producida.<br />
■<b> Impuesto del seis porciento</b> a<br />
la producción de electricidad que<br />
recoge el proyecto de ley de<br />
medidas fiscales para la<br />
sostenibilidad energética<br />
<br />
<br />
<span style="font-size: large;">Arbitraje</span><br />
<span style="font-size: large;">internacional</span><br />
Un total de catorce fondos de<br />
inversión y empresas<br />
energéticas extranjeras han<br />
demandado al Gobierno español<br />
por los recortes retroactivos<br />
establecidos en el RD-ley<br />
14/2010. Los inversores<br />
internacionales cifran en 2.000<br />
millones de euros sus<br />
inversiones en el sector<br />
fotovoltaico español y en 270<br />
megavatios la potencia de la que<br />
son titulares en España. Entre<br />
todos ellos gestionan<br />
conjuntamente más de 22.000<br />
millones de euros<br />
<br />
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Los gobiernos de expaña tienen por costumbre saltarse la ley y cambiar las leyes con caracter retroactivo.

La nueva ley de despido objetivo tiene caracter retroactivo.

Lo que impidio que un trabajador tomara la mejor decision posible a sus intereses laborales.

Si los trabajadores hubiéramos sabido que el despido de tus 25 años de antigüedad seria por 20 dias, podríamos haber decidido masajeársela a algún politico para que nos diera algun empleo en la administracion publica y que fueran sumando puntos para aprobar un concurso-oposicion.
O podriamos haber cambiado de empresa cuando tuvimos oportunidad y no hicimos porque pensabamos que lo mejor era no perder la antigüedad.

No discuto si es bueno para un pais que los trabajadores se apoltronen en su trabajo... que si que es buena la flexibilidad, pero si se hace con inseguridad jurídica, mal asunto.

Queda demostrado que en esta pocilga de pais no hay seguridad jurídica, y eso siempre trae muy malas consecuencias.
 
Volver