"La próxima recesión"

Alatriste

Madmaxista
Desde
24 Dic 2006
Mensajes
609
Reputación
6
http://www.elpais.com/articulo/empresas/proxima/recesion/elpepueconeg/20070121elpnegemp_8/Tes

La próxima recesión

No tengo el más mínimo deseo de asustar al lector con este título, sólo quiero recordarle que los ciclos siguen existiendo y que en España los dos últimos acabaron en recesión, lo que no tiene por qué ocurrir esta vez. Una recesión existe cuando una economía incurre en dos trimestres seguidos con crecimiento negativo del PIB real, en tasa anual. Pueden ser suaves, como fue la de EE UU a finales de 2001, o fuertes, como la española a finales de 1992 y parte de 1993, en la que el PIB llegó a caer a lo largo de cuatro trimestres seguidos un total acumulado del 3% y la tasa de paro aumentó 4,8 puntos porcentuales en los dos años siguientes.

España lleva 13 años de crecimiento elevado gracias a la globalización y al doble choque del dinero barato y de la inmi gración creciente

La desaceleración puede arrancar con el pinchazo gradual de la burbuja inmobiliaria, afectar a la construcción y extenderse

El crecimiento económico es siempre cíclico y todavía siguen existiendo los llamados "ciclos de los negocios", que de acuerdo con la evidencia histórica suelen durar, entre una desaceleración o recesión y la siguiente, unos 10 años en promedio. España sufrió una ligera recesión en 1981 y otra más grave en 1992-1993, pero hoy la economía española lleva ya 13 años de crecimiento ininterrumpido, con una tasa anual media de crecimiento del PIB real de casi el 3,5%, la más elevada y duradera desde los felices sesenta y principios de los setenta.

En general, la persistencia actual del ciclo alcista español puede deberse a que la globalización no sólo está alargando los ciclos, sino que además está reduciendo la severidad y duración de sus fases recesivas. Por un lado, la creciente competencia internacional reduce los precios de muchos bienes manufacturados y algunos servicios y modera los salarios, compensando las subidas de las materias primas y reduciendo no sólo la inflación sino su volatilidad, lo que evita mayores subidas de tipos de interés a corto plazo, lo que tiende a reducir la probabilidad de una recesión. Por otro, los desequilibrios mundiales han creado mucha liquidez en manos de pocos países, que al invertirse en bonos tiende a reducir los tipos a largo plazo y el coste del capital, lo que facilita la inversión y el crecimiento.

Sin embargo, el verdadero origen de este prolongado ciclo alcista ha sido la entrada de España en la Unión Económica y Monetaria (UEM), al igual que el auge en la segunda mitad de los ochenta se debió a la entrada de España en la Unión Europea (UE), que trajo unos años de masivas entradas de inversión directa extranjera y un aluvión creciente de subvenciones y transferencias que impulsaron, por este orden, la actividad, el empleo y el consumo.

El actual ciclo expansivo se debe sobre todo a que a partir de 1994 las crecientes perspectivas de entrada de España en la UEM hicieron que los tipos de interés a corto y largo plazo cayeran rápidamente y que, tras la introducción del euro y la desaparición de la peseta y del riesgo de cambio, los tipos reales cortos empezasen a ser negativos y la clasificación crediticia de España alcanzase el triple A, aumentando la confianza en la economía española. Además, el euro está resultando un escudo protector de tal calibre que hace que las diferencias de nivel de riesgo que los inversores asignan a los países miembros débiles y desequilibrados frente a los virtuosos y estables sean ridículamente mínimas.

Esta dramática caída de los tipos de interés nominales a corto plazo y a largo plazo (desde un 13,3% y 11,7%, respectivamente, en promedio de 1992, a un 3,0% y un 4,7%, respectivamente, en 1999, y al 2,2% y el 3,4%, en 2005) ha desatado una fuerte y larga ola de inversión por parte de las familias en vivienda y en bienes de consumo duradero y luego por las empresas en empleo y bienes de equipo, al tiempo que ha habido una renegociación a la baja de los tipos en los créditos anteriores. A su vez, el aumento de la inversión y del consumo duradero ha acelerado la actividad, la creación de empleo, y éste ha aumentado el consumo y las importaciones.

