Libro: Los enemigos del comercio - Antonio Escohotado

Desde
8 Nov 2009
Mensajes
487
Reputación
993
Lugar
Gasteiz
Hago a continuación una reseña, o más bien unos comentarios, sobre el libro “Los enemigos del comercio” de Antonio Escotado que he leído recientemente. Avanzo de principio que se trata de un libro con una calidad muy superior a la media y que posiblemente pase a convertirse en un libro de referencia.

Conocí casualmente la existencia de este libro a finales del año pasado y, dada la temática, enseguida me apeteció leerlo (especialmente porque profundizando en las ideas del autor vi que se adscribe al liberalismo y, en muchas ocasiones, a ideas de economistas de la escuela austriaca). En realidad se trata de un proyecto casi enciclopédico dado la amplitud del estudio y las fuentes a las que se hace referencia en el libro; de hecho, según informa el autor, su elaboración le ha llevado diez años. El propósito del autor era hacer un estudio sobre las ideas contrarias a la propiedad privada y, de hecho, su intención inicial era fechar el comienzo de dichas ideas desde Marx y continuar hasta la actualidad, centrando ahí su estudio… pero al encarar la materia se dio cuenta que el combate contra la propiedad privada hunde sus raíces no en el siglo XIX sino prácticamente desde el inicio de la civilización.

Finalmente, el libro que reseño, que lleva por subtítulo “Historia de las ideas sobre la propiedad privada”, es la primera parte de lo que podemos llamar una Historia del comunismo, o más bien de las ideas comunistas, y abarca desde la Antigüedad hasta la Revolución Francesa, dejando para una segunda parte pendiente de publicación el análisis de las ideas sobre la propiedad privada desde Marx hasta nuestros días.

Aunque pueda decir que inicialmente esperaba más del libro no puedo dejar de reconocer que se trata de una obra magna, un libro de referencia, que seguramente hay que leer más de una vez para ir asimilando todo el torrente de pensamientos vertidos. De hecho estoy deseando que se publique la segunda parte para leerla. Cierto es que yo esperaba un enfoque más centrado en la economía… pero, como he indicado que señala el subtítulo, el libro se centra en las ideas sobre la propiedad privada; de ahí que por momentos el libro parezca denso, no lineal… pero es que la labor que acomete es titánica.

Entrando a su contenido el libro es un gran recorrido histórico que parte de mostrar como, más allá de ciertos episodios, la propiedad privada no fue cuestionada en la Grecia y Roma clásicas. Cierto que siempre ha habido, también en épocas posteriores, una idealización de episodios como Esparta donde, además de rechazar el oro y la plata, y aceptar sólo monedas de hierro, prevalece el colectivo sobre el individuo, a costa, claro está, de unos individuos que subyugan a otros.

Pero es con el surgimiento del Cristianismo cuando la propiedad privada empieza a cuestionarse intensamente. El autor estudia tanto las diversas escuelas judaicas previas, no todas contrarias al comercio, como las diversas variantes iniciales de la nueva religión que generalmente ensalzan el pobrismo. La caída del Imperio romano y la consolidación del Cristianismo dan paso a la Edad Media: la negación del comercio conduce al feudalismo, la autarquía y la práctica ausencia de dinero (ya no necesario puesto que los intercambios se limitan al máximo). Se narran episodios tan tristes como que, frente al auge de Bizancio y el islamismo inicial, la única “mercancía” que puede exportar Europa, dado su abandono de la división del trabajo y la especialización, es la mano de obra esclava, de tal manera que son habituales en diversos parajes de Europa las razzias para secuestrar gente joven y enviarlas a los pujantes mercados de esclavos de Bizancio, Bagdad o el Califato de Córdoba (ni el Vaticano se sustrae a dicha práctica) para acceder así al oro y adquirir diversos productos (seda, especias, etc.).

