Hilo oficial: Kike Vázquez y sus perlas

Roddy Piper

Madmaxista
Desde
14 May 2009
Mensajes
656
Reputación
552
Buenos días, llevo unas semanas siguiendo los artículos de Kike Vázquez en Cotizalia, y me parecen muy interesantes en su mayoría, así que la voz me dijo: "abre un hilo".

Y como está candente el tema de la fallida Ley Sinde, inauguramos el hilo con la perla de hoy:

Netflix, o cómo ganar dinero con Internet y los contenidos audiovisuales



Quizá no lo sepan pero, mientras en España perdemos el tiempo discutiendo leyes absurdas, en otros países como Estados Unidos autores, empresas y usuarios tienen ya un modelo de negocio montado en el que todos salen beneficiados. No quiero decir con ello que no sea interesante debatir las leyes, quiero decir que hay gente anclada en el pasado que no ve más allá de dos palmos de su nariz e intenta culpabilizar al resto del mundo de ello tratando de imponer lo que nadie entiende. Eso es perder el tiempo.

Los autores tienen que ser remunerados, de acuerdo, pero no a base de chantaje, no a base de imposición, tienen que serlo por su trabajo. Para ello es necesario crear un modelo de negocio válido, cuestión que en nuestro país no parece querer entenderse. Aquí pretenden que cojas tu coche, te vayas a un gran almacén y pagues tanto por un DVD como por tu conexión ADSL en donde está todo lo que buscas y sin moverte de casa. Película que además seguramente te estés comprando porque te gustó en el cine. Absurdo. Vean si no lo siguiente, se llama “Netflix Inc” y está triunfando en EEUU y Canadá.


NETFLIX INC.

En mi repaso diario de las noticias del día me llamó poderosamente la atención la siguiente gráfica:

http://www.cotizalia.com/publicador_perlas_kike/fotos/2010122383netflix.jpg

Como pueden observar muestra que sectores han sido los que mejor se han comportado en bolsa desde la quiebra de Lehman Brothers. La primera posición indiscutible es para “internet retail” con una subida del 146%. Al verlo lo que se me vino a la cabeza fue lo bien que está funcionando Amazon, pero observando los datos (tabla inferior a la gráfica) podrán ver que la segunda posición de las mayores subidas pertenece a Netflix con un importante 533%. Cifra lo suficientemente notable y empresa con un modelo de negocio lo suficientemente interesante como para dedicarle esta entrada.

Para situarnos en contexto. Netflix se creó en 1997 en “Los gatos”, California, a unos 15 minutos en coche de Cupertino por ejemplo. La idea de los fundadores, Reed Hastings y Marc Randolph, fue montar una empresa de alquiler de películas por internet que no cobrase recargos por los retrasos para competir con superficies como Blockbuster. Posteriormente también tendría mucha fama por establecer una tarifa plana para sus usuarios. Entre el auge del DVD y el auge de internet les fue bien, en 2002 ya enviaban 190.000 DVDs al día y consiguieron salir a bolsa con un precio por acción de 15 dólares.


http://www.cotizalia.com/publicador_perlas_kike/fotos/2010122314DVDnetflix.jpg


Todo iba de maravilla, pero un estudio de mercado les desveló lo obvio, el negocio de los DVDs estaba condenado a desaparecer. De ahí surgió lo que hoy en día es Netflix. En 2007 afrontando la situación decidieron dar el salto al streaming, al principio ofertando una hora de dicho servicio por cada dólar pagado al mes por el usuario y ya en 2008 ofreciéndolo de forma ilimitada. Cualquier cliente podía ver todo el streaming que quisiese de lo ofertado, series, documentales y películas, simplemente por tener contratado su servicio mensual de DVDs (salvo los que pagaban 4.99 dólares por 2 DVDs al mes que siguieron limitados).

Si bien es cierto que, a pesar de ofrecer el servicio, los contenidos para ver directamente a través de internet eran muy inferiores a su gran colección en soporte físico. Por eso la revolución llega en 2009 y 2010 cuando se firman acuerdos con las grandes productoras, los clientes aumentan de forma exponencial y se empieza a hablar de expansión internacional. ¡Todo ello ganando dinero! De ahí que los inversores “se volviesen locos”.

http://www.cotizalia.com/publicador_perlas_kike/fotos/2010122377netflix%20bolsa.jpg


¿Están triunfando por tener leyes a medida? ¿Están triunfando con la coacción? ¿Están triunfando por hacer siempre lo mismo? No, triunfan porque se adaptan, triunfan porque dan lo que el usuario quiere. Las comparaciones a veces son odiosas, y en este caso más. Vean sus tarifas y piensen en España.

http://www.cotizalia.com/publicador_perlas_kike/fotos/2010122315tarifasnetflix.jpg


La tabla muestra los precios antes y ahora con tres categorías principales. La primera es el streaming ilimitado por menos de 8 dólares al mes. La segunda es una tarifa plana de envío de DVDs + streaming ilimitado que parte de 9.99 dólares, puedes hacer la cantidad de pedidos que quieras pero el precio aumenta si solicitas varios DVDs en cada uno de ellos, no hay recargos por retraso ni costes adicionales por el envío o la devolución. El tercer plan es más modesto, 2 DVDs al mes por 4.99 dólares sin streaming. Con blu-ray se sumarían 2 dólares a cualquier plan anterior.