Sin embargo, dicha caída de tipos ha creado también una burbuja en el mercado de la vivienda (de cerca del 30% real), empujada también y crecientemente por la demanda de vivienda por europeos e pagapensiones, y otra burbuja, derivada de la anterior, en el mercado de la construcción, sector que alcanzó en 2005 el 15,6% del PIB en términos reales y que ha generado el 20% de todo el empleo creado en los últimos 10 años, que a su vez ha representado el 33% del empleo total creado en la UE a 15 miembros. Con ello, la tasa de paro ha caído al 8% y la tasa de empleo ha aumentado, alcanzando a 66 personas por cada 100 en edad de trabajar, frente a 50 hace 10 años.

Este fuerte crecimiento de la demanda de empleo ha atraído mano de obra inmigrante que ha acudido masivamente a España, dando otro fuerte impulso añadido, primero al consumo y ahora también a la inversión en vivienda, manteniendo el crecimiento del PIB en niveles superiores a su potencial. Según las últimas estadísticas, el 1 de enero de 2006 el número de extranjeros empadronados en España era de 3,88 millones, el 8,7% de una población de 44,4 millones, y además hay de 600.000 a 800.000 no empadronados en situación de irregulares en España (u otros países).

Esta entrada de extranjeros ha representado el mayor choque real positivo a la economía española de las últimas décadas, desde la entrada en la UE y en la UEM, ya que ha logrado elevar no sólo el PIB, sino también la fuerza laboral y los contribuyentes a la Seguridad Social y además ha resuelto el problema de la escasez crítica de mano de obra en ciertos sectores como la construcción, la hostelería y el servicio doméstico. Se calcula que la aportación anual de los pagapensiones al PIB en los últimos cuatro años ha sido de 0,8 puntos porcentuales.

En resumen, España ha tenido ya casi 13 años de crecimiento elevado e ininterrumpido gracias a la globalización en general y a un doble choque positivo, uno financiero (dinero barato) y otro real (inmi gración creciente), que ha permitido más que compensar el choque negativo del alza del petróleo y de otras materias primas y la mayor competencia internacional.

La otra cara de la moneda es una economía recalentada, siendo la inflación aún casi un punto superior a la de la zona euro, aunque con clara tendencia a la baja, una burbuja inmobiliaria y un elevado déficit por cuenta corriente de la balanza de pagos del 8% del PIB, eso sí, debido en su totalidad, al contrario que el de EE UU, a que la inversión nacional, en porcentaje de PIB (cerca de un 30%), ha aumentado más que el ahorro nacional. Pero dicho déficit muestra también una pérdida indudable de competitividad externa que ha supuesto pérdida de cuota en las exportaciones mundiales y en el mercado nacional.

Además, el actual crecimiento es desequilibrado y poco diversificado, por el peso excesivo del sector de la construcción y por la fuerte aportación negativa del sector exterior al mismo. Finalmente, casi todo el crecimiento se ha debido a la acumulación de los dos factores básicos de producción: trabajo y capital, sobre todo el primero, ya que el crecimiento de la productividad conjunta de ambos factores ha sido el más bajo de la UE a 15 miembros. Es decir, la economía española está boyante, pero su crecimiento es desequilibrado y poco eficiente, lo que hace que la elevada tasa actual no pueda ser sostenible a medio plazo.

Hay otros dos factores fuera del alcance de la política económica española que también van a reducir su crecimiento en los próximos años. Por un lado, el BCE ha empezado a aumentar sus tipos de interés de intervención, encareciendo el coste de los créditos hipotecarios y de consumo duradero de las familias, reduciendo así su renta disponible para otro tipo de gastos y fomentando el ahorro. Por otro, en 2007 empiezan a reducirse progresivamente las transferencias de la UE a España.

Es decir, pese al nuevo repunte de 2006, todos los indicadores apuntan hacia una desaceleración gradual del crecimiento en los próximos años. Que sea menor o mayor va a depender de si las economías de nuestros principales socios comerciales en la zona euro recuperan su crecimiento y su demanda interna potenciales, como es probable que ocurra, y de si la desaceleración de EE UU es gradual y no abrupta, como parece hoy más probable.

Este proceso de desaceleración podría tener el siguiente orden secuencial: primero, la burbuja inmobiliaria seguiría pinchándose gradualmente, es decir, sus precios creciendo más lentamente y finalmente cayendo y, como reacción, el número de viviendas iniciadas empezaría a caer, lo que traería consigo una caída de la creación de empleo en construcción y quizá un alza del paro, lo que reduciría algo la demanda de consumo.

Segundo, el coste de los créditos hipotecarios y de bienes de consumo duradero seguiría subiendo lentamente y las familias tendrían que sacrificar una parte de su consumo corriente para poder hacerles frente. Al subir los tipos de interés habría un mayor incentivo a ahorrar en lugar de consumir, con lo que el PIB crecería menos y la presión de la demanda interna sobre las importaciones se reduciría y mejoraría gradualmente el abultado déficit exterior.