Finalmente, a trancas y barrancas, a medida que se va cuestionando el poder absoluto de los monarcas y la idea de pobrismo difundida por muchos teóricos de la iglesia católica, van prosperando las ciudades, los burgos, donde los individuos se sustraen del poder opresivo tanto de los señores feudales como de la Iglesia. Se destaca especialmente el papel de Holanda como cuna del liberalismo que da lugar a una progresión constante de la calidad de vida que es imitada por otras partes del continente o que conducen, por ejemplo cuando se oprimen dichos cambios, a episodios como la Revolución francesa. Ahí finaliza esta primera parte del estudio, no sin antes analizar detalladamente las distintas fases de la Revolución francesa para llegar a la conclusión de que, en muchas ocasiones, se consigue justamente lo contrario de lo pregonado (“Libertad, igualdad y fraternidad”), especialmente cuando se adueñan del proceso demagogos que, so pretexto de diversas utopías, sólo consiguen bloquear el proceso de cooperación social que constituye el mercado, empeorando la calidad de vida de los ciudadanos (por medio de incautaciones, fijación de precios máximos, etc.). El ascenso de Napoleón no es si no la constatación de que un país incapaz de producir e intercambiar sólo tiene la opción de invadir y sojuzgar a otros países para apropiarse de sus recursos.


Lo anterior es un resumen muy esquemático de lo expuesto en el libro ya que en él se detallan numerosos episodios que ni siquiera he mencionado (maniqueísmo, afluencia de metales a España desde América, protestantismo, la independencia de los Estados Unidos, etc.). No obstante, no se trata tanto de un recorrido histórico como un recorrido de las ideas que han sustentando los procesos sociales.

No hay duda de que se trata de un libro necesario. Si bien, como decía al principio, no se trata de un libro de historia económica, ni siquiera de historia, es todo un hito que permite constatar como hay un constante nexo de unión de una ideología que una y otra vez a lo largo de la historia desconfía, o directamente ataca, el comercio, la propiedad privada y, en definitiva, la libertad del individuo. Frente a esa intransigencia, o la recurrente utopía de una supuesta Arcadia feliz donde no era necesario el comercio (el libre intercambio), sólo queda constatar que la verdadera utopía es un entorno de libre mercado, en un entorno jurídico que garantice el respeto a los derechos, ya que permite un constante progreso de la sociedad al facilitar la innovación y el acceso al mercado de aquellos productos y servicios que más bienestar proporcionan al conjunto de la ciudadanía. Esperemos la pronta publicación del segundo volumen.

Adjunto un link con algunos capítulos del libro: LOS ENEMIGOS DEL COMERCIO - Antonio Escohotado
Vídeo entrevista al autor: blogaliza.tv
Entrevista autor : Siracusa 2.0 - “No interesa saber lo que las cosas son antes de estudiarlas”. Entrevista con Antonio Escohotado

Pd: Me ha sorprendido algunos postulados del autor realmente próximos a la escuela austriaca. Se ve en la entrevista escrita que adjunto, también en el propio prólogo del libro comentado al alabar de forma singular a Menger, o en este otro artículo ¿ES COMESTIBLE EL DINERO?, totalmente tributario del propio Menger http://www.eumed.net/cursecon/textos/Menger-origen-dinero.pdf
 
Lo leí cuando salió, hará ya cerca de dos años, y es muy interesante. Me tiene intrigado la demora en la salida de la segunda parte, será quizá porque ese tomo básicamente tiene que estar dedicado a Marx y no es nada fácil ofrecer un análisis desde una perspectiva novedosa y original, pero el primer tomo es realmente bueno. Escohotado siempre es interesante.
 
Traducir todo Jefferson no te deja indiferente...
 
Interesante, leí conclusiones parecidas por parte de Georges Duby, aunque más que en la idea del cristianismo como paralizadora del comercio lo achacaba a la forma de actuar de la Iglesia, de una forma que voy a tratar de resumir:

-Cuando en cualquier familia cristiana muere el paterfamilias, entrega parte de su patrimonio a la Iglesia. La familia tiene hambre, pero el sistema es así. La economía se ha estrangulado porque las donaciones se han llevado los patrimonios a la Iglesia, que en aquél entonces se dedicaba a acumular y acumular.
-En los países aún paganos, que se dedicaban al saqueo la mentalidad era "si atacamos al campesino defenderá con uñas y dientes el único c erdo que le queda. Pero si atacamos a los monjes huirán y nos llevaremos un buen tesoro". Despúes paran en algún puerto de Flandes o de Inglaterra y se gastan el oro, por lo que se liberan metales preciados y la economía se reactiva.
 