Pues bien, una vez aclaradas las tarifas. ¿Alguien me explica como en España cuesta más un DVD en una tienda que en EEUU streaming y alquiler de DVDs ilimitados un mes? ¡Y llaman piratas a los internautas! A mí se me ocurren otras explicaciones de la situación…

Podríamos pensar que todo es demasiado bueno para ser cierto, que al igual que Spotify sufrirá pérdidas notables. Nada más lejos de la realidad, Netflix es muy rentable:

http://www.cotizalia.com/publicador_perlas_kike/fotos/2010122356cuenta%20resultados%20netflix.jpg


El año pasado tuvieron una facturación de 1.670 millones de dólares, que en 2010 batirán sin problema. El beneficio operativo, beneficio de explotación o EBIT fue de 191 millones, cuota que ya han superado en los nueve primeros meses de este año con 205 millones. Además no tienen casi deuda y sus clientes no paran de crecer.

http://www.cotizalia.com/publicador_perlas_kike/fotos/2010122353clientes%20millones%20netflix.jpg


¿Problema? Primero que ya está valorada en casi 10.000 millones de dólares, lo cual puede parecer una locura aunque si miramos precios de otras empresas de internet ya no lo es tanto, al menos Netflix tiene beneficios y es rentable. Quien haya conocido esta empresa en 2009 puede haber ganado mucho dinero, sus números eran de “caballo ganador”. Ahora la cuestión es ¿conseguirá vencer al aluvión de rivales que se sienten atraidos por el streaming? Amazon, Apple, Hulu, Google, quien sabe cuántos. En mi opinión es la principal incertidumbre a la que se enfrentan.


No obstante esta entrada no pretende ser ninguna idea de inversión sino servir de comparación entre dos mundos opuestos, uno en el que se atiende al mercado y otro en el que se intentan manejar influencias para no aceptar la realidad. La SGAE recaudó por el canon unos 28 millones de euros en 2009, por ventas de discos y soportes físicos otros 20 millones. Cierto es que Netflix actúa en un mercado mucho mayor y de ahí sus cifras, pero aún así ¿nadie se da cuenta que es mucho mejor para todos? Los autores pueden vivir de su trabajo y no de forma pedigüeña, las empresas pueden ganar dinero, generar prosperidad y crear empleo, los usuarios pueden tener lo que buscan de forma totalmente legítima por un precio justo. ¿Nadie se da cuenta de esto en nuestras “altas esferas culturales”?
Netflix, o cómo ganar dinero con Internet y los contenidos audiovisuales - Las Perlas de Kike - Cotizalia.com
 
Última edición:

Roddy Piper

Madmaxista
Desde
14 May 2009
Mensajes
656
Reputación
552
Gente de carne y hueso haciendo “el trabajo de Dios”, otra vez.

Y dijo el hombre: sea la deuda; y fue la deuda. Y vio el hombre que la deuda era buena; y separó el hombre la deuda de lo tangible. Y llamó el hombre a la deuda sistema monetario y a lo real economía productiva.

El problema fue que el hombre se equivocó, la deuda no era buena. El problema fue que abusó y nunca más quiso mirar atrás por no saber admitir su error. El problema es que seguramente hayamos avanzado tanto que difícil será la solución. Mientras los apóstoles del apalancamiento siguen ganando adeptos predicando, “tú también puedes tener rentabilidades como nosotros, acércate”. Y por cada persona limpia de pecado que ve la realidad, diez caen en los tentáculos de los falsos profetas en busca del becerro de oro.

Hemos hablado del mercado de la plata, de los CDS… nimiedades. La manipulación es cada día mayor, en más ámbitos y menos sutil. Mencionaba en el último artículo al respecto que a JP Morgan “le gustaba el cobre”. Vean los últimos datos::

The latest example is in the copper market, where a single trader has reported it owns 80%-90% of the copper sitting in London Metal Exchange warehouses, equal to about half of the world's exchange-registered copper stockpile and worth about $3 billion.

Parece que algún misterioso trader, viendo que JP Morgan solo controlaba un 40% del mercado de la plata, ha decidido competir por ser el jefe de la manipulación pero en el cobre. Solo así se explica que llegue a controlar, nada más y nada menos, que un 90% del mercado en el London Metal Exchange, la mitad de las existencias bursátiles mundiales.





¿Quién es este misterioso trader? No se conoce fehacientemente, pero teniendo en cuenta que a principios de mes se descubrió que JP Morgan había comprado sobre el 50% del cobre total del LME no parece difícil imaginárselo. ¡Sí, él mismo! ¿Antes dije competencia? Vaya, se me olvidaba el artículo del NY Times en donde describían a un cártel y no un mercado como los que le gustaban a Adam Smith. A veces me despisto.

Pero no se conmocionen todavía por favor, porque los seguidores del becerro de oro han realizado un trabajo mucho mayor y mucho menos mediático. En palabras del WSJ:

Single traders also own large holdings of other metals. One trader holds as much as 90% of the exchange's aluminum stocks. In the nickel, zinc and aluminum alloy markets, single traders own between 50% and 80% of those metals, and one firm has 40%-50% of the LME's tin stockpiles.