Tercero, al reducirse el consumo de algunos bienes y servicios y aumentar el coste del dinero y del capital, las empresas ralentizarían sus inversiones en existencias y en nueva producción en espera del próximo ciclo expansivo, con lo que su demanda de empleo bajaría y el crecimiento del PIB sería cada año gradualmente menor, pudiendo alcanzar su punto más bajo en 2009 o 2010.

Ahora bien, esta desaceleración cíclica no tendría por qué acabar en recesión sino en un periodo corto de bajo crecimiento si se siguen tomando medidas para atenuarla. La primera es que el sector público (excluida la Seguridad Social) siga manteniendo este año y los siguientes un superávit presupuestario de más del 1% del PIB para poder ser más expansivo cuando el sector privado empiece a desacelerarse y así aminorar su ritmo de caída, especialmente en la construcción, compensándole con mayor inversión en obra pública, y que la Seguridad Social siga aumentando su fondo de reserva, aportando la totalidad de sus superávit actuales, preparándose para un periodo de menores ingresos o contribuciones y mayores gastos o prestaciones.

La segunda es incentivar, en mayor medida, de un lado, la inversión en mejorar la calidad de la educación y la formación y, de otro, la inversión privada en I+D+i y nuevas tecnologías, que son los dos determinantes fundamentales de la productividad total de los factores (PTF), cuyo nivel es especialmente bajo en relación a nuestro entorno. La tercera tiene que ver con la absorción de la mano de obra inmigrante, donde hay que conseguir algo que ya ha logrado EE UU, que es convertir a muchos pagapensiones (jóvenes y emprendedores por definición) en empresarios, bien autónomos o de pymes, para que encuentren alternativas a una posible pérdida de sus empleos, sobre todo en la construcción, donde trabajan una mayoría de ellos.

Guillermo de la Dehesa es presidente del Centre for Economic Policy Research de Londres (CEPR)
 

Alatriste

Madmaxista
Desde
24 Dic 2006
Mensajes
609
Reputación
6
Esto lo publican hoy en El País.

Seguimos con el proceso mediático de que la población vaya preparándose para lo que se viene en encima.
 

dixman

Madmaxista
Desde
4 Ene 2007
Mensajes
208
Reputación
50
....vamos lo que llevamos tiempo diciendo por aquí...

Es bueno que la gente en general tenga la posibilidad de leer estos titulos, ya que lo de dentro es paja para la gran mayoria...


vamos hacia el precipicio inevitablemente.
 
Desde
21 Jun 2006
Mensajes
19.732
Reputación
14.573
Si, esto tiene toda la pinta de que van preparandonos para algo.
El País nunca publicaría algo así con el Psoe en el gobierno, sino es que tiene suficientes e importantes razones para hacerlo.
 

Alatriste

Madmaxista
Desde
24 Dic 2006
Mensajes
609
Reputación
6
Ahora estamos en la fase mediática del "si ya lo decía yo".

Hay que tener en cuenta que una masa de población sin trabajo y con la soga al cuello de la hipoteca puede tener muy mala leche. Pueden dejar de ser borregos para transformarse en lobos.

Y aunque hayan sido borregos, algo de memoria tienen para recordar quién les hablaba de crecimientos económicos espectaculares, revalorizaciones, etc.

Así que ahora toca desde los medios recular y preparar a toda esa masa humana potencialmente peligrosa de lo que se avecina y de que ellos no han tenido ninguna culpa.
 

Insurrección

Out of the boX
Desde
16 Nov 2006
Mensajes
4.125
Reputación
14.150
Alatriste dijo:
Hay que tener en cuenta que una masa de población sin trabajo y con la soga al cuello de la hipoteca puede tener muy mala leche. Pueden dejar de ser borregos para transformarse en lobos.
No creo que se transformen en lobos. Pagarán sus deudas y punto.

Ya se las ingeniarán los mass media para dirigir a la masa.

¿qué ha pasado con los sellos? NA-DA. Y eso que es casi un billón de pelas mangado.
 

Alatriste

Madmaxista
Desde
24 Dic 2006
Mensajes
609
Reputación
6
Insurrección dijo:
No creo que se transformen en lobos. Pagarán sus deudas y punto.

Ya se las ingeniarán los mass media para dirigir a la masa.