Entrando a su contenido el libro es un gran recorrido histórico que parte de mostrar como, más allá de ciertos episodios, la propiedad privada no fue cuestionada en la Grecia y Roma clásicas. Cierto que siempre ha habido, también en épocas posteriores, una idealización de episodios como Esparta donde, además de rechazar el oro y la plata, y aceptar sólo monedas de hierro, prevalece el colectivo sobre el individuo, a costa, claro está, de unos individuos que subyugan a otros.

vaya hombre y puede citarme usted las culturas y civilizaciones coetáneas que no esclavizaran a sus semejantes?
 
vaya hombre y puede citarme usted las culturas y civilizaciones coetáneas que no esclavizaran a sus semejantes?

Me refería a que en Francia las élites dominantes se esforzaban por mantener el status quo, el Antiguo Régimen, a cuenta de una población empobrecida, mientras en Inglaterra y sobre todo Holanda hacía décadas que se habían abierto resquicios de libertad que permitían la iniciativa individual, la innovación empresarial y el consiguiente progreso económico y crecimiento en el nivel de vida.
 
vaya hombre y puede citarme usted las culturas y civilizaciones coetáneas que no esclavizaran a sus semejantes?

Disculpa, que me colé en la respuesta por haberte leído rápidamente y pensar que te referías a la crítica a la Francia de Napoleón.

Cierto, en el libro se cita el papel de la esclavitud en diversas épocas, fundamentalmente en Grecia y Roma; el hecho es que entre los coetáneos no era discutida. Pero lo que sí es evidente es que hay una gran diferencia entre Esparta y las polis griegas donde, con todas las limitaciones, se dan avances en la igualdad entre ciudadanos y se construyen los primeros cimientos de la democracia... Todo lo contrario a Esparta o a un demente como Alejandro Magno que pretende ser adorado como un dios.
 
Disculpa, que me colé en la respuesta por haberte leído rápidamente y pensar que te referías a la crítica a la Francia de Napoleón.

Cierto, en el libro se cita el papel de la esclavitud en diversas épocas, fundamentalmente en Grecia y Roma; el hecho es que entre los coetáneos no era discutida. Pero lo que sí es evidente es que hay una gran diferencia entre Esparta y las polis griegas donde, con todas las limitaciones, se dan avances en la igualdad entre ciudadanos y se construyen los primeros cimientos de la democracia... Todo lo contrario a Esparta o a un demente como Alejandro Magno que pretende ser adorado como un dios.


Sí como te diste cuenta me refería a Esparta ;) . De todas formas, aunque Esparta no fuese una democracia (Atenas tampoco es que fuese un gran ejemplo) sí que tenía grandes avances en la igualdad de sus ciudadanos. La asignación de tierras al nacimiento evitaba las desigualdades sociales, las mujeres recibían educación obligatoria y podían hasta heredar bienes (algo que no ocurría en Atenas).

La esclavitud en Esparta existía, como en todas partes y en todas las culturas coetáneas, pero en Esparta era más parecido a la servidumbre feudal. Los campos tenían unos siervos que trabajaban la tierra y daban la mayor parte de la cosecha al espartano de turno. Casi nunca tenían contacto con los espartanos, exceptuando a la kripteya (la gestapo de la época). También podían conseguir la libertad si luchaban bravamente junto a los espartanos. En Atenas los esclavos no tenían ningún derecho.

También se puede decir que pese a no ser una democracia tenía bastantes niveles de toma de decisiones y de salvaguarda, desde los 2 reyes a consejos de ancianos, asambleas y los famosos éforos.

Por eso me ha parecido curiosa la afirmación "Esparta donde, además de rechazar el oro y la plata, y aceptar sólo monedas de hierro, prevalece el colectivo sobre el individuo, a costa, claro está, de unos individuos que subyugan a otros." , ya que subyugar y esclavizar lo hacían todos, pero incluso la democrática Liga de Delos fue esquilmada por la fuerza de Atenas, mientras en la Liga del Peloponeso todas las ciudades tenían voto y eran libres de actuar por su cuenta.
 
Sí como te diste cuenta me refería a Esparta ;) . De todas formas, aunque Esparta no fuese una democracia (Atenas tampoco es que fuese un gran ejemplo) sí que tenía grandes avances en la igualdad de sus ciudadanos. La asignación de tierras al nacimiento evitaba las desigualdades sociales, las mujeres recibían educación obligatoria y podían hasta heredar bienes (algo que no ocurría en Atenas).