Es normal que el CEO de Goldman Sachs describiese el trabajo de la banca de inversión como “el trabajo de Dios”. Es una gran descripción teniendo en cuenta que dominan el mercado de derivados y con ello, como ven, el mercado del cobre, del aluminio, níquel, zinc, estaño… Decidir el precio de las cosas, y por tanto quien puede consumirlo y quien no, se acerca bastante a lo que podríamos definir como “el trabajo de Dios”. Además crean dinero de la nada con su reserva fraccionaria, transformándolo en derivados por medio de la deuda apalancada. Definitivamente tiene un aire.

¿Recuerdan además la gran posición corta que JP Morgan tenía en los futuros de plata? En teoría la estaban deshaciendo, eso afirmaron al FT. Hay escépticos al respecto, lo cual no me extraña, vean:





Casualmente a la vez que los bancos estadounidenses deshacían posiciones cortas (línea azul) algún banco foráneo debió creer conveniente cubrir su hueco ya que (línea verde) la exposición de éstos tanto en la plata como en el oro crece de forma más o menos equivalente a como se reduce la de JP Morgan. Todo bastante curioso. ¿HSBC, paraísos fiscales? Quién sabe.

Cambiando un poco de tercio, ayer se nacionalizó a AIB. “¡Pero si el gobierno irlandés no tiene casi dinero!” pensarán. Cierto, pero ¿recuerdan esto? Se han inyectado 3.700 millones con cargo al fondo de reserva de las pensiones. Por otra parte en Prichard, una ciudad de Alabama, han dejado de ingresar la paga a los jubilados. Sí como lo oyen, se ha acabado el dinero y se ha dejado de pagar aunque la ley dice lo contrario. Y ya hay quien afirma:

“Prichard is the future,” said Michael Aguirre, the former San Diego city attorney, who has called for San Diego to declare bankruptcy and restructure its own outsize pension obligations. “We’re all on the same conveyor belt. Prichard is just a little further down the road.”

Prichard es el futuro, estamos todos en el mismo camino. Eso dicen al NY Times por tierras americanas. ¿Será ese el futuro, no solo de algunos municipios de EEUU, sino también de esta “nueva religión” del apalancamiento?


He metido estos dos temas diferenciados, aunque relacionados en cierta medida, porque como sabrán estamos en Navidades. Así, toca pasar unos días con la familia en lugar de con Cotizalia, y por ello he querido informar de dos cuestiones que considero muy importantes para todo el mundo. Al contrario de lo que pudiese parecer, esto no debe entristecernos. Debemos dejar de pensar en ciertas cosas, volver la cabeza atrás y darnos cuenta que los mayores placeres de esta vida son gratis. Si quieren pasar unas felices fiestas acérquense a su familia y sepan que tienen algo que no podrían comprar todos los derivados del mundo. Por mi parte les deseo lo mejor. ¡Feliz navidad y próspero año!
Gente de carne y hueso haciendo “el trabajo de Dios”, otra vez. - Las Perlas de Kike - Cotizalia.com
 

lyoko

Madmaxista
Desde
8 Dic 2010
Mensajes
4.801
Reputación
3.571

Roddy Piper

Madmaxista
Desde
14 May 2009
Mensajes
656
Reputación
552
Como Kike está de vacaciones, vamos a ir poniendo algunos de sus artículos más interesantes:

Analizando los números de la privatización de AENA y LAE


No hay ya marcha atrás, AENA y Loterías y Apuestas del Estado serán privatizadas. Aún no se conoce la información definitiva, pero sí lo suficiente como para empezar a valorar tal actuación. En concreto:

En una entrevista concedida al 'Financial Times', Salgado explica que el Gobierno español espera obtener alrededor de 8.000 millones de euros con la venta del 49% de Aena, mientras que con la venta de alrededor del 30% de Loterías y Apuestas del Estado, al que diario define como uno de los grupos de loterías más "antiguos y lucrativos del mundo", se espera obtener hasta 5.000 millones de euros, ya que está valorado como mínimo en entre 15.000 y 20.000 millones de euros.

Algunas fuentes mencionan 13.000 otras 14.000 millones de euros, en cualquier caso parece que por ahí irá la jugada de lo recaudado. ¿Es un precio justo?

Comencemos con AENA. Sin duda la mejor aproximación posible la tenemos en BAA Limited, empresa británica que posee varios aeropuertos, entre otros el archiconocido Heathrow. BAA fue adquirida en 2006 por Ferrovial, pagando por la compañía un montante cercano a los 14.700 millones de euros.



Comparemos pues. Creo que los datos de la gráfica no tienen mucha dificultad. Aclarar que la deuda deuda neta de BAA serían 6.683 millones, si bien es cierto que en los siguientes meses aumentó enormemente por las inversiones que había que realizar, a finales de 2007 ya era de 11.700 millones de libras (página 14). He aplicado un tipo de cambio de 1.20 y redondeado por simplificar. Todas las cifras son en millones excepto empleados. Las cuentas anuales pueden encontrarlas aquí, aunque como son un desbarajuste aquí justifico los datos usados brevemente.

Pues bien, una vez le echen un vistazo a la gráfica comprobarán que hay cosas similares como la facturación, el número de trabajadores, más o menos los pasajeros, la deuda también la podríamos homogeneizar por la cantidad que tuvo que adquirir Ferrovial a corto plazo para hacer frente a la actividad... Todo excepto una cosa que salta inmediatamente a la vista: los costes de personal.