¿qué ha pasado con los sellos? NA-DA. Y eso que es casi un billón de pelas mangado.
Si, pero los de los sellos no se quedaron sin trabajo. Quedarse sin trabajo y con un hipotecón que te cagas atado al cuello de por vida es mucho más traumático que lo del forum filatelicum.
 

ORION

Madmaxista
Desde
15 Oct 2006
Mensajes
978
Reputación
977
Lugar
Munich
Pasapisero dijo:
Si, esto tiene toda la pinta de que van preparandonos para algo.
El País nunca publicaría algo así con el Psoe en el gobierno, sino es que tiene suficientes e importantes razones para hacerlo.

 

>> 47 <<

Madmaxista
Desde
28 Ago 2006
Mensajes
24.356
Reputación
7.061
No sé por qué Prisa creo que es más partidaria de crear más centrales nucleares como parecen invocar Almunia, Gonzalez, Solana... ...en cambio ZP prometió el cierre de las nucleares.
http://www.iconoce.com/vcrdp/imprimir.php?a=1280175&b=25575
De hecho, Joaquín Almunia, comisario europeo de Asuntos Exteriores, había aconsejado al camarada Zapatero plantear en España un debate serio sobre la energía nuclear. También es partidario del diálogo Felipe González. En un polémico artículo, publicado hace unos días, el ex presidente del Gobierno (viejo antagonista de la energía nuclear) consideraba necesario impulsar un debate inmediato en España.

Zapatero prometió durante la campaña electoral el cierre ordenado y progresivo de las centrales abiertas.
Favoreceremos, para cumplir el Protocolo de Kioto, la eficiencia energética y el incremento significativo de todas las energías limpias, en particular de la energía solar y de la biomasa.
Seguiremos fomentando el desarrollo de la energía eólica, añadiendo la puesta en marcha de un plan eólico marino en España.
 Se revisará y se potenciará, en coordinación con las Comunidades Autónomas, un Plan de fomento de las Energías Renovables.
 Mantendremos nuestro compromiso de sustitución gradual de la energía nuclear por energías más seguras, más limpias y menos costosas, que se llevará a cabo de forma ordenada en el tiempo, dando prioridad a la garantía de seguridad y con el máximo consenso social.
http://congreso.candidato2004.net/textos/programa1.pdf pg 117
http://www.elmundo.es/especiales/2006/05/espana/estadonacion/envivo_martes_duran.html Debate del Estado de la Nación 2006: En cuanto a la nuclear, el Gobierno se compromete a cumplir con su programa electoral. Eso sí, estando seguros de que se cumple "nuestra dieta energética". Promete un compromiso con creto sobre las centrales nucleares antes del final de la legislatura.
¿Quien será creto?

No le van a dejar cumplir nada.

Solo la retirada de las tropas de Irak y nunca más pudo hacer más con libertad presidencial.

Luego se deslució con el envió masivo de tropas a Afganistan, al Líbano tarde y mal... ...y todo al pedo.

No pudo cumplir lo de que apoyaría el Estatut que saliese del parlament de Catalunya.

No supo mantener a Maragall cuando defendía el procedimiento por el que nacionalistas e independendistas podrían bajarse del monte, cuando apreció "una comunidad de planteamientos entorno el derecho a decidir".

Se aprueba el Estatut catalán totalmente desfigurado e irreconocible sin el apoyo de más de la mitad de la población, más los que votaron en blanco, nulo, o en contra, y encima su candidato puesto a dedo se queda con un cuarto de millon de votos menos, y el llamado "proceso" vasco se va a la porra.

Mientras al frente de la alcaldia de Madrid pone a dedo un exbanquero ¿socialista y obrero?

No puede ni siquiera suprimir las sentencias condenatorias de los insurrectos apoyados por Hitler y Mussolini contra los que supuestamente defendieron la democracia republicana, ni siquiera para su abuelo ni tanta gente inocente, que solo era concejal o afiliada a un sindicato. Lo de tratar de dirimir responsabilidades recientes al meter el nombre de un país en guerra abierta con los vecinos del sur por petroleo, establecer medidas ejemplarizantes para evitar borrados masivos futuribles, ni mú.

Tampoco al parecer no puede acabar con las leyes anticonstitucionales de las donaciones anónimas para la financiación de partidos, fuente de tanta corrupción imaginable, a pesar de sus promesas en TV en hora de máxima audiencia para antes de verano del 2006.