La esclavitud en Esparta existía, como en todas partes y en todas las culturas coetáneas, pero en Esparta era más parecido a la servidumbre feudal. Los campos tenían unos siervos que trabajaban la tierra y daban la mayor parte de la cosecha al espartano de turno. Casi nunca tenían contacto con los espartanos, exceptuando a la kripteya (la gestapo de la época). También podían conseguir la libertad si luchaban bravamente junto a los espartanos. En Atenas los esclavos no tenían ningún derecho.

También se puede decir que pese a no ser una democracia tenía bastantes niveles de toma de decisiones y de salvaguarda, desde los 2 reyes a consejos de ancianos, asambleas y los famosos éforos.

Por eso me ha parecido curiosa la afirmación "Esparta donde, además de rechazar el oro y la plata, y aceptar sólo monedas de hierro, prevalece el colectivo sobre el individuo, a costa, claro está, de unos individuos que subyugan a otros." , ya que subyugar y esclavizar lo hacían todos, pero incluso la democrática Liga de Delos fue esquilmada por la fuerza de Atenas, mientras en la Liga del Peloponeso todas las ciudades tenían voto y eran libres de actuar por su cuenta.

Muchas gracias, muy instructiva tu intervención. Cuando me refería a que en Esparta unos individuos subyugaban a otros me refiero a dos cosas. Cierto que la esclavitud estaba generalizada pero así como en otras partes, en las polis, primaba más cierta libertad y el comercio, Esparta basó su dominio en su hegemonía, y consiguiente sumisión, sobre sus vecinos del Peloponeso. Y por otra parte en el libro se comenta un hecho curioso: se veta el uso del oro... pero ciertas élites sí se dedicaron a acumular oro; o sea, unos pocos determinan que la riqueza es mala... ¡para los demás!, mientras ellos van acumulando riqueza.
 
Traducir todo Jefferson no te deja indiferente...

Y menos si lo haces ayudado de farlopa, a razon de +/- 1 gr al dia :D

PD:

¿No fue Newton del que ha hecho traducciones?


PD2:

ah vale, es que ha sido a los dos
 
Última edición:
Todo ése tocho tan sólo para afirmar que el comercio es bueno.

Por supuesto, es bueno si no se especula con los bienes y no es comercio de bombas-lapa...

En cuanto a la propiedad privada, ni Marx la negaba. Lo que él negaba es la propiedad privada de los medios de producción, que son tan importantes como una cuenca fluvial. ¿Está bien la propiedad privada del Delta del Ebro? Ësa es la pregunta.

Éste se hace unas L de mucho cuidao, creo yo: la longitud de la raya del arcén. Y que manera de perder el tiempo.
 
Última edición:
Todo ése tocho tan sólo para afirmar que el comercio es bueno.

Por supuesto, es bueno si no se especula con los bienes y no es comercio de bombas-lapa...

En cuanto a la propiedad privada, ni Marx la negaba. Lo que él negaba es la propiedad privada de los medios de producción, que son tan importantes como una cuenca fluvial. ¿Está bien la propiedad privada del Delta del Ebro? Ësa es la pregunta.

Éste se hace unas L de mucho cuidao, creo yo: la longitud de la raya del arcén. Y que manera de perder el tiempo.


Pero es lo que tiene. Llegas a casa con todo el subidon, te pones a escribir .... y no paras. :XX:

Es, como dices, una ultrapaja mental
 
Y menos si lo haces ayudado de farlopa, a razon de +/- 1 gr al dia :D

PD:

¿No fue Newton del que ha hecho traducciones?


PD2:

ah vale, es que ha sido a los dos

Hol Allsee, mi comentario fue un tiro a ciegas, no abogo en favor de las ideas de Jefferson pero si reconozco su potencia y viralidad..., y estoy seguro que han hecho mella en el traductor y en su pensamiento.

Lo de las dronjas bueno yo conozco pocos intelectuales del momento que no le den a esto o aquello...dopping le llaman....
 
Lo he buscado en PDF pero las tres versiones que he encontrado tienen solo 131 paginas mientras que el libro tiene unas 600 en versión papel¿Me equivoco?

No se si es una versión reducida o es que el cambio de formato puede producir una diferencia tan de sustancial...:confused:
 
Volver