Mi carta de ayer no era irónica, sino muy sincera. Creo que la gestión de AENA ha sido mala porque no puedes endeudarte tanto cuando eres tan poco rentable y luego no calcular bien su pago, si no comprometes la solvencia como ha ocurrido. Observen la gráfica de arriba que muestra los vencimientos de deuda. En 2008 todo correcto, pero por algún motivo se decide que en 2009 habrá que pagar 950 millones, una cantidad dificilmente asumible. O una de dos, o se dio un ultimatum en 2008 de un año por parte de los acreedores retrasando vencimientos o alguien hizo mal su trabajo, ambas cosas son preocupantes. Para rematar la faena el beneficio de explotación con el que habría que hacer frente a los pasivos fue negativo.

También creo que se han usado malas artes para ganarse a la opinión pública y que se debería de una vez por todas poner transparencia a los contratos hechos con constructoras. Pero si eso lo veo así en ningún momento defendí los sueldos de estos señores de profesión controlador aéreo, cuyos emolumentos deben reducirse de media a la mitad para empezar a parecernos al extranjero, al menos a BAA. Analicemos si no los gastos de personal.

Pongamos que el coste laboral de los 2.400 controladores (laboral que no salarial, es decir, lo que paga la empresa no lo que percibe líquido el trabajador) es de 300.000 euros. Resultan 720 millones, lo cual nos da un gran margen de bajada teniendo en cuenta que en BAA no cobra eso TODA la organización al completo. En las condiciones laborales tienen todo mi apoyo, nadie se merece trabajar en un entorno arisco, pero en los salarios no. Y lo peor es que además de ello aún tenemos sueldos por valor de 590 millones para otras personas de AENA con lo que se podría hacer frente a las obligaciones con el 90% de la plantilla de BAA. ¿Esto qué quiere decir? pues, básicamente, que mientras España se ahoga en el paro en la empresa pública se vive a cuerpo de rey con remuneraciones fuera de la realidad. TODOS.

Cuando decía: “Me gustaría que me aclarase por tanto en primer lugar si el asedio a los controladores se ha producido para reducirles derechos injustificados o por la contra se ha hecho con otras intenciones, por ejemplo facilitar la privatización de AENA.” Debí añadir, “o ambas”, porque lo que creo es que se han usado estas artes maquiavélicas ante la imposibilidad de afrontar el problema de otra forma. Lo que pasaba dentro lo saben ellos, pero desde fuera da la impresión de que no había por donde cogerlo.

Se calcula que se pagarán unos 8.000 millones por el 49% de AENA, valorando el total en unos 16.000 millones. Cifra algo superior a lo que se pagó por BAA, como vemos con magnitudes hasta cierto punto similares, algo más de facturación la española, un sector turístico fantástico pero con una rentabilidad por los suelos. No me cabe duda que, solucionado el problema del personal, AENA puede brillar tanto como la compañía inglesa o incluso más, por eso considero la valoración acertada y no creo que esta privatización se haga para regalarle la empresa a nadie, en tal caso al contrario.



LOTERIAS Y APUESTAS DEL ESTADO

Distinto, muy distinto, es el caso de Loterías y Apuestas del Estado. Aquí no puedo si no echarme las manos a la cabeza. Se dice nos darán unos 5.000 millones de euros por el 30% de esta lotera de las más “antiguas y rentables del mundo”. Empecemos por las cifras:



Por BAA se pagaron 15 veces EBITDA, por AENA se puede pagar mucho más, aunque el potencial es enorme si no se derrocha. Pues verán, por Loterías y Apuestas del Estado, una compañía con ganancias seguras, estable, reputada y rentable quieren darnos algo menos. En concreto si por el 30% se pagan 5.000 millones, el 100% se valoraría en 16.650 millones. Si lo dividimos entre el EBITDA nos da ¡¡5.7 veces!!

Para ser exhaustivos habría que hacer cálculos algo más complejos, pero esto se ve a simple vista que se trata de algo sin sentido, un atropello al pueblo español en toda regla. Valorando en 15 veces EBITDA tendríamos 43.800 millones, cuyo 30% son 13.140 millones de euros, ¡tanto como se quiere recaudar por AENA y LAE juntas! No quiero decir que ese sea su precio justo porque eso lo tendrá que valorar un experto, pero 5.000 millones por el 30% me parece un regalo ¡Si es así que empiecen a repartir por mi casa, yo compro! Esta actuación carece totalmente de sentido ya que lo que se recaudará se ganaría en año y medio sin privatizar y sin perder la propiedad de nada ¿Alguien me lo explica? Yo es que no logro entenderlo. Toda la atención va para AENA pero me da la impresión que nos jugamos mucho más aquí. Permanezcan atentos y pasen buen fin de semana.
 