Sigue abaratando salarios, cementando costas con descaro, mientras se suelta lastre puntual para intentar saciar la indignación creciente en los grandes coliseos mediáticos, se sigue importando mano de obra barata para forrar a los de siempre, importando productos de paises con mano de obra hiperexplotada, con las familias cada vez más endeudadas, con las empresas cada vez más endeudadas, con una desindustrialización y una balanza comercial de verguenza escandalosa, y una dependencia energética cada vez mayor, y la vivienda acaparada un 20 % más cara que hace dos años, a pesar de la propaganda y los esfuerzos para contener a sus propias juventudes con manipulación y a tortazo limpio, sin que nadie haya impedido ni quiera impedir la especulación, de manera totalmente anticonstitucional.

Y podría ir alargandome. Es realmente una pena, porque los otros además de hacer las mismas políticas economicas y encima sin necesidad de intentar engañar a su propio electorado y con absoluto aplomo, podrían volver a querer meter España a liarse a tortas con los jovenlandeses, con mucho Perejil y muchas más fotos en las Azores junto a Bush, o al Imperator de turno, pa tenernos a todos bien entretenidos y enfrentados, en vez de estar unidos para exigir un derecho constitucional como es el poder acceder a un vivienda sin perder la dignidad.

Que país más perversosmente triste. Snif.
 
Última edición:

LOLIPOP

Madmaxista
Desde
17 Dic 2006
Mensajes
1.776
Reputación
29
Alatriste dijo:
Si, pero los de los sellos no se quedaron sin trabajo. Quedarse sin trabajo y con un hipotecón que te cagas atado al cuello de por vida es mucho más traumático que lo del forum filatelicum.

Va para los dos: en la tele mostraron casos de un grupo de trabajadores que los despidieron por un ERE e invirtieron, una viuda y algunos más que no recuerdo.
En cuanto a lo de volverse lobo, les doy dos ejemplos:

1) Argentina: la gente enseguida salta y se arma la subida de peso.
2) Uruguay: una vez le preguntaron a un político que casualmente es ex tupamaro (como si dijeramos de eta pero con la salvedad que la cosa solo era con los militares, el ejemplo es un poco simple, pero que le voy a hacer, en mi casa no se podía hablar de política -somos gallegos-), si visto lo de Argentina, habia riesgo de que la gente explotara, y el respondió: "en uruguay la gente no ex-plota e-migra".

En España, salvo a los gallegos, no veo que se les dé muy bien eso de emigrar y en el caso de gallegos, conozco a muchos de primera mano y claro, como son todos "encargados" (construcción) siguen en el pedo burbujil y son máz finos que nadie. :D
 

pacomer

Será en Octubre
Desde
15 Ene 2007
Mensajes
28.045
Reputación
85.437
El País va a por Zapatero, creo yo, y le esta dando no ya toques sino el DEFCON 1 NO VAS A PODER ESTIRAR EL CHICLE HASTA EL 2008, eso es lo que le están diciendo de manera directa. El País además sabe que el PSOE necesita a otro líder para encarar los nuevos tiempos y no seguir masajeando rueda del PP, a parte del desprestigio y falta de credibilidad de ZP después de lo de ETA. La Apuesta de El País es la de Javier Solana, por ahí van los tiros.
 

Alatriste

Madmaxista
Desde
24 Dic 2006
Mensajes
609
Reputación
6
pacomer dijo:
El País va a por Zapatero, creo yo, y le esta dando no ya toques sino el DEFCON 1 NO VAS A PODER ESTIRAR EL CHICLE HASTA EL 2008, eso es lo que le están diciendo de manera directa. El País además sabe que el PSOE necesita a otro líder para encarar los nuevos tiempos y no seguir masajeando rueda del PP, a parte del desprestigio y falta de credibilidad de ZP después de lo de ETA. La Apuesta de El País es la de Javier Solana, por ahí van los tiros.
Sí, Solana siempre ha sido bien visto. Forma parte de la vieja guardia socialista. Cercano a González.

Los poderes fácticos que tradicionalmente apoyan al PSOE no quieren que ante la próxima coyuntura económica que saben que se avecina les relacionen con un gobierno al que las masas puedan culpar de su situación.

Por eso Zapatero es la víctima propiciatoria ideal. Joven, inexperto, recién llegado a la política...

¿Es que nadie se acuerda cómo El País se cargó al "candidato Borrell" en favor de Almunia?
 