Roddy Piper

Madmaxista
Desde
14 May 2009
Mensajes
656
Reputación
552
Después de las vacaciones, vuelven los artículos de Kike:

El problema de España no es la deuda externa, hay incertidumbres mayores


Cuando escribes un artículo al día, a la vez que prestas atención a lo que te rodea, tratas de sacar temas mentalmente que puedan ser interesantes durante la vida diaria. Y en esas estaba yo en las fiestas navideñas, desarrollando dicha capacidad, escuchando conversaciones familiares a la vez que mi cabeza hacía una lista mental de puntos que a la gente parecían interesarle. ¿Conclusión? Con las cosas del comer no se juega, por lo que ante el problema que tenemos encima de la mesa el tema que más importa sigue siendo el mismo. Creo por tanto que es bueno empezar el año contextualizando. ¿Por qué está España tan triste y avergonzada? Fundamentalmente porque no le dejan dinero ¿Y a qué se debe esto? Veamos.

Los flujos de los acreedores foráneos llegaron casi al 10% del PIB en 2007, es decir, el crecimiento económico de un 3 o un 4% del PIB que tuvimos se financiaba con dinero que no era nuestro y en cantidades superiores a lo que generaba. Hablando claro, crecía más la deuda exterior que la economía y a eso le llamaron milagro español, un buen ejemplo de marketing exitoso. Aunque hay que decir que esto en sí no es malo, es insostenible a largo plazo pero no tiene porque ser malo, todo depende de si usas el dinero de forma productiva o improductiva. Como hemos visto el talento español decidió crear un Estado basado en la educación, la innovación, el emprendimiento… ¡Ah, no! Perdonen eso fue en los países nórdicos. El talento español no vio mejor utilidad y mejor prosperidad en el dinero prestado que construir España Enladrillada SA, porque además “como los pisos nunca bajan” no había que perder el tiempo intentando que sus ciudadanos se realicen y se formen para alcanzar un prometedor futuro, bastaba con la gloriosa construcción. El absurdo ha demostrado ser mayúsculo.

Hasta aquí lo que todos conocemos, pero vayamos más allá. ¿Qué ocurre para que el inversor internacional no financie a nuestro país? Pues a priori, lo lógico, lo normal, lo que viene a la cabeza de inmediato por como se han desarrollado los hechos es la deuda externa, o lo que es lo mismo, la deuda que deben agentes públicos y privados a acreedores extranjeros. El montante total es de 1.76 billones de euros, los datos pueden verlos en este completo artículo de Carlos Sánchez. Las deudas en este nuestro querido sistema monetario asustan por sus montantes, no es nada extraño viendo que el sistema está pensado para ello. La pregunta es ¿dicha cantidad es motivo suficiente para no financiarnos?




He escogido unos cuantos países tratando ser representativo con datos del CIA Factbook. El resultado es el que ven, si a España no la financian por su deuda externa ¿cuándo quebrará Reino Unido? ¿Y Holanda? Es llamativo que, estando demasiado endeudados, nuestra situación no difiere en gran medida de otros con impoluta reputación. Sorprende también el caso de Irlanda, cuyo país he dejado fuera de la gráfica pues descuadraba el gráfico superando en más de diez veces el PIB.

Uno de los efectos más notables lo está sufriendo la deuda pública y además es ahí en donde existe riesgo de suspensión de pagos, pero como sabemos la deuda pública española es muy inferior a la alemana, italiana, belga, francesa, etcétera. Luego tampoco puede ser esta variable. ¿Qué es entonces? Si seguimos afinando empezaremos a pensar no en el montante total sino en la capacidad de pago. Comparemos pues la deuda pública total por el protocolo de déficit excesivo y los ingresos que perciben los distintos gobiernos:



Todos son datos de 2009 y Eurostat. Mirando la gráfica vemos que, aún teniendo un 11.2% de déficit fiscal con una caída muy importante de ingresos como tuvimos el año pasado, España está en 2009 en el pelotón con 1.53 veces los ingresos anuales, no somos Luxemburgo o Finlandia pero tampoco Italia o Grecia. Comprobamos que la crucifixión de las finanzas públicas no atiende a los valores absolutos actuales puesto que los números son al menos tan solventes como los de sus vecinos.

¿Entonces qué es lo que pasa? ¿Por qué se nos señala con el dedo? ¿Con qué razones? Pues verán, a mi juicio el problema de España no es tanto lo que vemos como lo que creen que veremos. España es solvente pero hay quien cree que no lo será. Además hay que tener en cuenta que a los inversores no les asustan los grandes números, sino que un día se decida no pagar. Un ejemplo es Japón, su deuda pública superando el 200% del PIB haría escapar al más valiente, pero no a los proveedores de financiación pública. Por una parte porque se financian de forma interna mayoritariamente, pero además porque son trabajadores y productivos, antes o después pagarán o eso se cree ¿qué más da que tarden? ¡Mejor, más intereses! En cambio los pícaros españoles, con su falta de esfuerzo seguro que a las primeras de cambio hacen default, luego hay quitas y ni principal ni intereses, inversión ruinosa. Algo así ronda los pensamientos de ciertas personas. Lo que estamos viendo es fruto de una imagen de estancamiento, una imagen de economía fracasada y sin ideas, hoy podríamos pagar pero tal y como vienen las cosas hay quien opina que quizá mañana no. Para empezar a solucionar los problemas lo primero sería cambiar esto.

Para realizar la cuadratura del círculo es fundamental una mejor educación, emprender y una retahíla de cosas que todos conocemos por lo que no las repetiré. Debemos dar confianza para el futuro. No obstante eso son reformas estructurales que no dan frutos a corto plazo (sobre todo cuando no se hacen) así que a corto hay otra receta mágica, ajuste fiscal. Da igual tener una “mala economía” si consigues pagar, pero claro, reducir gasto no es fácil (no en las cantidades que harían falta) ni tampoco lo es aumentar ingresos. Muchos proponen desmantelar el Estado de Bienestar, sería una solución, yo propongo otra, que las cuentas en paraísos fiscales de quienes propongan eso tributen. Ya, una broma sin gracia. La cuestión es que tan efectivo es reducir el gasto en cosas que la población sí desea tener públicas, sanidad por ejemplo, como luchar contra el fraude fiscal. Habría que hacerlo, eso sí, de verdad y se ve que no interesa lo suficiente a pesar de la situación ¿Por qué?

Hay algo más y quizá sea lo más importante. Se habla mucho de los esfuerzos que tienen que hacer los ciudadanos, de ajustes y sacrificios, es verdad hay que actuar, pero olvidamos por momentos lo más importante: el sistema financiero. Si el Estado ha sido señalado con el dedo es porque ha decidido avalar al sistema financiero, porque ha ejecutado el FROB, y lo más importante porque se espera que lo siga haciendo. ¿Por qué? Bien, seguramente sería injusto no dar ayudas cuando todo occidente lo hizo empezando por la Reserva Federal, pero digamos las cosas claramente y pongamos los puntos sobre las íes. Esto no ha acabado, aquí nadie se fía de nadie, hay aún unos cuantos miles de millones sin esclarecer, seguramente una cifra de doce dígitos, y nuestro Estado del que somos “accionistas” es responsable o lo han puesto como tal. Los pagaremos directa o indirectamente, pueden reconocerse o dejar a las empresas sin crédito, “Guatemala o Guatepeor”.


Han sido rescatadas Grecia e Irlanda, pronto Portugal. La primera tiene unas finanzas públicas sin solución, no es nuestro caso, tampoco el de Irlanda. ¿Por qué fue a la bancarrota el tigre celta? Por el sistema financiero, cumpliendo eso de que crisis financiera = crisis soberana. Si hubiese suspensión aquí tampoco sería por nuestras finanzas públicas sino más bien por las similitudes con nuestros vecinos de Océano Atlántico. ¿Habrá responsabilidades o todo será culpa de la clase media de nuevo?
http://www.cotizalia.com/perlas-kike-vazquez/problema-espana-deuda-externa-incertidumbres-mayores-20110110-4665.html
 
Última edición:

Roddy Piper

Madmaxista
Desde
14 May 2009
Mensajes
656
Reputación
552
La gráfica que certifica los problemas de los periféricos

yer analizábamos la deuda externa comparándola con algunos países, veíamos que siendo ésta elevada no es muy disonante de la mostrada por otros con buena reputación. El problema no es en sí el montante total, es la capacidad de pago, y desgraciadamente en España no se ha invertido en generar algo próspero sino más bien todo lo contrario. La desaforada construcción, centro de todas las atenciones en años pasados, no solo ha mostrado ser algo con poco futuro, además ha tumbado toda esperanza en aquellos que creían que no era necesario innovar, que no era necesaria una ciudadanía formada y con educación para avanzar y generar bienestar.

He recibido numeroso feedback por lo escrito y me gustaría remarcar una cuestión que adquirió especial protagonismo para mí entre dichos comentarios: la deuda exterior neta. Como respondí ayer sería mucho más interesante usar términos netos y no brutos como hice ¿Cuál es la diferencia? Si hablamos de deuda externa bruta estamos hablando de la deuda que debemos al extranjero, si hablamos de deuda exterior neta le restaremos a la anterior la que nos deben a nosotros. Como vemos sí es más representativa para juzgar la solvencia de un país ¿Entonces por qué no la usé? Pues porque la base de datos homogénea con una muestra lo suficientemente numerosa para comparar es la del FMI y hay que pasar por caja para tenerla.

Trataré de conseguirla en un futuro. Mientras tanto hay otros interesantes números macroeconómicos a los que mirar, por ejemplo la posición inversora internacional, IIP por sus siglas en inglés. ¿Qué es la IIP? Pues un término mucho más de moda que la deuda exterior neta y con datos más accesibles, consiste en comparar los activos con los pasivos financieros de un país. Para entendernos, además de la deuda tiene en cuenta los instrumentos de patrimonio como las acciones y ciertos derivados, siendo un concepto mucho más amplio pero igualmente muy representativo.

Pues bien, tras ir de visita por las respectivas webs de los Bancos Centrales de la Eurozona he hecho la siguiente gráfica comparando la IIP con el PIB. El resultado es el siguiente:



El resultado es bastante inquietante. Los países periféricos, Portugal, Irlanda, España y Grecia son los que tienen una IIP más negativa, es decir, nuestros pasivos financieros con el exterior superan con creces los activos. Los números gente de izquierdas casi alcanzan el montante total del PIB, en el caso de Portugal incluso lo superan. Desde luego muy poco alentador.