>> 47 <<

Madmaxista
Desde
28 Ago 2006
Mensajes
24.356
Reputación
7.061
Con la mani de ayer de cientos de Guardias Civiles con tricornio, algo que no recuerdo haber visto nunca antes tampoco, ¿creeis que ZP no podrá cumplir tampoco...?
http://congreso.candidato2004.net/textos/programa1.pdf pg 51
Se regulará el derecho de asociación profesional de los miembros de la Guardia Civil de acuerdo con lo previsto en los artículos 22 y 104.2 de la Constitución, para la representación y promoción de las condiciones profesionales de sus miembros.
Después de relevar a Maragall, normal que ahora vayan a por ZP.

Se avecinan elecciones anticipadas tras el trastazo de las munis y autonomicas. Los del pís echarán la culpa a ZP, pero no paran de pedir más moderación salarial, que la vivienda es un activo inversorl, el trato mediático al golpe a Chavez no se olvida con facilidad por muchos de los demócratas venezolanos, y el trato mediático de los bombardeos a Belgrado, las privatizaciones de todo a los que más minolles tienen, la primera escabechina de Irak, y otras cosas que irán saliendo de las mochilas en cuanto sea el momento más oportunista...

Menudo es el poder fáctico y sus supuestos adversarios acérrimos, para que nada cambie.
 

INVESTIGADEUR

Madmaxista
Desde
21 Nov 2006
Mensajes
1.289
Reputación
67
Yo lo iba a colgar tambien, advertencia mas que clara.

Uys, se me adelanto, muy bueno el articulo.

Sin duda no tiene desprecio, animo a todos los que opinais a leerlo primero y luego hablar de ZP la Guardia Civil, la ETA, la AVT y demas cosas que ademas de ser solemnes idioteces no tienen nada que ver con este foro.

Creo que Guillermo de la Dehesa no hace sino poner el dedo en la llaga del problema español. Y sobre todo dice una obviedad, que todo es ciclico, que hay bonanzas y recesiones de toda la vida, pero lo que nunca ha habido es tanta gente con el agua al cuello que en un momento de recesion quede literalmente y de forma directa en la miseria.

Es verdad, hemos crecido mucho, ahora vemos el problema, pero la raiz esta hace 8 o 12 años atras, creo que ahora que el mal es general hay poca solucion, pues una generacion completa o mas van a estar encadenados a una deuda de por vida y con bajo o poco poder de maniobra si vienen epocas economicas de esterilidad.
 
Última edición:

tochovista

Madmaxista
Desde
6 Jul 2006
Mensajes
2.035
Reputación
3.881
Alatriste dijo:
http://www.elpais.com/articulo/empresas/proxima/recesion/elpepueconeg/20070121elpnegemp_8/Tes

La próxima recesión

No tengo el más mínimo deseo de asustar al lector con este título, sólo quiero recordarle que los ciclos siguen existiendo y que en España los dos últimos acabaron en recesión, lo que no tiene por qué ocurrir esta vez. Una recesión existe cuando una economía incurre en dos trimestres seguidos con crecimiento negativo del PIB real, en tasa anual. Pueden ser suaves, como fue la de EE UU a finales de 2001, o fuertes, como la española a finales de 1992 y parte de 1993, en la que el PIB llegó a caer a lo largo de cuatro trimestres seguidos un total acumulado del 3% y la tasa de paro aumentó 4,8 puntos porcentuales en los dos años siguientes.

España lleva 13 años de crecimiento elevado gracias a la globalización y al doble choque del dinero barato y de la inmi gración creciente

La desaceleración puede arrancar con el pinchazo gradual de la burbuja inmobiliaria, afectar a la construcción y extenderse

El crecimiento económico es siempre cíclico y todavía siguen existiendo los llamados "ciclos de los negocios", que de acuerdo con la evidencia histórica suelen durar, entre una desaceleración o recesión y la siguiente, unos 10 años en promedio. España sufrió una ligera recesión en 1981 y otra más grave en 1992-1993, pero hoy la economía española lleva ya 13 años de crecimiento ininterrumpido, con una tasa anual media de crecimiento del PIB real de casi el 3,5%, la más elevada y duradera desde los felices sesenta y principios de los setenta.

En general, la persistencia actual del ciclo alcista español puede deberse a que la globalización no sólo está alargando los ciclos, sino que además está reduciendo la severidad y duración de sus fases recesivas. Por un lado, la creciente competencia internacional reduce los precios de muchos bienes manufacturados y algunos servicios y modera los salarios, compensando las subidas de las materias primas y reduciendo no sólo la inflación sino su volatilidad, lo que evita mayores subidas de tipos de interés a corto plazo, lo que tiende a reducir la probabilidad de una recesión. Por otro, los desequilibrios mundiales han creado mucha liquidez en manos de pocos países, que al invertirse en bonos tiende a reducir los tipos a largo plazo y el coste del capital, lo que facilita la inversión y el crecimiento.