¿Quiere decir esto que vamos directos a la bancarrota? Permítanme la expresión, depende. Una cosa hay que dejarla clara, quien debe es pobre al contrario de lo que piensa media España abonada a la tarjeta de crédito. España no es un país rico, eso creo que queda claro y me imagino que ya es asumido por la mayoría de nosotros (en caso contrario vayan desengañándose), pero no quiere decir que vayamos a dejar de pagar. Con la economía estancada, incapaz de generar efectivo en cantidades suficientes, la solución pasa por renovar deuda y para ello tienen que refinanciarnos ¿Lo harán? Es la incógnita que sufrimos en los últimos meses. Serán importantes las medidas que deshagan lo “no hecho” en el pasado, medidas que creen futuro, no solo por parte del Gobierno también por parte del sistema financiero que es el principal deudor que hay en nuestro país con el exterior. Aquí está la partida.

¿De qué cantidades estamos hablando? ¿Cuánta “confianza” debemos ganarnos? Pues la deuda externa a corto plazo a finales del segundo trimestre de 2010, es decir, lo que hay que pagar antes de julio de este año, es de 674.000 millones de euros un 64% del PIB en 2009.



Eso incluye tanto al gobierno, como a la banca o a las empresas. Y ojo, son solo vencimientos. Afortunadamente, a pesar de lo que pueda parecer por la cifra, nuestras emisiones no son las más numerosas de la Eurozona como se ve observando las columnas azules. Eso juega a nuestro favor. No obstante, estas magnitudes no son lo más determinante, para conocer realmente la capacidad de pago habría que saber la deuda externa neta a corto plazo, siendo la que comento la bruta. Como dije anteriormente este dato está en la base de datos del FMI de pago así que por el momento se mantiene la incógnita.

He eliminado a Luxemburgo porque distorsionaba la presentación con 28 veces deuda bruta a corto plazo entre el PIB. ¿Es preocupante? Pues cotejándolo con la primera gráfica observamos que en términos netos Luxemburgo es un importante acreedor, por lo tanto aunque deba le deben más y no mostrará problemas de solvencia. Parecido es el caso de Malta (veo que lo de convertirse en paraíso fiscal va “viento en popa”). Estos son un par de ejemplos de cómo la deuda externa bruta distorsiona el análisis. En cambio no hay lugar a engaño en el caso de Irlanda, asusta, tiene enormes vencimientos en estas fechas siendo una importante deudora en la Eurozona. Ya conocemos el resultado de esa ecuación. ¿Correrá España la misma suerte? La confianza nunca ha sido tan determinante para un país como lo es en estos momentos para nosotros, si queremos que nos refinancien debemos demostrar que sabemos hacer otras cosas además de construir. ¿Sabemos?
La grfica que certifica los problemas de los perifricos - Las Perlas de Kike - Cotizalia.com
 

jmslluch

Madmaxista
Desde
22 May 2008
Mensajes
4.949
Reputación
12.262
....¿Entonces qué es lo que pasa? ¿Por qué se nos señala con el dedo? ¿Con qué razones? Pues verán, a mi juicio el problema de España no es tanto lo que vemos como lo que creen que veremos. España es solvente pero hay quien cree que no lo será. Además hay que tener en cuenta que a los inversores no les asustan los grandes números, sino que un día se decida no pagar. Un ejemplo es Japón, su deuda pública superando el 200% del PIB haría escapar al más valiente, pero no a los proveedores de financiación pública. Por una parte porque se financian de forma interna mayoritariamente, pero además porque son trabajadores y productivos, antes o después pagarán o eso se cree ¿qué más da que tarden? ¡Mejor, más intereses! En cambio los pícaros españoles, con su falta de esfuerzo seguro que a las primeras de cambio hacen default, luego hay quitas y ni principal ni intereses, inversión ruinosa. Algo así ronda los pensamientos de ciertas personas. Lo que estamos viendo es fruto de una imagen de estancamiento, una imagen de economía fracasada y sin ideas, hoy podríamos pagar pero tal y como vienen las cosas hay quien opina que quizá mañana no. Para empezar a solucionar los problemas lo primero sería cambiar esto.
España era solvente, por una sencilla razón: el nivel de endeudamiento ha sido tradicionalmente bajo, de los más bajos de las economías desarrolladas, por ejemplo, la deuda pública en 1975 era del 13% del PIB, cuando en Bélgica rondaba ya el 60%.

Los mercados son la consecuencia, no la causa, en España no hay empresas, hay concesiones administrativas, es sintomático que la empresa pública más rentable sea precisamente apuestas y loterías del Estado.

Diferencias, Japón tiene más del 17% de las patentes mundiales, España apenas llega al 0.5%, los suecos tienen el 1.5% con la quinta parte de población, o lo que es lo mismo, por cada patente española por persona, los suecos hacen 15, los japoneses 12, los norteamericanos más de 10. Y así no se puede seguir, con el modelo de crecimiento de la última década basado en el endeudamiento y que se ha utilizado íntegramente para efectuar la más demencial redistribución de la riqueza de la historia y tener un crecimiento en la población propio de las economías más subdesarrolladas.

Esto no se puede sostener, los mercados aciertan algunas veces, esta es una de ellas.
 

Roddy Piper

Madmaxista
Desde
14 May 2009
Mensajes
656
Reputación
552
Este artículo me parece interesante:

Los “secretos” efectos colaterales del levantamiento libio - Las Perlas de Kike - Cotizalia.com

Los “secretos” efectos colaterales del levantamiento libio


Vivimos tiempos que pasarán a la historia, no sé de qué manera ni si será mejor lo que venga o no, pero la importancia de lo que está sucediendo en el mundo árabe es enorme. De repente nos hemos dado cuenta que no todo es occidente y sudeste asiático en la tierra que pisamos, hay millones de personas de por medio que tienen mucho que decir, y quieren decirlo.
La pregunta es obligada, ¿cómo nos afecta todo esto? En gran parte ya lo estamos viendo, con subidas en el precio de la gasolina y el gasóleo. Aunque eso es “por el momento”, ya que la coyuntura puede ser peor si la restricción energética se cumple e incluso hay quien menciona la estanflación a corto plazo en el mundo occidental, inflación con estancamiento económico.

Esta no es una idea feliz, lo dice alguien tan reconocido como El-Erian, descendiente de egipcios y CEO de PIMCO, es decir, una persona que conoce mucho de “ambos mundos”. El razonamiento es claro, los costes energéticos afectan tanto a los precios como al crecimiento, que son los dos lados de la “ecuación estanflacionaria”. Y ojo porque en un momento como el actual, con una recuperación (quien tiene la suerte de disfrutarla) muy débil, sufrir un “shock” así puede ser peligroso, especialmente si tenemos en cuenta que sin ningún tipo de “revolución” países como Reino Unido parecían caminar ya hacía ahí.

Pero vayamos por pasos y centrémonos en lo que pasa actualmente. ¿Quién se la juega en Libia? Gráfica de Bloomberg.




Parece claro que Italia es el país más afectado por lo que pueda pasar en Libia dada la importante relación comercial que mantienen entre ambos, lo cual es lógico por su situación geográfica. Los nexos entre unos y otros, no sé si por hipocresía y conveniencia o por “amor verdadero”, han sido bien encarrilados en los últimos años especialmente en materia energética. Pues bien, si Reino Unido tiene problemas Italia no es menos, su deuda pública tiene difícil solución, y aunque no se nombre mucho sigue en la diana ¿Serán los problemas en Libia “la puntilla” para sufrir presión de “los mercados”? Por lo de pronto sus CDS han experimentado un repunte considerable, lejos de niveles críticos, pero lo suficiente para estar atentos.

Ocurre además algo que no todo el mundo sabe, aunque sí conocen “los mercados”. ¿Les suena la Libyan Investment Authority? Este es el nombre del sovereign wealth fund libio, es decir, un fondo soberano para gestionar la riqueza del país. En este caso un 80% de los ingresos libios vienen de recursos energéticos y de ahí el capital aquí invertido. Es probable que no hayan escuchado mucho de este SWF, ya que no acapara tantas portadas como China o Noruega y además su trasparencia es bastante escasa y mejorable, pero tal y como están las cosas resulta conviente echarle un vistazo.




Se calcula, aunque no se sabe, que este fondo mueve entre 60.000 y 80.000 millones de dólares. No se habla mucho de ello en la prensa pero existe un miedo creciente por lo que pueda pasar con estas inversiones, tanto si la revolución triunfa como si no, por ejemplo las empresas que tienen en su accionariado al LIA no están tranquilas precisamente. ¿Quiénes son? Se conocen pequeños datos puesto que solo han publicado un informe anual en 2009 desde su creación en 2006. Las posiciones más llamativas son tres: un 7.50% del Juventus, un 3% de Pearson y un 7.5% de Unicredit.

Lo de “la Juve” lo digo como anécdota, pero las posiciones en Pearson y Unicredit sí creo que son importantes. La primera posee el Financial Times, por lo que será interesante lo que digan en el medio del conflicto libio, y la segunda empresa es el banco más importante de Italia. ¿Caídas? Los últimos días de la acción no han sido muy felices, pero según como se desarrollen las circunstancias podrían ser incluso peores. Y si no vean la siguiente tabla:




Además del omnipresente BlackRock, la tercera posición del accionariado con un 4.98% y la octava con un 2.59% son de origen libio, colocando al país como el accionista más importante del grupo. Así que ojo a Unicredit.

Pero quizá el mayor efecto bursátil no sea este. En un cable de Wikileaks se menciona que el SWF LIA tiene unos 32.000 millones de dólares en “cash”, entendido como inversiones fácilmente convertibles a efectivo. 32.000 millones son muchos millones si alguien decidiera retirarlos prematuramente de un banco, por lo que de ser así la entidad o entidades podrían verse afectadas. ¿Quiénes son éstas? No se conocen nombres, pero sí algún interesante detalle:

"We have US$32 billion in liquidity, mostly in bank deposits that will give us good long-term returns," the cable quoted Layas as saying at the meeting at LIA's office overlooking the Mediterranean Sea. (…)The cable said of Layas: "He explained that several American banks are each managing US$300-500 million of LIA's funds

Es posible que algún banquero estadounidense esté ahora mismo al teléfono para informarse de primera mano sobre lo que está pasando en Libia. Aunque los 32.000 millones están repartidos en varias entidades financieras de EEUU quizá alguna se lleve un susto de producirse algún cambio brusco en el LIA. Como ven, y como no podía ser de otro modo, no solo el precio del petróleo influye en esta historia, las implicaciones son múltiples y variadas. De hecho, seguramente, aún no sepamos cuánto.