Sin embargo, el verdadero origen de este prolongado ciclo alcista ha sido la entrada de España en la Unión Económica y Monetaria (UEM), al igual que el auge en la segunda mitad de los ochenta se debió a la entrada de España en la Unión Europea (UE), que trajo unos años de masivas entradas de inversión directa extranjera y un aluvión creciente de subvenciones y transferencias que impulsaron, por este orden, la actividad, el empleo y el consumo.

El actual ciclo expansivo se debe sobre todo a que a partir de 1994 las crecientes perspectivas de entrada de España en la UEM hicieron que los tipos de interés a corto y largo plazo cayeran rápidamente y que, tras la introducción del euro y la desaparición de la peseta y del riesgo de cambio, los tipos reales cortos empezasen a ser negativos y la clasificación crediticia de España alcanzase el triple A, aumentando la confianza en la economía española. Además, el euro está resultando un escudo protector de tal calibre que hace que las diferencias de nivel de riesgo que los inversores asignan a los países miembros débiles y desequilibrados frente a los virtuosos y estables sean ridículamente mínimas.

Esta dramática caída de los tipos de interés nominales a corto plazo y a largo plazo (desde un 13,3% y 11,7%, respectivamente, en promedio de 1992, a un 3,0% y un 4,7%, respectivamente, en 1999, y al 2,2% y el 3,4%, en 2005) ha desatado una fuerte y larga ola de inversión por parte de las familias en vivienda y en bienes de consumo duradero y luego por las empresas en empleo y bienes de equipo, al tiempo que ha habido una renegociación a la baja de los tipos en los créditos anteriores. A su vez, el aumento de la inversión y del consumo duradero ha acelerado la actividad, la creación de empleo, y éste ha aumentado el consumo y las importaciones.

Sin embargo, dicha caída de tipos ha creado también una burbuja en el mercado de la vivienda (de cerca del 30% real), empujada también y crecientemente por la demanda de vivienda por europeos e pagapensiones, y otra burbuja, derivada de la anterior, en el mercado de la construcción, sector que alcanzó en 2005 el 15,6% del PIB en términos reales y que ha generado el 20% de todo el empleo creado en los últimos 10 años, que a su vez ha representado el 33% del empleo total creado en la UE a 15 miembros. Con ello, la tasa de paro ha caído al 8% y la tasa de empleo ha aumentado, alcanzando a 66 personas por cada 100 en edad de trabajar, frente a 50 hace 10 años.

Este fuerte crecimiento de la demanda de empleo ha atraído mano de obra inmigrante que ha acudido masivamente a España, dando otro fuerte impulso añadido, primero al consumo y ahora también a la inversión en vivienda, manteniendo el crecimiento del PIB en niveles superiores a su potencial. Según las últimas estadísticas, el 1 de enero de 2006 el número de extranjeros empadronados en España era de 3,88 millones, el 8,7% de una población de 44,4 millones, y además hay de 600.000 a 800.000 no empadronados en situación de irregulares en España (u otros países).

Esta entrada de extranjeros ha representado el mayor choque real positivo a la economía española de las últimas décadas, desde la entrada en la UE y en la UEM, ya que ha logrado elevar no sólo el PIB, sino también la fuerza laboral y los contribuyentes a la Seguridad Social y además ha resuelto el problema de la escasez crítica de mano de obra en ciertos sectores como la construcción, la hostelería y el servicio doméstico. Se calcula que la aportación anual de los pagapensiones al PIB en los últimos cuatro años ha sido de 0,8 puntos porcentuales.

En resumen, España ha tenido ya casi 13 años de crecimiento elevado e ininterrumpido gracias a la globalización en general y a un doble choque positivo, uno financiero (dinero barato) y otro real (inmi gración creciente), que ha permitido más que compensar el choque negativo del alza del petróleo y de otras materias primas y la mayor competencia internacional.

La otra cara de la moneda es una economía recalentada, siendo la inflación aún casi un punto superior a la de la zona euro, aunque con clara tendencia a la baja, una burbuja inmobiliaria y un elevado déficit por cuenta corriente de la balanza de pagos del 8% del PIB, eso sí, debido en su totalidad, al contrario que el de EE UU, a que la inversión nacional, en porcentaje de PIB (cerca de un 30%), ha aumentado más que el ahorro nacional. Pero dicho déficit muestra también una pérdida indudable de competitividad externa que ha supuesto pérdida de cuota en las exportaciones mundiales y en el mercado nacional.

Además, el actual crecimiento es desequilibrado y poco diversificado, por el peso excesivo del sector de la construcción y por la fuerte aportación negativa del sector exterior al mismo. Finalmente, casi todo el crecimiento se ha debido a la acumulación de los dos factores básicos de producción: trabajo y capital, sobre todo el primero, ya que el crecimiento de la productividad conjunta de ambos factores ha sido el más bajo de la UE a 15 miembros. Es decir, la economía española está boyante, pero su crecimiento es desequilibrado y poco eficiente, lo que hace que la elevada tasa actual no pueda ser sostenible a medio plazo.

Hay otros dos factores fuera del alcance de la política económica española que también van a reducir su crecimiento en los próximos años. Por un lado, el BCE ha empezado a aumentar sus tipos de interés de intervención, encareciendo el coste de los créditos hipotecarios y de consumo duradero de las familias, reduciendo así su renta disponible para otro tipo de gastos y fomentando el ahorro. Por otro, en 2007 empiezan a reducirse progresivamente las transferencias de la UE a España.

Es decir, pese al nuevo repunte de 2006, todos los indicadores apuntan hacia una desaceleración gradual del crecimiento en los próximos años. Que sea menor o mayor va a depender de si las economías de nuestros principales socios comerciales en la zona euro recuperan su crecimiento y su demanda interna potenciales, como es probable que ocurra, y de si la desaceleración de EE UU es gradual y no abrupta, como parece hoy más probable.

Este proceso de desaceleración podría tener el siguiente orden secuencial: primero, la burbuja inmobiliaria seguiría pinchándose gradualmente, es decir, sus precios creciendo más lentamente y finalmente cayendo y, como reacción, el número de viviendas iniciadas empezaría a caer, lo que traería consigo una caída de la creación de empleo en construcción y quizá un alza del paro, lo que reduciría algo la demanda de consumo.

Segundo, el coste de los créditos hipotecarios y de bienes de consumo duradero seguiría subiendo lentamente y las familias tendrían que sacrificar una parte de su consumo corriente para poder hacerles frente. Al subir los tipos de interés habría un mayor incentivo a ahorrar en lugar de consumir, con lo que el PIB crecería menos y la presión de la demanda interna sobre las importaciones se reduciría y mejoraría gradualmente el abultado déficit exterior.

Tercero, al reducirse el consumo de algunos bienes y servicios y aumentar el coste del dinero y del capital, las empresas ralentizarían sus inversiones en existencias y en nueva producción en espera del próximo ciclo expansivo, con lo que su demanda de empleo bajaría y el crecimiento del PIB sería cada año gradualmente menor, pudiendo alcanzar su punto más bajo en 2009 o 2010.

Ahora bien, esta desaceleración cíclica no tendría por qué acabar en recesión sino en un periodo corto de bajo crecimiento si se siguen tomando medidas para atenuarla. La primera es que el sector público (excluida la Seguridad Social) siga manteniendo este año y los siguientes un superávit presupuestario de más del 1% del PIB para poder ser más expansivo cuando el sector privado empiece a desacelerarse y así aminorar su ritmo de caída, especialmente en la construcción, compensándole con mayor inversión en obra pública, y que la Seguridad Social siga aumentando su fondo de reserva, aportando la totalidad de sus superávit actuales, preparándose para un periodo de menores ingresos o contribuciones y mayores gastos o prestaciones.

La segunda es incentivar, en mayor medida, de un lado, la inversión en mejorar la calidad de la educación y la formación y, de otro, la inversión privada en I+D+i y nuevas tecnologías, que son los dos determinantes fundamentales de la productividad total de los factores (PTF), cuyo nivel es especialmente bajo en relación a nuestro entorno. La tercera tiene que ver con la absorción de la mano de obra inmigrante, donde hay que conseguir algo que ya ha logrado EE UU, que es convertir a muchos pagapensiones (jóvenes y emprendedores por definición) en empresarios, bien autónomos o de pymes, para que encuentren alternativas a una posible pérdida de sus empleos, sobre todo en la construcción, donde trabajan una mayoría de ellos.

Guillermo de la Dehesa es presidente del Centre for Economic Policy Research de Londres (CEPR)
Hola Alatriste,

Muy bueno. Hoy he comprado EL PAÍS y ya lo había leído a primera hora de la mañana.

Te puse una imagen en el hilo de las estampitas...